Seleccionar página

Pexels/Pixabay

Fuente: Pexels/Pixabay

Publicado en la edición de agosto de Frontiers in Psychiatry, un estudio reciente de Wu y sus colegas sugiere que vivir solo está asociado con un mayor riesgo de depresión.

Antes de discutir la investigación, sigue una introducción a la psicología de la soledad.

La psicología de la soledad.

Estamos en medio de una epidemia de soledad. Y la pandemia de COVID-19, aunque no es la causa, ciertamente también ha contribuido a esta epidemia.

La soledad se refiere a una discrepancia entre las relaciones deseadas y las logradas. Hay dos tipos de soledad:

  • Social (p. ej., no poder hacer amigos).
  • Emocional (no poder tener relaciones íntimas satisfactorias).

La soledad se asocia con una serie de tendencias y comportamientos, que incluyen estrategias de regulación emocional desadaptativas, un mayor uso de las redes sociales, un miedo más fuerte a perderse algo, gastos excesivos y materialismo.

Las investigaciones muestran que la soledad está asociada con resultados negativos para la salud física y mental; por ejemplo, es un factor de riesgo para la depresión, aumenta la sensibilidad al dolor y se ha relacionado con la muerte prematura.

Sentimientos de soledad, vivir solo y depresión.

La soledad se correlaciona con los arreglos de vivienda, específicamente, con vivir solo.

Por supuesto, debido a la infección por COVID-19 y/o a las medidas de distanciamiento social (p. ej., encierros), muchos de nosotros hemos tenido que vivir temporalmente solos o separados de las personas que nos importan, como una pareja romántica, familiares o amigos. Pero, de manera más general, vivir solo se ha ido convirtiendo lentamente en una nueva norma.

De hecho, hoy en día hay un mayor número de hogares unipersonales que antes. Ya sea por no haberse casado nunca, por separación, divorcio o viudez, casi 1 de cada 3 personas que residen en países occidentales viven solas.

Al igual que los sentimientos de soledad, el aislamiento social físico puede ser un factor de riesgo para muchas afecciones relacionadas con la salud física (p. ej., enfermedad cardiovascular, accidente cerebrovascular, diabetes, mortalidad prematura) y la salud mental, en particular la depresión.

A pesar de toda la investigación sobre el tema, pocos estudios longitudinales han explorado la soledad y el aislamiento social como factores de riesgo para la depresión, por lo que Wu et al. vinculados a datos de estudios longitudinales para explorar esta relación, como se resume a continuación.

Investigando la relación entre vivir solo y la depresión

Muestra: una búsqueda sistemática en las bases de datos Embase, Pubmed y Cochrane (hasta mayo de 2022) encontró 2056 estudios. De 239 artículos de texto completo examinados, siete se incluyeron en el metanálisis. En términos demográficos, hubo 123.859 participantes (sin antecedentes de psicosis); El 65% eran mujeres.

El análisis de los datos mostró que “vivir solo se asoció con un mayor riesgo de depresión que no vivir solo (OR 1,42, IC del 95 %: 1,19–1,70)”. En términos demográficos, el análisis de los datos indicó que vivir solo aumenta el riesgo de desarrollar depresión más para los hombres que para las mujeres, para los mayores que para los jóvenes y para las personas rurales que urbanas.

Varios metanálisis anteriores también habían concluido que vivir solo es un factor de riesgo para la depresión; sin embargo, habían utilizado sólo estudios transversales. El presente análisis, en cambio, utilizó datos de estudios longitudinales. Sin embargo, los resultados fueron similares. En concreto, parece que vivir solo aumentó el riesgo de trastornos depresivos en un 42%.

Pexels/Pixabay

Fuente: Pexels/Pixabay

¿Por qué el aislamiento social está relacionado con la depresión?

Una pregunta importante es por qué vivir solo aumenta el riesgo de depresión.

Hay una variedad de posibles explicaciones: aquellos que viven solos, en comparación con los que viven con otras personas, pueden estar en una peor situación financiera, tener menos contacto social y apoyo social, tener peor salud física o mental o tener peores hábitos de salud.

Lecturas esenciales sobre la depresión

La relación entre vivir solo y la depresión puede ser bastante compleja. Por ejemplo, la investigación sugiere que los pacientes con antecedentes de enfermedades graves y condiciones incapacitantes (p. ej., dolor crónico) tienen más probabilidades de aislarse y eventualmente desarrollar depresión. Pero también es probable que la depresión en sí provoque o empeore la calidad de vida de los pacientes y aumente el aislamiento social y los sentimientos de soledad.

quitar

La presente investigación utilizó datos de casi 124,000 personas para investigar el vínculo entre los arreglos de vivienda y los trastornos del estado de ánimo. Llegó a la conclusión de que vivir solo, en comparación con vivir con otras personas, aumenta el riesgo de depresión en un 42%.

Esto es preocupante porque la depresión reduce la calidad de vida, es una de las principales causas de discapacidad y se ha relacionado, según la revisión de investigaciones previas de los autores, con la «incidencia de enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares, enfermedades coronarias, problemas gastrointestinales, hipertensión, asma, artritis, discapacidad, suicidio y autoagresión”.

La buena noticia es que existen intervenciones psicológicas y tratamientos farmacológicos efectivos para la depresión, y actualmente se están investigando nuevas terapias (p. ej., inyecciones de Botox, ketamina intravenosa, hongos mágicos).

En cuanto a la reducción de la soledad y el aislamiento, existe una variedad de intervenciones, desde atención plena hasta mascotas robóticas. Los enfoques de autoayuda, como desarrollar un sentido de propósito en la vida o adoptar una mascota, también pueden proteger contra la soledad y la depresión.

Para encontrar un terapeuta, visite el Directorio de terapias de BlogDePsicología.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información

ACEPTAR
Aviso de cookies