En 2000, cuando mi hijo y yo comenzamos el Registro de Hermanos Donantes (DSR), la conversación predominante era sobre la divulgación. En ese entonces, muchos padres, en su mayoría heterosexuales, estaban comprometidos en mantener el secreto y venían desde el punto de vista de que, como padre, la divulgación era su elección personal para su familia. No les gustó escuchar por qué no decir (mentir por omisión) podría ser perjudicial para las personas concebidas por donantes (DCP) y no saludable para sus familias. No querían escuchar que el secreto implicaba vergüenza.
La mentira se hace con palabras, y también con silencio.
―Adrienne Rich
Algunos se sintieron atacados y ofendidos cuando los hijos u otros padres dieron razones de por qué mentirle a su hijo no estaba bien. Se mantuvieron firmes, incluso cuando escucharon de DCP, quien informó que sintió que su mundo se había puesto patas arriba cuando descubrieron la verdad más adelante en la vida. Estos padres insistieron en que no se lo estaban contando a sus hijos porque “les haría daño” saber la verdad. No querían escuchar que la confidencialidad se debía más a los temores propios o de su pareja de no ser vistos como el padre «real» del niño y/o la vergüenza de la infertilidad propia o de su pareja y no sobre lo que estaba en el mejor de los casos. intereses del niño.
¿Debería el derecho de los padres al secreto triunfar sobre el derecho del niño a la verdad?
Las relaciones saludables se construyen sobre la base de la confianza y la honestidad. Esperamos honestidad de nuestros hijos; ¿No deberían esperar lo mismo de nosotros? Algunos padres son reacios a decirles a sus hijos que fueron concebidos con gametos de donantes porque, durante décadas, los médicos aconsejaron encarecidamente que no se lo dijeran. Por lo tanto, esta información se presenta como «privada» o «confidencial». Es mucho más probable que las parejas casadas heterosexuales se sientan así que las mujeres solteras o las parejas del mismo sexo que usan gametos donados. En muchos casos, las parejas heterosexuales no han compartido la información con amigos cercanos o familiares. Este tipo de secreto implica vergüenza.
Fuente: Cortesía de ©DonorSiblingRegistry
Los padres que creen que sus hijos merecen conocer sus orígenes genéticos tienden a enmarcar el problema en términos de «honestidad» frente a «secreto». Valoran la apertura en la familia y creen que los secretos pueden ser dañinos para las relaciones, peligrosos e incontrolables. Por ejemplo, en los casos en que hay otras personas que conocen las circunstancias de la concepción de un niño, siempre existe el riesgo de una revelación no planificada y traumática por parte de alguien además de los padres.
¿Por qué se benefician los niños cuando se les informa sobre las circunstancias de su concepción?
¿Te imaginas vivir toda tu vida básicamente una mentira de quién era tu padre? Mirando hacia atrás, siempre supe que algo no estaba bien. No voy a culpar a mis padres porque los médicos les dijeron que nunca contaran; sin embargo, todavía siento que era mejor ser HONESTO. Realmente me habría moldeado de una manera diferente. Ahora dicen que se lo digan a sus hijos LO ANTES POSIBLE debido a los efectos psicológicos. ¿Fue traumático? tu apuesta!!! ¿Imaginas mirarte en el espejo y tratar de descubrir quién eres de nuevo? Estaba enojado, herido, traumatizado, roto, perdido, y fue un largo proceso de duelo y sanación. ¿Sigo creyendo que mis padres me amaban? Absolutamente. ¿Aún creía que mis padres creían que estaban haciendo lo mejor por mí? Si, absolutamente. Sin embargo, esta no fue una caminata fácil. Ahora, elijo no ocultar mi IDENTIDAD de QUIÉN SOY. No lo mantendré en secreto y seguiré el mismo camino y me llenaré de vergüenza. Al igual que cuando sabemos que alguien fue adoptado, es muy similar en ese sentido. Pasamos por los mismos factores psicológicos que cuando alguien no se entera de que es adoptado hasta más tarde en la vida.
—DCP
Las conversaciones fundamentales son vitales.
Hablar honestamente, incluso con niños muy pequeños, y modelar estas conversaciones para que los niños se sientan seguros de compartir sus historias de origen, especialmente cuando el padre no está presente, es vital. Los padres pueden iniciar este diálogo cuando sus hijos son preverbales para que se convierta en una parte integral de la identidad del niño donante. Al igual que con muchas conversaciones con niños pequeños, es posible que no comprendan la profundidad y amplitud de todos los conceptos, pero absorberán gradualmente los hechos a medida que maduren. Es esencial crear estas conversaciones fundamentales para desarrollarlas a medida que el niño madura.
Decir es el primer paso.
Después de que se fundó la DSR, los padres pudieron, por primera vez, ponerse en contacto de mutuo acuerdo con los medios hermanos y donantes de sus hijos, y eso planteó nuevos problemas sobre la divulgación. Los padres que siempre les habían dicho a sus hijos que habían sido concebidos por donantes, ahora también tenían que decidir cuándo y cómo contarles a sus hijos sobre los nuevos parientes que habían encontrado.
Decir es solo el primer paso para crear familias de donantes saludables. El hecho de que un niño sepa que fue concebido con la ayuda de un donante no significa que estará en paz sin conocer la mitad de su identidad, incluida su ascendencia, antecedentes médicos y parientes cercanos. Esta es la razón por la cual las conversaciones posteriores a la divulgación son extremadamente importantes.
Los padres pueden reconocer, honrar y validar cualquier curiosidad que los DCP tengan sobre sus parientes genéticos de primer grado desconocidos. Pueden apoyar cualquier deseo que tenga un DCP de buscar y conectarse con estos familiares. Las conversaciones pueden ser bienvenidas, continuas y afirmativas. ¿Necesitas ayuda? Si bien algunos libros para niños explican la concepción del donante, muchos terminan con «¡y luego naciste!» Pero ese no es el final de la historia, es solo el comienzo.1
Comentarios recientes