Fuente: Sarah Colon / Flickr
Aproximadamente el 13% de los estadounidenses toman antidepresivos y su uso está aumentando en todo el mundo. En el Reino Unido, la prescripción de antidepresivos se ha duplicado en los últimos 10 años. El consumo de drogas a largo plazo también aumenta año tras año. En 2000, alrededor de 5 millones de estadounidenses habían estado tomando antidepresivos durante cinco años o más. Para 2018, esa cifra había aumentado a 15,5 millones. Al mismo tiempo, casi 25 millones de adultos habían estado tomando antidepresivos durante más de dos años, un aumento del 60% desde 2010.
Puede suponer que un tratamiento tan ampliamente utilizado ha demostrado ser eficaz sin lugar a dudas, al igual que se ha descubierto que los analgésicos ampliamente utilizados como el paracetamol o la aspirina son indudablemente beneficiosos. También puede asumir que un tratamiento tan ampliamente utilizado tiene efectos secundarios y riesgos mínimos, o al menos estos son más que compensados por sus efectos positivos.
Desafortunadamente, ninguna de estas suposiciones es cierta. La evidencia de los beneficios de los antidepresivos es ambigua, ya que es cada vez más claro que sus riesgos (especialmente su potencial de adicción) se han subestimado.
Evidencia ambigua
En 2018, se publicó un estudio que fue informado por numerosos medios que probaba que los antidepresivos eran efectivos y justificaban su uso generalizado. Este estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Oxford, revisó más de 500 ensayos internacionales y encontró una ventaja constante de los antidepresivos sobre los placebos. En promedio, la mayoría de los antidepresivos tenían un 50% más de probabilidades de funcionar que los placebos.
Sin embargo, en una inspección más cercana, los resultados no fueron tan significativos como los informados. El estudio utilizó la Escala de Depresión de Hamilton, en la que los participantes pueden puntuar en general de 0 a 52. Los antidepresivos solo redujeron la gravedad de la depresión en aproximadamente 2 puntos en promedio. Por lo tanto, aunque los antidepresivos tenían más probabilidades de tener algún efecto que los placebos, este efecto fue, como informaron los propios autores, «en su mayoría moderado» (1).
Otros estudios recientes de antidepresivos han tenido resultados ambiguos. Un metaanálisis de 2008, dirigido por el Dr. Irving Kirsch en Harvard, no mostró diferencias significativas entre los principales antidepresivos y placebos (2). Desde entonces, los resultados de este estudio han sido replicados repetidamente por el grupo original y otros investigadores. (Sin embargo, es importante tener en cuenta que estos estudios no encontraron que los antidepresivos tuvieran ningún beneficio, ya que los placebos en sí mismos pueden tener efectos significativos).
Un estudio del Reino Unido de 2019 sobre los efectos de la sertralina (un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina o ISRS) no encontró ningún efecto sobre los síntomas de depresión en 6 semanas, y solo un efecto menor después de 12 semanas. Sin embargo, los participantes informaron cierta reducción de la ansiedad y cierta mejora en la calidad de vida (3). Algunos ensayos clínicos han sugerido que los antidepresivos pueden ser efectivos en la depresión severa (aunque se recetan con mayor frecuencia para la depresión leve, donde en su mayoría son ineficaces). Sin embargo, una revisión de la evidencia de 2019 cuestionó el uso de antidepresivos para tratar el trastorno depresivo mayor, y concluyó que «los beneficios de los antidepresivos parecen ser mínimos y posiblemente sin importancia para el paciente promedio con un trastorno depresivo mayor» (4).
¿La depresión es causada por la falta de serotonina?
Quizás no sea sorprendente que la evidencia de los antidepresivos sea ambigua, ya que el mecanismo causal por el cual se supone que la mayoría funciona es cuestionable. Los ISRS se basan en la suposición de que la depresión está asociada con niveles más bajos de serotonina en el cerebro. Sin embargo, esta suposición es cuestionable: no hay evidencia de que las personas con depresión tengan menos serotonina que otras, y no hay evidencia de que la depresión pueda inducirse en las personas reduciendo la serotonina. La idea de depresión causada por un «desequilibrio químico» que puede corregirse con sustancias químicas ha capturado la imaginación popular, pero no tiene una base fáctica.
Escribiendo en el British Medical Journal en 2015, el psiquiatra David Healy describió cómo el mito de un vínculo entre la depresión y la serotonina fue propagado en la década de 1990 por las compañías farmacéuticas y sus representantes de marketing, poco después de que los tranquilizantes comenzaran a abandonarse debido a las preocupaciones sobre su adicción. . De hecho, como afirma Healy, investigaciones anteriores en la década de 1960 ya habían rechazado un vínculo entre la depresión y la serotonina y habían demostrado que los ISRS no eran efectivos contra la enfermedad. Sin embargo, financiado por la industria farmacéutica, se extendió rápidamente el mito de la depresión como un «desequilibrio químico» que podría restablecerse con medicamentos. (5)
Síntomas de abstinencia
Sin embargo, podría argumentar que, aunque los beneficios de los antidepresivos son pequeños, y aunque son poco más que un placebo, que todavía tiene algunos efectos beneficiosos, ¿eso todavía justifica su uso? Seguramente, si hay alguna evidencia de que pueden causar una disminución de 2 puntos en los síntomas depresivos en una escala de 0 a 52, o disminuir la ansiedad, ¿es eso suficiente?
Con cada medicamento, los beneficios deben sopesarse con los riesgos. Es bien sabido que los ISRS pueden tener efectos secundarios importantes, como fatiga, aumento de peso, estancamiento emocional, pérdida de la libido, insomnio e inquietud. Pero lo que se ha vuelto cada vez más claro a partir de investigaciones recientes es que uno de sus efectos secundarios más graves son los síntomas de abstinencia.
La Asociación Estadounidense de Psicología ha dicho que los antidepresivos «no son adictivos» y que los síntomas de abstinencia suelen durar una o dos semanas. Pero la evidencia sugiere lo contrario. En un estudio de 2016 de Nueva Zelanda, casi tres cuartas partes de 180 pacientes informaron síntomas de abstinencia de los antidepresivos, y el 45% informó algún nivel de adicción. Muchos pacientes en este estudio se quejaron de que no eran lo suficientemente conscientes del potencial de adicción a las drogas o efectos de abstinencia. (6) Un estudio del Reino Unido de 2019 encontró que el 56% de los pacientes que dejaron de tomar antidepresivos sufrieron síntomas de abstinencia durante varias semanas o meses, y el 46% los describió como graves. Los investigadores concluyeron que estos síntomas de abstinencia eran la razón por la que muchos pacientes toman antidepresivos durante largos períodos de tiempo, ya que a menudo se confunden con una recaída, lo que resulta en una nueva prescripción. Como comentó uno de los investigadores, James Davies, «Esta nueva revisión de la investigación revela lo que muchos pacientes han sabido durante años: que la abstinencia de los antidepresivos a menudo causa síntomas graves y debilitantes que pueden durar semanas, meses o más». (7)
Estos hallazgos llevaron a un cambio en las pautas del Instituto Nacional para la Excelencia en la Salud y la Atención (NICE) del Reino Unido. Originalmente, estos indicaban (como APA) que los síntomas de abstinencia de los antidepresivos eran leves y de corta duración. Pero en octubre de 2019, esto se actualizó para advertir sobre síntomas de abstinencia severos y prolongados.
El modelo médico de la depresión
Quizás la razón básica por la que los antidepresivos se recetan y usan tan ampliamente es que se ajustan al «modelo médico» de la enfermedad mental, que se ha convertido en la visión estándar en la cultura occidental. Este modelo ve la depresión como una condición médica que se puede «arreglar» de la misma manera que una lesión o enfermedad física. De manera más general, esto encaja con la suposición materialista de nuestra cultura de que la mente es solo un producto del cerebro, y nuestro funcionamiento mental puede explicarse completamente en términos de factores neurológicos. (Vea mi libro Ciencia espiritual para una discusión más profunda sobre esto). Si se siente deprimido, debe ser porque hay algo mal en su cerebro.
Es una forma peligrosamente simplista de ver la depresión y, como muestra el uso excesivo de antidepresivos, ha pasado factura. En realidad, las posibles causas (o al menos los factores contribuyentes) de la depresión son numerosas: un entorno social insatisfactorio, problemas de relación, frustración con las necesidades básicas (autoestima, pertenencia o autorrealización), falta de sentido y propósito en la vida. , opresión o trato injusto, patrones de pensamiento negativos o autocríticos (ligados a baja autoestima), falta de contacto con la naturaleza, mala alimentación, etc.
¿Cómo afectarán los antidepresivos a cualquiera de estos factores? Es cierto que en algunos casos un estado de ánimo más positivo puede motivar a las personas a cambiar su estilo de vida. Por otro lado, los antidepresivos pueden hacer que las personas sean menos propensas a abordar estos problemas directamente, en parte porque es posible que no los relacionen con su mal humor, y en parte porque su apatía y estancamiento emocional. vida. vidas.
Aproximaciones alternativas
Algunas personas deprimidas se benefician claramente de los antidepresivos. No hay duda de que a veces pueden ser beneficiosos, especialmente si se usan con moderación y temporalmente. En particular, parecen ser beneficiosos en casos de depresión grave. Y como mencioné anteriormente, aunque funcionan en gran medida como un placebo, eso no es necesariamente un argumento en contra de su prescripción, ya que el efecto placebo puede ser muy poderoso. (Vea mi artículo anterior sobre placebos).
Pero los efectos negativos de los antidepresivos, especialmente sus síntomas de abstinencia, parecen superar sus beneficios. Si hubiera, digamos, un antibiótico o un fármaco cardíaco cuya eficacia fuera tan ambigua y los efectos negativos fueran tan graves, es difícil imaginar que estaría en el mercado por mucho tiempo.
Parece escandaloso que cientos de millones de seres humanos en todo el mundo sufran adicción y reacciones adversas a potentes drogas que alteran la mente y que les brindan poco o ningún beneficio. Seguramente ha llegado el momento de prestar más atención a tratamientos más holísticos. Lo que la mayoría de las personas con depresión necesitan no son intervenciones químicas, sino intervenciones en el estilo de vida, terapias y estrategias que les permitan cambiar la percepción de sí mismos, su comportamiento y su comportamiento, su forma de vida. No necesitan drogas; necesitan más significado y propósito, mejores relaciones, nuevas formas de pensar, más ejercicio, más contacto con la naturaleza, etc.
En países como el Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda, las pautas para los médicos ya recomiendan terapias de conversación como el asesoramiento y la terapia cognitivo-conductual para personas con depresión leve a moderada. Otras recomendaciones se relacionan con el ejercicio y la reducción del consumo de alcohol. Investigaciones recientes también han demostrado que la atención plena y la ecoterapia (el contacto con la naturaleza como terapia) pueden ser eficaces para la depresión.
Es hora de aceptar que estamos sufriendo una epidemia de uso de antidepresivos, a un costo enorme para nuestras sociedades, lo que es más importante, en detrimento del bienestar de millones de personas. Es hora de que prestemos más atención a terapias holísticas más efectivas, que no tienen síntomas de abstinencia y es mucho más probable que aborden los problemas subyacentes que dan lugar a la depresión.
Comentarios recientes