Cuando leemos ficción, neurológicamente hablando, aumentamos nuestros conocimientos, ampliamos nuestras actitudes y potenciamos nuestras habilidades para comprendernos a nosotros mismos y sentir empatía por los demás. La lectura entrena a nuestro cerebro para que funcione de manera más eficiente, nos ayuda a procesar la información más rápidamente y agudiza la memoria. Mejores cerebros conducen a corazones más fuertes, un pensamiento más flexible y, por lo tanto, una acción más compasiva. Innumerables estudios sobre el poder vicario de la historia confirman lo que todo escritor ya sabe: la novela es también un medio inigualable para la exploración de la vida social y emocional humana.
Sin duda, hay un sinfín de razones para leer ficción. Leemos para aprender sobre cosas que no entendemos. Leemos para imaginar vidas diferentes a la nuestra. O compadecerse de vidas exactamente iguales a las que estamos viviendo.
Como consejera escolar y familiar, así como novelista, espero que cada faceta de mi trabajo cree oportunidades para una conversación reflexiva sobre los problemas de relación de los que nos resulta más difícil hablar. La ficción es un vehículo poderoso para examinar experiencias compartidas a través de historias personales. James Joyce dijo una vez: “En lo particular está contenido el universo”.
Vivimos en tiempos inciertos. Sin embargo, explorar nuestros miedos e inseguridades requiere energía y perspicacia, y para reflexionar profundamente, debemos sentirnos seguros para hacerlo. Leer ficción permite a los lectores hacer todo este trabajo a la vez. Cuando explora los problemas de salud mental en los niños, o el impacto de la adicción en el matrimonio, en una novela rápida y de alto riesgo, puede aprender mucho sobre lo que piensa y cómo se siente sobre el tema, así como la forma en que puede desarrollarse en su vida.
Según el Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH), más del cuatro por ciento de todos los adultos padecen enfermedades mentales clasificadas como graves. El número aumenta cuando se agregan enfermedades mentales episódicas y problemas de salud mental de diagnóstico en niños y adolescentes. No conozco a nadie (familiar, amigo o colega) que no ame a alguien que se enfrenta a los problemas de salud mental más frecuentes: depresión o ansiedad.
Estos son números aterradores, sin duda. Y si bien la lectura de no ficción sobre la salud mental tiene beneficios definitivos, creo que leer novelas con estos temas brinda a los lectores una oportunidad única de adentrarse emocionalmente en la experiencia, donde se pueden desafiar las perspectivas y donde se puede encontrar compasión.
Las novelas que más amo permiten a los lectores lidiar con algunos de los mayores desafíos de la vida desde el punto de vista de los personajes ficticios que se sienten reales y que toman decisiones con las que puedo identificarme. Las historias bien elaboradas no hacen que las preguntas difíciles sean más fáciles de responder, sino más bien de reflexionar.
Novelas recomendadas
Todos los niños están en casa de Patry Francis [Long-term impact of trauma]
Mareas de Sara Freeman [Grief after loss of a child]
Cosas brillantes y ardientes de Lisa Harding [Addiction and motherhood]
Sé que esto es cierto por Wally Lamb [Schizophrenia]
La hora en que creí por primera vez de Wally Lamb [Aftermath of shooting violence]
Aquí todo es hermoso de Mira Lee [Mental illness and siblings]
El buen hijo de Jacquelyn Mitchard [Parenting an incarcerated child]
Los nadadores de Julie Otsuka [The dementia experience for family members and friends]
La necesidad de Helen Phillips [Postpartum depression]
Disgusted de Ansali Solomon [Coming of age and belonging]
Máquina de Susan Steinberg [Adolescent trauma after an accident]
Comentarios recientes