En coautoría con Nancy L. Rosenblum
La mentalidad de Donald Trump sigue siendo un factor importante para el resultado de la investigación del Comité Selecto del Congreso sobre el ataque del 6 de enero al Capitolio de los Estados Unidos. Pero existe mucha confusión sobre la pregunta que generalmente se hace: ¿Realmente cree que ganó las elecciones y que se las “robaron”? El problema es que una respuesta precisa no es ni sí ni no, sino sí y no.
Esta pregunta puede suponer que la creencia es definida y fija. Ese no es el caso. La creencia es una forma de comportamiento, a menudo una forma de adaptación. Puede cambiar fácilmente. Una importante determinación de la creencia es el requisito de que sea coherente con la propia historia más amplia, con lo que el psicólogo Jerome Bruner llamó necesidad narrativa. Una vez que Trump creó la Gran Mentira sobre las elecciones de 2020, su necesidad narrativa llegó a incluir al menos una creencia parcial en esa falsedad. Al mismo tiempo, es consciente de manipular la Gran Mentira y de intentar imponérsela al público estadounidense.
He caracterizado el enfoque de Trump como el de la realidad solipsista. Esto significa que solo es capaz de adoptar una versión de la realidad basada en lo que su propio yo busca y necesita, aunque esté alejado de los estándares de evidencia aceptados. Además, ese elemento de creencia es crítico para él en la difusión efectiva de la Gran Mentira. Al mismo tiempo, su realidad solipsista le permite mantener activa la creencia ante la incesante insistencia de quienes lo rodean de que está equivocado. Aquí, la necesidad narrativa se une a la realidad solipsista.
Para poner esto en un lenguaje simple: Trump inventa cosas, llega a creer parcialmente en sus mentiras, explota esas mentiras en su asalto a la verdad y ataca brutalmente a quienes las cuestionan. Hace amplias amenazas de violencia que a veces son llevadas a cabo por una subcultura justiciera de grupos de supremacía blanca. No sólo se destruyen vidas individuales, sino que existe un aura constante de violencia política.
Si Trump puede ser procesado bajo el concepto legal de “ceguera intencional”, se lo dejaremos a los abogados. Pero podemos decir que el talento de Trump para manipular socialmente las creencias a medias es insuperable y está habilitado por su versión de la necesidad narrativa.
La necesidad narrativa, sin embargo, pertenece no solo a la psicología individual sino también a la comprensión colectiva en la sociedad en general. Las historias de una nación a veces surgen orgánicamente de la historia y la cultura, ya veces, como hoy, del trabajo deliberado de las instituciones democráticas.
La investigación y las audiencias públicas del Comité Selecto el 6 de enero son una respuesta a la narrativa solipsista de Trump. El Comité también tiene su necesidad narrativa, pero en una forma que contrasta dramáticamente con la versión de Trump.
En un nivel, el Comité tiene que exponer y contrarrestar la Gran Mentira de Trump, ya que sin el reclamo del “robo” los eventos del 6 de enero no hubieran ocurrido. La narrativa del Comité reclama la realidad fáctica al ofrecer un relato coherente y completo del curso de los acontecimientos y el papel que desempeñaron las personas, tanto las que intentaron destruir la integridad de las elecciones de 2020 como las que las protegieron. El tono de la presentación de los miembros es importante: constante, deliberado y autodisciplinado. Aunque la propia seguridad de estos representantes del Congreso se ha visto amenazada, el trasfondo emocional de las aperturas del presidente Bennie Thompson es una combinación de indignación y tristeza por la nación, en lugar de miedo.
En otro nivel, la narrativa del Comité se rige por una necesidad más amplia: relegitimar el proceso democrático. Significativamente, la cuenta formal del 6 de enero no se delegó a un abogado especial remoto ni a un tribunal, sino que la asumió un comité del Congreso de representantes electos bipartidistas elegidos por el presidente de la Cámara. Los integrantes del Comité entienden que, en este momento de crisis, su deber es acercarse lo más posible a lo que Alexis de Tocqueville llamó “la soberanía del pueblo”.
Trabajan para restaurar su autoridad democrática trabajando como deben hacerlo los tomadores de decisiones democráticos: frente a la incertidumbre, el desacuerdo, las inundaciones de información y la necesidad de unirse para tomar decisiones difíciles. Tienen especial cuidado en articular cómo procede su investigación y cómo se organizan sus audiencias públicas. Demuestran su adherencia a las prácticas regulares de investigación. Le dan crédito a su personal, que brinda asesoramiento profesional. Hacen legibles los exigentes requisitos de la toma de decisiones democrática. En todas estas formas están, en palabras de Nancy Rosenblum, promulgando la democracia.
La promulgación de la democracia es tan central para la necesidad narrativa del Comité como lo es su relato de los hechos. Los miembros discuten en detalle las formas de evidencia y la interpretación de esa evidencia. Hacen uso de miles de documentos, combinados con cientos de entrevistas individuales de funcionarios y voluntarios electorales estatales y locales ordinarios. Todo esto se entreteje en un relato en el que se revela el carácter de su proceso, paso a paso. La transparencia del Comité está en el centro de su necesidad narrativa.
Este proceso disciplinado y abierto invalida el intento de Trump y los grupos antidemocráticos de estigmatizar la investigación como el trabajo partidista de una camarilla demócrata.
El Comité se enfoca en la rendición de cuentas, y no solo para Trump. Sus miembros ofrecen sus pruebas y conclusiones en términos que pueden ser examinados. La responsabilidad en su narrativa se extiende a ellos mismos.
En todos los sentidos, el Comité proporciona la antítesis de la realidad solipsista.
En última instancia, el Comité del 6 de enero debe ser juzgado no solo por su efecto en las próximas elecciones o procesos penales. Su trabajo tiene un valor profundo para la tarea crucial de relegitimar y revitalizar la democracia.
Nancy Rosenblum es profesora de Ética y Política en el Gobierno del Senador Joseph Clark emérita de la Universidad de Harvard. Es autora (con Russell Muirhead) de “Mucha gente dice: la nueva conspiración y el asalto a la democracia” (Princeton University Press, 2019).
Comentarios recientes