Seleccionar página

En dos columnas anteriores sobre trauma y trastorno de estrés postraumático, me basé en mi trabajo con sobrevivientes de trauma y personas en la vida pública que se habían dedicado a ayudar a otros debido a sus experiencias con trauma. Estas personas, a quienes llamo «reparadores», responden a su trauma con mayor empatía y un sentido de responsabilidad moral para proteger y cuidar a los demás.

Creo que los terapeutas deben abordar las dimensiones morales contenidas en el PTSD, que normalmente se ignoran a favor del tratamiento de su ansiedad. Pero, ¿deberían ser de interés los «reparadores» solo porque desafían el estereotipo del TEPT?

Los «reparadores» que he tratado o entrevistado evitan la idea de que su cuidado es especial; fruncen el ceño ante la sugerencia de que tienen algún superpoder. Para ellos, la compasión es la respuesta más natural posible. De esta manera, creo que son comparables a algunas madres; de hecho, la maternidad podría ser la metáfora más accesible para «reparadores».

Antes de profundizar en eso, considere el caso de Setsuko Thurow. El 6 de agosto de 1945, Setsuko, una colegiala de trece años de Hiroshima, estaba en una tarea de clase a una milla del centro de la ciudad cuando un bombardero de la Fuerza Aérea estadounidense lanzó la bomba atómica apodada Little Boy, matando a unas 150.000 personas. . Setsuko observó el destello cegador cuando el edificio se derrumbó sobre ella. Enterrada en los escombros, siguió una voz que gritaba: «arrástrese hacia la luz».

Setsuko encontró una salida. Aturdida, pasó junto a personas que se habían convertido en fantasmas, con la piel derritiéndose. Cuerpos y carne cubrieron el suelo. Aquellos que eran reconociblemente humanos estaban constantemente pidiendo agua. Pero el peor trauma llegó días después, cuando se reunió con su familia. Su hermana y su sobrino de cuatro años sufrieron muertes grotescas y prolongadas a causa de la radiación. Fueron arrojados a una fosa común, empapados en gasolina y quemados.

Setsuko se convirtió en una defensora incansable, abierta e imparable del desarme nuclear. Durante los siguientes 70 años, mantuvo vivo el horror de la guerra nuclear en discusiones con clases de cuarto grado, con el Papa Juan Pablo II, en las Naciones Unidas, y cuando aceptó el Premio Nobel de la Paz en nombre de la Campaña Internacional para Abolir Armas nucleares en 2017.

Su sobrino, dijo,

Vino a representar a todos los niños inocentes del mundo, amenazados como están en este mismo momento por las armas nucleares. Cada segundo de cada día, las armas nucleares ponen en peligro a todos los que amamos y todo lo que apreciamos. No debemos tolerar más esta locura.

Cuando conocí a Setsuko en Toronto en 2019, describió cómo se enfrentó a lo que significaba ser un hibakusha, un sobreviviente de la bomba atómica.

Durante este tiempo, se convirtió en una entusiasta observadora del pastor Kiyoshi Tanimoto,1 quien realizó incansables actos de caridad mientras se convertía en una voz visionaria por la paz. Setsuko quedó impresionado por su fe y compasión. Pero pasaría casi una década antes de que él se convirtiera en modelo para ella.

Nueve años después del atentado, Setsuko llegó a estudiar a una universidad en Virginia. Se sorprendió al escuchar a sus compañeros de clase estadounidenses regocijarse por el bombardeo atómico de Hiroshima, que creían que había sido un acto moralmente defendible, incluso necesario. Enojada, Setsuko compartió su experiencia de devastación. La reacción contra ella fue tan virulenta que el decano tuvo que esconderla en su oficina por su seguridad. Pero, explicó, a pesar de que estaba asustada e indefensa, no podía morderse la lengua.

Este compromiso con la compasión no es diferente del compromiso que algunas madres suelen sentir hacia sus hijos. Ambos aprecian la vida del otro y aceptan la responsabilidad por el bienestar del otro, ampliando su propia identidad hasta que los demás se entremezclan, tal vez sean inseparables.

La similitud entre algunas madres y «reparadoras» es más extraña por otro factor: las hacemos especiales pero diferentes. Cuando pensamos en la compasión de una madre, solemos considerarla el resultado de un instinto maternal, el producto de las hormonas. Sin embargo, investigaciones recientes revelan que la idea del instinto maternal en humanos es un mito.2,3

Si bien las madres experimentan transformaciones neuroendocrinológicas, al igual que los padres y otros, a veces incluso en ausencia de dar a luz o de amamantar, también están dotadas a través de la evolución para aceptar a otros como co-madres o alopadres, como los abuelos, que participan en el desarrollo del bebé. y cuidado de niños. Las madres no existen de forma aislada, y la calidad de la maternidad depende inextricablemente del apoyo de los demás.4

Las madres son parte de una intrincada red compartida de responsabilidad que se oscurece cuando reducimos su compasión a la biología.5 No debemos glorificar la maternidad mientras negamos a otros la asistencia para el cuidado de los niños y permitimos que la mala salud materna, la pobreza infantil y la interferencia ideológica y política en la elección misma de la maternidad.

Al igual que algunas madres, las «reparadoras» como Setsuko encarnan la compasión devota por los demás. Su compasión es vista como extraordinaria y etiquetada como altruismo, separándolos de nuestra responsabilidad común.6,7 Esto oculta el papel de mentores de amigos, familiares y aliados que ya han comenzado el camino del cuidado. Tratar a los «reparadores» ya algunas madres como únicas calificadas los aísla en su trabajo, un trabajo que nos beneficia a todos.

En 2015, Chanel Miller fue brutalmente agredida sexualmente en el campus de Stanford.8 Hacia la conclusión del desgarrador juicio, que expuso la parcialidad del sistema judicial para proteger a los perpetradores, Miller escribió una declaración de impacto en la víctima que describía valientemente el ataque y su devastación. Su párrafo final es el trabajo de un «reparador» y podría servir como la carta de una madre a una hija:

Y finalmente, a las chicas de todas partes, estoy con ustedes. En las noches que te sientes solo, yo estoy contigo. Cuando la gente dude de ti o te descarte, yo estoy contigo. Luché todos los días por ti. Así que nunca dejes de luchar. Te creo… Aunque no puedo salvar todos los botes, espero que al hablar hoy, hayas absorbido un poco de luz, un poco de saber que no puedes ser silenciado, una pequeña satisfacción de que se hizo justicia, una pequeña seguridad. que estamos llegando a alguna parte, y un gran, gran saber que eres importante, indiscutiblemente, eres intocable, eres hermosa, debes ser valorada, respetada, innegablemente, cada minuto de cada día, eres poderosa y nadie puede tomar que lejos de ti.

  Sara Chai/Pexels

Algunas madres aprenden una vida de devota compasión

Fuente: Sarah Chai/Pexels

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información

ACEPTAR
Aviso de cookies