1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Las teorías de procesamiento de la información hacen referencia a una corriente que considera al sujeto como activo en términos de explicar su conducta. Una conducta, en principio, no está centrada en conceptos externos sino en la forma de procesar, abordar o analizar la información. Es un sistema de procesamiento a partir del cual algunos elementos son capaces de interactuar con su entorno, un sistema capaz de comparar, clasificar, almacenar y crear nuevas estructuras de pensamiento.
Las teorías de procesamiento de la información implican una superación de la visión conductista. Implican elementos y acontecimientos que hacen que se aborden los conocimientos de manera diferente.
Surge la Escuela de Ginebra con Piaget, y también aparecen Eysenck, Cattell, Chomsky… Todos estos autores ponen en tela de juicio el conductismo, la explicación que se hacía con anterioridad sobre la conducta humana. Consideran la conducta humana no solo como algo externo y objetivo, sino también como algo interno y subjetivo. Se crea un momento de crisis que provoca observar al sujeto desde otra perspectiva porque la conducta humana debe ser explicada por algo más que una respuesta a un estímulo. Se deja de considerar la conducta humana como algo externo y objetivo y se empieza a valorar como algo interno y subjetivo. Se crean varias corrientes de contraposición al conductismo:
- Escuela de Ginebra: Defensores de PIAGET.
- Grupo de Factorialistas: Defensores de CATTEL y EYNSENCK.
- Escuela Soviética: Defensores de LURIA y VIGOTSKY.
Todas ellas tratan de estudiar la conducta humana confiriéndole una estructura subjetiva que se refiere a unas representaciones mentales que tratan de explicar la conducta del individuo.
Para los factorialistas serían estructuras mentales, para los piagetanos serían estructuras cognitivas (esquemas) y para los vygotskyanos son estructuras mentales y complejas condicionadas por el lenguaje y el contacto con el entorno. Todos ellos desean explicar la conducta humana confiriéndole una estructura subjetiva (un determinado tipo de mente que opere con representaciones), considerando que la conducta se elabora por medio y en función de las representaciones. Para los factorialistas esa estructura estará formada por las facultades mentales, para Piaget serán estructuras cognitivas (esquemas, disonancia cognitiva, equilibrio, desequilibrio…). Sin embargo, para Vigotsky las estructuras estarán determinadas por el lenguaje y el contexto social.
En el año 1948, una serie de autores, entre ellos, Simon y Lashley, en un simposium indican que la unión a los cánones conductistas implican la imposibilidad del estudio científico de la conducta humana. Las conductas han de ser organizadas y planeadas, no pueden proceder del exterior del sujeto, sino que proceden del interior del mismo. En este punto es el momento en el que surgen corrientes cognitivas y la inteligencia artificial poniéndose en tela de juicio todo lo anterior.
En Hixon, en 1948, Kiener, Laslhey y Simon plantean que la corriente conductista no tiene una básica científica suficiente para explicar la conducta humana y que esta conducta debería estar planificada, lo cual no debería proceder del exterior sino del interior del sujeto. Esto dio paso a la aparición de la inteligencia artificial. Las teorías del procesamiento de la información hacen referencia a la formación de una serie de redes.
Antecedentes de las teorías de procesamiento de la información.
La psicología del procesamiento de la información empieza a gestarse sobre todo entre 1920 y 1960 como consecuencia de dos grandes grupos: Estados Unidos y Gran Bretaña. Es un periodo amplio que viene motivado por las investigaciones de los soldados a raiz de la II guerra mundial. Inicialmente la investigación se lleva a cabo en el laboratorio y después se traslada a los centros de trabajo. Los principales antecedentes son Gran Bretaña y EEUU entre 1920 y 1960, concretamente se gesta en laboratorios de investigación.
INVESTIGACIONES EN GRAN BRETAÑA:
En Gran Bretaña se encuentra el laboratorio de Psicología de Cambridge con Bartlett, como investigador elaboró un análisis de situaciones reales y la importancia del esquema como elemento que permite comprender la conducta del individuo en una determinada situación. El esquema es considerado una huella de memoria que recoge las sensaciones pasadas. Cada nueva sensación que llega al cerebro modifica el esquema previo. Tiene un carácter cognitivo, ya que los esquemas son estructuras cognitivas abstractas que se configuran a partir de la interacción con el ambiente. Por tanto, el objetivo del esquema es organizar la información y configurarle una nueva estructura. Esto posteriormente será llamado por Piaget “asimilación”.
Estudia la conducta humana a través de situaciones reales, e incorpora para ello el concepto de esquema como algo que explica la conducta humana, una huella en la memoria que recoge sensaciones pasadas, de tal manera que cada sensación que llega al cerebro modifica el esquema. Bartlett confiere al esquema un carácter cognitivo, de tal forma que los esquemas son estructuras cognitivas de carácter abstracto que se configuran en la medida en que el sujeto interacciona con el ambiente. El objetivo del esquema es organizar la información.
Centro de investigación de psicología aplicada con Craik (discípulo de Bartlett): Se siguen los trabajos anteriores de Bartlett a partir de las demandas de la II guerra mundial. Craik, pone en marcha la unidad de psicología en los años 40. Se centra en investigar los efectos del frío y el calor a la hora de ejecutar una tarea, en la capacidad de procesar la información cuando aparece de diferentes fuentes y en los tiempos de reacción. Los aspectos de análisis son los siguientes:
- Tareas de vigilancia ante la dificultad de detectar submarinos en las pantallas de radar.
- Se analizan los efectos del frío y del calor en la dificultad de la tarea.
- Capacidad de procesamiento de la información de diferentes fuentes.
- Estudio de tiempos de reacción ante determinados estímulos.
- Capacidad de procesar información de diferentes fuentes a un mismo tiempo.
El sustituto en el laboratorio de Craik fue BROADBENT, un discípulo de Craik. Broadbent, publica una obra llamada “Percepción y Comunicación”, en la que recopila las tªs del procesamiento de la información. Es una recopilación de investigaciones y estudios llevados a cabo hasta ese momento sobre el procesamiento de la información desde la perspectiva de las teorías cognitivas.
Broadbent es el primero que establece que el sistema nervioso ha de ser entendido como una red por donde fluye la información, que se almacena y permite tomar decisiones. Este SN sienta las bases los primeros diagramas de flujo. Así se comienza a hablar de nódulos, almacenes de memoria, codificación, recuperación…
INVESTIGACIONES EN LOS ESTADOS UNIDOS:
Nos encontramos con el Laboratorio de la psicoacústica de la Universidad de Hardvard de Stevens, en el que se realizaron investigaciones centradas en la repercusión del ruido en la ejecución de la tarea.
Por otro lado, en EEUU está el laboratorio de Psicología de la Reacción, de la mano de Fitsh, que se dedica a diseñar tareas para perfiles de conductas “qué conductas son eficaces para determinadas tareas”, para ello trabajan la percepción del espacio y del movimiento.
También encontramos el Laboratorio de psicología de las fuerzas aéreas o psicología de la aviación con Fitts. En él se investigaron y analizaron diferentes patrones de conducta para llevar a cabo eficazmente una tarea en relación a la percepción del espacio y del movimiento. Fitts se encarga de estudiar los patrones de respuesta más adaptativos para cada una de las tareas que se ejecuten.
INFLUENCIAS DE LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN:
A finales de los años 50, como resultado de las investigaciones anteriores la Psicología de la educación ha recibido influencias importantes. El trabajo de todos estos laboratorios pone de manifiesto la influencia de 3 corrientes:
- Los ordenadores: Elementos que permiten procesar mucha información y ejecutar muchas tareas al igual que el cerebro del ser humano. Surge así la clásica metáfora del ordenador y el humano.
Como consecuencia son los años de la inteligencia emocional. Los ordenadores son entendidos como elementos que permiten ejecutar muchas acciones. Este concepto se traslada al individuo e impulsó el estudio de muchos programas para que el sujeto pudiera procesar mucha información y resolver problemas. Presencia de Simon y Newel en el desarrollo de la metáfora del ordenador. La inteligencia artificial considera que el aprendizaje es el resultado de la interacción entre el ambiente, el conocimiento y la experiencia previa. Entendiendo el conocimiento como conexiones mentales denominadas esquemas, no como asociaciones entre estimulo- respuesta. Por tanto, el aprendizaje será la adquisición de diferentes esquemas internos del sujeto.
Son capaces de ejecutar muchas tareas que antes eran llevadas a cabo por los hombres. La idea de la metáfora mente-ordenador lleva a que se produzcan muchas investigaciones en las que se busca un simulador humano. Supuso todo el desarrollo de la inteligencia Artificial en la que el máximo exponente en ese momento es Turing. La IA considera que el aprendizaje es el resultado de tres variables à Interacción con el ambiente, Experiencias previas y Conocimiento (formado por asociaciones entre estructuras mentales).
El aprendizaje desde esta corriente consiste en la adquisición de nuevos esquemas. El concepto de esquema y aprendizaje constituyen la prestación de la Psicología Cognitiva.
Desarrollo lingüístico à Recibe influencia de Chomsky con sus estudios relativos al lenguaje. Concepto de dispositivo del lenguaje, que dice que somos capaces de percibir la información, procesando, codificando y devolviendo la información. Chomsky realiza estudios de Psicolingüística y nos habla de una estructura de los esquemas innata y otra formada por el ambiente. Se producen estudios sobre procesos lingüísticos y esquemas de adquisición del lenguaje. Se busca analizar las estructuras que utiliza un sujeto para hablar y aprender.
- Teoría de Piaget sobre las estructuras cognitivas: Formación de los esquemas à Los estudios de Piaget analizando las estructuras de los procesos internos que subyacen a la evolución de la conducta humana, incorporando los conceptos de asimilación, acomodación de esquemas… Nos habla de estados diferenciados de los sujetos, el sujeto adquiere esquemas de dentro hacia fuera. El sujeto tiene determinados esquemas (estructuras) que le permiten interactuar con el medio, es cuando se produce la disonancia cognitiva provocando un desequilibrio. El sujeto reestructura la información, produce nuevos esquemas y se regresa al equilibrio. El sistema funciona hasta que llega una información que desequilibra al sujeto. Piaget no hace como tal una aportación a la psicología educativa, sino que lo hace de modo parcial ya que pretende la explicación del desarrollo a través de la estructura cognitiva. Habla de la disonancia cognitiva (asimilación y acomodación).
Como resultado de las influencias recibidas en el campo de la psicología de la educación se generan múltiples publicaciones, en las cuales destacan BRUNER y AUSTIN, quienes defienden que los procesos cognitivos están implicados dentro de las estrategias de aprendizaje. Son ellos quienes introducen las estrategias como proceso cognitivo. A su vez, MILLER (número mágico 7 +-2, memoria ilimitada) junto con BALLAGHER y PRIBRAN consideraron que cada individuo es un procesador de información que codifica, almacena y recupera.
Sobre el año 1956 empiezan a surgir las teorías del procesamiento de la información. Se asientan varios estudios sobre la memoria y la simulación del ordenador como método de investigación.
Todo esto hace que se produzcan muchos avances científicos. Hacia 1958 nos encontramos con el momento álgido de la corriente cognitiva, corriente de procesamiento de la información en la que la explicación de la conducta humana pasa por el estudio de la memoria en toda su extensión.
CARACTERÍSTICAS DE LAS TEORÍAS DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN SEGÚN SIEGLER:
De acuerdo con Siegler, hablamos de que las tªs de procesamiento de la información tienen tres características. Siegler establece tres características para definir el enfoque del procesamiento de la información (pensamiento, mecanismos de cambio y automodificación):
Pensamiento: Nos habla de pensamiento en términos de manipular y transformar la información de la memoria con el propósito de formar conceptos, razonar, pensar críticamente y resolver problemas. Considera que el pensamiento es muy flexible dado que permite adaptarse y ajustarse a los cambios. Es similar a la memoria declarativa que veremos más adelante. En términos de manipular y transformar la información en la memoria, con el objeto de formar conceptos, razonar o solucionar problemas. Este pensamiento permite a los sujetos adaptarse y ajustarse a los cambios; Estos cambios se producen en la medida que el sujeto interacciona con el medio. La máxima restricción que tiene el pensamiento es la velocidad en la que puede procesar el sujeto la información.
Los mecanismos de cambio: Establece 4 mecanismos de cambio en el procesamiento de la información:
- Codificación. Proceso a través del cual se incorpora información a la memoria. Esto permite hablar de una selección y una transformación hablando de estrategias de codificación y de selección de información. Hace referencia al proceso que permite que la información se incorpore a la memoria.
- La automatización. Entendido como la habilidad para procesar la información con muy poco o con ningún esfuerzo, a través de la edad o a través de la experiencia. Son las habilidades para procesar la información con poco o nada de esfuerzo. Se adquiere progresivamente con la edad o experiencia del sujeto.
- Elección de estrategias. Mecanismos o habilidades que capta información, seleccionan, discriminan y almacenan (son los procesos de memoria). Son mecanismos o procedimientos a través de los cuales los sujetos saben que pueden procesar determinada información.
- La transferencia. Habilidad para utilizar lo que he aprendido en un contexto en otra situación semejante.
En esta corriente (cognitivismo) no se habla de aprendizaje sino de procesamiento. Es el conductismo el que habla de aprendizaje.
- La automodificación: Es el conocimiento y las estrategias que modifico o reajusto en función con el medio con el que interactúo. Ej: Ajustar la experiencia de conducir un coche para aprender a manejar una moto. Aquí ya se incorpora el concepto de estrategia metocognitiva. Este concepto está asociado a las ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS: planificación, autorregulación, control y evaluación. El contexto en los niños juega un papel fundamental y ellos deben saber coordinar: el conocimiento, las estrategias y el medio ambiente o contexto por medio de estrategias Metacognitivas, ya que:
- PLANIFICAN: en la medida en que el niño se plantea cómo hacer un mapa conceptual.
- AUTOCONTROLAN: Lo estoy haciendo bien, mal…
- EVALÚAN: ¿Ha salido bien el resultado de la tarea?
2. TEORÍAS DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.
INTRODUCCIÓN A LAS TEORÍAS DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:
Nos situamos en la SEGUNDA METÁFORA: APRENDIZAJE COMO ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTO, donde aparece por primera vez la variable O. El surgimiento de las teorías de procesamiento de la información es como consecuencia de la escasez de las ideas defendidas por el conductismo.
Mientras el conductismo se centra esencialmente en el estudio del aprendizaje mediante teorías basadas en el análisis de estímulos y sus respuestas, las teorías cognitivas se basan en procesos mentales internos (organismo). La concepción del ser humano como un procesador de información se basa en la analogía entre la mente humana y el funcionamiento de un ordenador. El ordenador se adopta como una metáfora del funcionamiento cognitivo humano.
El procesamiento de la información ha generado ante todo teorías de la memoria. Las teorías del procesamiento de la información se concentran en la forma en que la gente presta atención a los sucesos del medio, codifica la información que debe aprender y la relaciona con los conocimientos que ya tiene, almacena la nueva información en la memoria y la recupera cuando la necesita.
La memoria es la capacidad que tenemos los seres humanos para registrar, retener y recuperar información. Para esto realiza procesos de:
- Codificación (registro de la información).
- Almacenamiento (guardar la información).
- Recuperación (Localizar la información cuando queremos utilizarla).
Sólo si se dan esos tres procesos seremos capaces de recordar.
El procesamiento de la información comienza cuando un estímulo (visual, auditivo) impresiona uno o más sentidos (oído, tacto, vista). La memoria sensorial recibe el estímulo y lo mantiene un instante (Registro sensorial à 1 a 4 segundos).
La MEMORIA SENSORIAL tiene como función mantener la información el tiempo estrictamente necesario para que sea atendida selectivamente e identificada para su posterior procesamiento.
El material está completamente desorganizado, como una copia de los objetos y acontecimientos del mundo que nos rodea. Nuestra mente tiende a imponer organización e interpretación en toda la información de entrada. Es aquí donde ocurren dos procesos:
- Percepción: Reconocimiento de patrones. Es el proceso de conceder significado al estímulo, comparando la entrada con la información conocida.
- Atención: Proceso de seleccionar algunos de los muchos datos posibles.
MODELO DE FILTRO DE BROADBENT (1958)
La información se recibe en la memoria sensorial por DIFERENTES CANALES. La capacidad de atención es limitada, apenas se atiende a unos cuantos estímulos a la vez.
Se elige uno de los canales para que el sistema perceptual lo procese. El resto de los canales se desactivan. La base de la selección sería perceptiva (la atención depende del significado del estímulo). En realidad seguimos percibiendo algo de la información de los otros canales. El filtro sería en realidad un atenuador que baja los canales no atendidos. Todas las entradas son atendidas lo suficiente como para activar una parte de la memoria a largo plazo. Después se elige una entrada dependiendo del contexto. Los factores son los siguientes:
- Número de fuentes de información.
- Semejanza de las fuentes.
- Complejidad de las fuentes.
Las fuentes impredecibles tienden a captar nuestra atención. Las fuentes muy predecibles no captan nuestra atención, ya que se produce habituación gradual a los estímulos continuos.
Las personas con trastornos de atención NO PUEDEN DESHECHAR CON EFICIENCIA LOS ESTÍMULOS IRRELEVANTES, con lo que sobrecargan su sistema de procesamiento y la tarea principal queda perdida en medio de entradas que rivalizan.
Grado de automotricidad de la atención:
- Procesos autónomos: no precisan mucha atención y pueden ejecutarse en paralelo con otros procesos.
- Procesos controlados: deben ser ejecutados en serie porque precisan mucha atención.
- A medida que una tarea controlada se vuelve habitual, acaba por volverse automática.
- Para que una entrada sea percibida, debe mantenerse en el registro sensorial y compararse con los conocimientos en la Memoria a Largo Plazo.
- La percepción depende de las características objetivas (físicas) de la información y de las experiencias previas del sujeto.
El reconocimiento de los patrones procede por dos modos:
- Procesamiento de ABAJO-ARRIBA à Analiza las características y crea una representación significativa para identificar los estímulos.
- Procesamiento de ARRIBA-ABAJO à Se forman expectativas acerca de la percepción fundada en el contexto. Se anticipan los hechos y se percibe de acuerdo a ellos.
- Las expectativas influyen en la percepción. Percibimos lo esperado y no lo inesperado.
- Dos principios de la percepción:
- Predisposicón perceptiva: vemos lo que esperamos o queremos ver.
- Constancia perceptiva: mantenemos estables las características del estímulo aunque varíen las condiciones del entorno.
La información se traslada a la MEMORIA OPERATIVA (DE CORTO PLAZO O DE TRABAJO), que corresponde al estado de alerta, o de lo que uno está consciente en ese momento. Para que la unidad se retenga en esta memoria se debe repasar, de otro modo la información se pierde rápidamente (unos 15-25 segundos).
Mientras la información está en la memoria operativa, se activa el conocimiento relacionado de la MEMORIA A LARGO PLAZO, la memoria permanente, y se coloca en la memoria operática con el fin de integrarle la información nueva. Por lo tanto, la memoria operativa contiene la nueva información y la recuperada de la MLP.
La memoria operativa tiene una capacidad limitada, siendo esta la del número mágico de Miller 7 (+/- 2).
MODELO DE BUFFER
Se procesa la información llenando ranuras hasta que no queda espacio. Para obtener más espacio se debe olvidar información, codificarla o recodificarla. El proceso de recodificación consiste en la combinación de fragmentos de información de una forma que ocupe menos espacio en la memoria operativa.
Existen dos tipos de repaso:
- Repaso de mantenimiento à Se limita a mantener la información en la MO el tiempo suficiente para que se pueda actuar sobre ella (Ej. Repetir un nº de teléfono).
- Repaso Elaborativo à Transfiere la información a la memoria a largo plazo. Establece relaciones con otros conceptos que ya están en la MLP y desarrolla nuevas asociaciones con esos conceptos.
La CODIFICACIÓN consiste en colocar la información en un contexto significativo, que permita su posterior recuperación.
MEMORIA OPERATIVA:
La memoria operativa tiene tres componentes (Gathercole, 1993): el ejecutivo central, lazo articulatorio y agenda viso-espacial.
- Ejecutivo central à Regula el flujo de información a través de la memoria operativa y dirige el almacenamiento y la recuperación de la información a la MLP.
- Lazo articulatorio à Almacena el material en un código verbal de corta duración (Es importante en el proceso de lectura).
- Agenda Viso-espacial à Procesa y almacena la información visual y espacial, incluido el material codificado como imágenes visuales.
Las funciones de la memoria operativa son las siguientes:
- Comparar la información que recibimos con la que tenemos almacenada en la MLP.
- Combinar o integrar el material a ser aprendido con el cuerpo organizado de conocimientos que tenemos almacenados en la MLP.
- Repaso de la información para su mantención en la MO o su elaboración para transferir a la MLP.
- Generar una respuesta.
TEORÍAS ESPECÍFICAS DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:
TªS DEL CONTROL ADAPTATIVO DEL PROCESAMIENTO DE ANDERSON:
Se trata de la teoría del control adaptativo del pensamiento o teoría de la activación Encuadrada en la segunda metáfora. La idea es que los procesos cognitivos superiores (memoria, lenguaje…) son manifestaciones diferentes de un mismo sistema. Este sistema está formado por tres memorias relacionadas entre sí: memoria declarativa, memoria procedimental y memoria operativa o de trabajo.
La idea central es que todos los procesos cognitivos (memoria, lenguaje, solución de problemas, inducción y deducción…) son manifestaciones diferentes de un mismo sistema, un sistema formado por 3 memorias: Una declarativa, procedimental o procedural y otra memoria de trabajo o a corto plazo.
- MEMORIA DECLARATIVA:
(Aporta información acerca de cómo está organizado el mundo y lo que sucede en él. La memoria declarativa nos indica cómo está organizada la información del mundo y lo que sucede en él. Anderson diferencia tres tipos de memoria). La memoria declarativa aporta información acerca de cómo es el mundo y cómo hay que organizarlo, hace referencia al conocimiento, a qué es algo, al conocimiento del mundo y distingue tres tipos de memoria declarativa:
- Cadenas temporales
- Imágenes
- Proposiciones
Es una memoria con carácter estático, más lenta de activar que la procedural y ocurre a un nivel más consciente que la procedimental o procedural, a través de tareas de recuerdo o reconocimiento, es la memoria que proporciona información para hacer un procedimiento. En las tareas que la miden es necesario utilizar pruebas de reconocimiento o de recuerdo. Esta memoria se mantiene en la MLP para ser activada cuando en la MCP aparece una información relacionada, y se representa a través de redes proposicionales, se activa a través de redes proposicionales, a lo que Broadbent llamó esquemas de flujo. Representan el conocimiento que cada sujeto tiene e intenta unir el conocimiento antiguo con el nuevo ampliando las redes de información. Es decir, se mantiene activa en la memoria a largo plazo para que la memoria a corto plazo la pueda recuperar cuando hay una información que parece relacionarse. Esta información se representa mediante redes proposicionales o redes de flujo (según Broadbent) y la idea se basa en el aprendizaje después significativo de Ausubel y así ampliar las redes (el objetico de las redes es aumentar los nódulos).
- MEMORIA PROCEDIMENTAL:
Contiene información para la ejecución de destrezas. Se encuentra activada por la memoria declarativa. Es una memoria dinámica, cuando se activa transforma la información almacenada. Una vez que se activa esta memoria opera de manera muy rápida y automática. En el desarrollo de esta memoria interviene un componente evolutivo.
La memoria procedimental o procedural contiene información de cómo hacer algo, de cómo ejecutar los conocimientos que están en la memoria declarativa, y se activa por ésta. Es una memoria más dinámica, cuando se activa el resultado no es sólo recuerdo de información sino también transformación de la información dada, y una vez que se domina opera de forma automática. El conocimiento que se domina de esta memoria depende de la práctica y de la retroalimentación, por eso en muchas ocasiones tarda años en incorporarse a la estructura de funcionamiento normal del sujeto. Ej: Aprendemos a andar en bici y lo recuperamos a los años.
Es aquella memoria que tiene información para ejecutar una serie de destrezas, estas destrezas son activadas por la memoria declarativa. Según Gagné, estará basada en un conocimiento condicional (si reúnes por requisitos puede pasar esto, o si hago esto puede pasar aquello); a diferencia de la memoria declarativa es más dinámica, de tal manera que cuando se activa el resultado no es simple recuerdo sino una transformación de la información dada, una vez que se domina opera de manera rápida u autónoma, porque es un conocimiento a diferencia de la memoria declarativa que depende de la práctica y de la retroalimentación, tiene un carácter evolutivo; por lo que tarda años en incorporarse a la dinámica del sujeto, pero también es cierto que a diferencia de la memoria declarativa permanece más en el tiempo.
- MEMORIA A CORTO PLAZO, OPERATIVA O MEMORIA DE TRABAJO:
En la memoria de trabajo o a corto plazo se unen la declarativa y la procedimental. Visto esto la teoría de Anderson hace referencia a 3 estadios, estos estadios no solo se refiere a destrezas motoras sino también en la solución de problemas, toma de decisiones o formación de conceptos. Los tres estadios sucesivos se explicarán a continuación.
Anderson considera que el aprendizaje se lleva a cabo en tres estadios que se desarrollan de forma progresiva y que hace referencia no solo a las habilidades motoras, sino también a las destrezas vinculadas, como la solución de problemas, las tomas de decisiones y a los procesos de categorización. Hace referencia a habilidades motoras (propio de la memoria procedural), a las destrezas vinculadas a resolver problemas, a la toma de decisiones y a la categorización. Estos tres estadios son el declarativo-interpretativo, el que hace referencia a la transformación del conocimiento y otro de procesos de ajuste.
- ESTADIO DECLARATIVO-INTERPRETATIVO:
Inicia el conocimiento de tal manera que la información que llega al sistema es codificada en la memoria declarativa dentro de una red de nodos. Cuantos más nodos mejor. Tiende a ser flexible pero presenta dificultades por las limitaciones de la memoria a corto plazo. Es importante potenciar la automatización del conocimiento, por eso pasamos al 2º estadio. Para dejar espacio para la nueva información que entra. El aprendizaje se inicia en este estadio, la información recibida del exterior es codificada a través de una serie de redes. Dice que posiblemente esta sea una de las razones por las que debe producirse el proceso de automatización, que hace que el aprendizaje sea eficaz en los siguientes estadios.
Hace referencia al aprendizaje que se inicia aquí de tal manera que la información que procede del exterior es codificada en la memoria declarativa dentro de una red de nódulos, tiene un carácter flexible y presenta dificultades por la capacidad limitada que tiene la memoria a corto plazo. El aprendizaje se inicia aquí. La información del exterior es codificada en la memoria declarativa dentro de una red de nódulos. Tiene un carácter flexible y presenta dificultades por la capacidad limitada de la MCP. Por eso necesita de los dos estadios siguientes. Este estadio consiste en la parte teórica del conocimiento.
*Ej: Tener conocimientos de la bicicleta, de qué partes la forman y qué es necesario para manejarla.
- TRANSFORMACIÓN DE CONOCIMIENTO:
Transforma el conocimiento declarativo en procedimental; Hace referencia a la compilación o transformación de la información en procesos. Se lleva a cabo a través de dos subprocesos:
Proceduralización Proceso a través del cual la información almacenada en los nódulos se convierte en producciones. Este proceso produce cambios cualitativos en el conocimiento ya que se activa de forma automática y rápida. Está vinculado a la práctica. Hace que la información que está almacenada en la memoria a corto plazo a modo de nódulos que se transformen en producciones, gracias a estas producciones el conocimiento se activa de modo automático, rápido y sin demanda de memoria, es decir, cambia el conocimiento declarativo en lo que es un procedimiento. La información almacenada en nódulos, se traduce a producciones, esto provoca cambios cualitativos en el conocimiento ya que permite que la información sea tratada de una forma automática y rápida en la memoria.
El siguiente subproceso es la Composición à Se trata de la unión de diferentes producciones para hacer una sola. Hace que las diferentes cadenas de producciones formadas en el primer proceso se funda en uno solo. La secuencia de las distintas producciones que se han ido aconteciendo a raíz de los cambios en el subproceso anterior. Trasformo el conocimiento teórico al práctico pero el ajuste que yo hago, para hacerlo práctico es diferente para cada sujeto de modo que mi esquema inicial antes de montar en bici, por ejemplo, no es igual que el esquema inicial de otra persona. Es la composición resultante del nuevo aprendizaje. Ej: Montar en bicicleta. Utilizas el conocimiento previo que poseías (en el estadio declarativo- interpretativo) y llevas a cabo la acción.
- PROCESOS DE AJUSTE:
Para Anderson son tres: Generalización, discriminación y fortalecimiento.
*Ej: A un niño pequeño le enseñan que el animal con cuatro patas y cola es el perro. En el proceso de generalización el niño cree que todo animal con estas características es un perro. En la fase de discriminación diferencia al pero de otros animales, y en el fortalecimiento no sólo discrimina sino que diferencia las características de cada uno.
Se trata de un proceso formado por tres mecanismos automáticos:
La generalización es el rango que he establecido de nódulos o redes que lo aplico a todos los contextos, en la medida en la que haya una semejanza. Hace que se incremente el conocimiento en el máximo número de contextos posibles. Hace referencia a la capacidad para incrementar el rango de la aplicación de la producción aprendida gracias a la semejanza de las condiciones nuevas que se me presentan. Consiste en incrementar el rango de aplicación de una producción o incrementar el nº de producciones.
La discriminación es reducir el ámbito de aplicación de una producción. Esta producción que he aprendido tiene un rango restringido de aplicación. Ese rango haría referencia a la singularidad de cada una de las situaciones que aparentemente son parecidas a las que me aparecen. Alude a restringir el hábito de aplicación de una producción.
El fortalecimiento lo que hace es quedarse con la producción que tiene un emparejamiento más posible y fuerte con una producción semejante, se queda además, con la producción que más probabilidades tiene de ser usada. Permanecen aquellas producciones que más fuerte se emparejan entre sí. Las más fuertes son aquellas que tienen más probabilidad de ser usadas.
Tª DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DE RUMELHART:
Habla del conocimiento a través de la formación de esquemas. Los esquemas son conceptos de los que dispone el sistema de procesamiento de la información, son procesos mentales que contienen tanto conocimientos como habilidades. Y constituyen una estrategia para representar los conocimientos que tenemos almacenados en la memoria. Los esquemas son estructuras mentales que subyacen a conocimiento y a las habilidades humanas. Es un mecanismo que permite representar la información que tenemos en la memoria tanto a corto plazo como a largo plazo. El objetivo es analizar cómo se representa el conocimiento y cómo se usa ese conocimiento almacenado.
Para Rumelhart, los esquemas son conceptos de los que dispone el sistema de procesamiento de la información. Tienen como objetivo analizar cómo se representa el conocimiento y cómo se usa el conocimiento almacenado. Para cumplir estos objetivos tiene una serie de funciones, concretamente tres:
- Codificación: Se trata de un proceso a través del cual se selecciona, abstrae, interpreta e integra la información. Incluye una serie de procesos:
Es por una parte selección: Discriminar información relevante de la que no lo es. Lo necesario para que se reduzca la selección es que exista un esquema relevante en la memoria, que se active y que la información que procede del exterior sea relevante. La selección es un proceso a través del cual se identifica una información importante. Los criterios de selección son que exista en la memoria un esquema relacionado, que sea capaz de activarse y que sea importante como para incorporarse a ese sistema activado.
Tras la selección, lo siguiente que se da es la abstracción, que es extraer lo más importante olvidando los elementos secundarios o irrelevantes, con el propósito de evitar que la MCP se sature. La abstracción hace referencia a la capacidad del individuo para extraer la esencia de esa información, lo que permite no sobrecargar la MCP de información.
Lo siguiente es la interpretación, que consiste en la realización de inferencias de la información seleccionada para facilitar su comprensión. Es la habilidad del sujeto para hacer inferencias con el objetivo de favorecer la comprensión.
Inmediatamente después se lleva a cabo la integración, que es la incorporación del material ya seleccionado a los esquemas que ya tenía. Esto implica o bien una modificación del esquema o la formación de un nuevo esquema de conocimiento. La información nueva que ha sido interpretada la incorporamos a los esquemas que ya teníamos.
- Recuperación:
Tareas de recuerdo o de reconocimiento que activan esquemas ya integrados en la memoria. Es más fácil la tarea de reconocimiento que la de recuerdo. A través de tareas de recuerdo o conocimiento que hacen que se activen los esquemas que ya tenía.
- Guías de la comprensión
Compuesto por hipótesis e inferencias. El esquema se dedica a codificar, recuperar información y darle un sentido. Las hipótesis y las inferencias son las vías de la comprensión.
¿Los esquemas de Rummelhart representan el conocimiento y cómo este puede almacenar y recuperar?
- Son estructuras de conocimiento que poseen información de los valores que puede adoptar una variable o un concepto para favorecer la comprensión.
- Tienen capacidad para encajarse unos en otros mediante la formación de una jerarquía.
- Representan conceptos genéricos.
- Representan conocimientos episódico y semántico.
- Se activan sólo si una parte de ellas lo hacen.
Según Rummelhart, los esquemas se representan a través de redes proposicionales. Estas redes son estructuras de conocimiento que poseen información acerca de un concepto. Además tienen capacidad para encajarse unos en otros a través de una estructura jerárquica. Representan tanto conocimientos genéricos como episódicos o semánticos y sólo se activan si una parte de ellos lo hace.
Para Rumelhart, pueden darse tres tipos de aprendizaje: Crecimiento, ajuste y reestructuración.
- Crecimiento:
Mecanismo básico por el que el sistema adquiere datos. Pero la información que se está aprendiendo no modifica por sí misma la estructura de los conocimientos que ya tengo. Para eso necesita procesos integrados, el ajuste y la reestructuración. Es un aprendizaje de hechos, no modifica la estructura interna de los esquemas ni genera esquemas nuevos. Para ello necesita los otros dos procesos.
- Ajuste:
Por un lado es el mecanismo de evaluación o de modificación de los esquemas. Se lleva a cabo cuando la información del exterior no puede encajarse tal cual en el esquema que ya tengo. Se produce el ajuste cuando el nódulo lo puedo encajar en diferentes contextos, en diferentes situaciones, El ajuste es el resultado de la práctica. Activa la evaluación de los sistemas disponibles modificando los valores que tiene asignado el esquema, generalizando la información almacenada. El ajuste es resultado de la práctica, tiene consecuencia fundamental la modificación o ampliación del campo en el que ese esquema era utilizado.
- Reestructuración:
Elaboro una nueva red de conocimiento como resultado del proceso de ajuste. Consiste en la formación de nuevos esquemas de conocimiento. Se elabora o modifica el esquema. Intervienen procesos de analogía o de inducción-reducción. Consiste en la formación de nuevas estructuras. Se hace a través de la inducción y analogía (hace referencia a conceptos semejantes).
Rummelhart entiende que el aprendizaje es como un proceso constructivo en la medida en que no solo encuentra un hueco en los esquemas que ya tiene, sino que genera una nueva estructura de conocimiento.
Tª DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DE GAGNÉ:
Para Gagné el conocimiento se representa mentalmente a través de una serie de esquemas que están interrelacionados. Gagné sienta un poco la base entre la segunda y la tercera metáfora. Para Gagné el conocimiento se representa a través de proposiciones, producciones, imágenes y esquemas.
El conocimiento se representa mentalmente a través de una variedad de formas interrelacionadas e independientes. Son las proposiciones, producciones, imágenes y esquemas.
La proposición es la memoria declarativa de los anteriores. Ej: Un mapa conceptual. Constituyen las unidades básicas de información, son ideas que se relacionan entre sí en la memoria a través de redes proposicionales, que son las que trasladan información de registro sensorial a la MCP y a la MLP. Todas las proposiciones nuevas se representan en los diagramas de flujo, que representan las conexiones entre la información nueva y las informaciones almacenadas (Ausubel lo llama aprendizaje significativo). Constituyen la unidad básica de información, configuran lo que nosotros conocemos como ideas, estas se relacionan entre sí a través de redes. Estas redes constituyen un constructo hipotético porque no son observables pero constituyen el mecanismo a través del cual la información pasa de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo.
Las producciones recogen en esa red la información de hechos, y a la condición para que se lleven esos hechos. Lo entiende como “ejecuto algo si y entonces si”. La información que procede del exterior la llego a almacenar en la medida en que se producen una serie de condiciones. Habla de la relación: Si… Entonces.
Las imágenes son representaciones analógicas que permiten trabajar con la máxima información posible porque la capacidad de la MCP es limitada. En ocasiones se activan automáticamente y en otras personas hay que hacerlas conscientes. Son representaciones analógicas que permiten trabajar con la máxima información posible dada la capacidad limitada de la MCP. *Ej: metáfora.
Los esquemas son estructuras organizadoras del conocimiento. Pueden utilizarse de forma consciente o activarse de forma automática. Son mecanismos que permiten organizar el conocimiento. Pueden ser conscientes (guían la recuperación del conocimiento almacenado) o inconscientes o automáticos.
El experto tiene un mayor número de redes proposicionales, utiliza muchos esquemas y analogías porque tiene un análisis profundo de la información. En el caso del novato tiene unas redes proposicionales más ligeras, no utiliza esquemas ni analogías y se queda con la información más superficial.
Trackbacks/Pingbacks