Seleccionar página

Los seres humanos existen en un continuo, independientemente de su extensión. La capacidad funcional en todas las áreas es producto de lo que tenemos en nuestros genes y de lo que hacemos en nuestros jeans. ¿Cuánto de lo que hay en nuestro ADN define nuestro comportamiento y cuánto de nuestro comportamiento se debe a lo que experimentamos?

La investigación que se centra en las unidades familiares sugiere que la probabilidad de participar en el ejercicio tiene un componente de heredabilidad. Los factores ambientales (como la nutrición) juegan un papel muy importante. La interacción entre el entorno (lo que te sucede y lo que eliges hacer), la herencia (a lo que tus genes pueden predisponerlo) y tu rendimiento atlético son complejas y difíciles de desenredar.

Realmente no existe un dominio real en la naturaleza o la educación porque la genética, el medio ambiente y el ejercicio se influyen mutuamente. Esto es sumamente útil para nuestra capacidad funcional, pero dificulta la definición de contribuciones relativas. Además, las influencias genéticas pueden ser muy específicas y solo se manifiestan en determinadas situaciones específicas. Por ejemplo, si alguien tiene una capacidad inherente para responder al entrenamiento con pesas, es posible que solo sea para un tipo específico de ejercicio.

La expresión de genes para un rasgo dado implica mutaciones en los pares de genes. Los cambios en un alelo pueden conducir a la expresión de un determinado fenotipo. Es importante comprender que esto significa que el gen puede expresarse, pero no necesariamente.

Dopamina, guerreros y preocupados

Las cosas son aún más difíciles de desenredar cuando entramos en el ámbito psicológico de la cognición y el funcionamiento bajo estrés. Esto nos lleva a la dopamina, los guerreros y las preocupaciones. Los niveles de agresión están modulados por la dopamina en la corteza prefrontal. En este contexto, significa comportamientos que inician, continúan y terminan actos competitivos y agresivos. El combate es el mejor ejemplo aquí.

En muchos animales, la agresividad competitiva está estrechamente relacionada con el metabolismo de la dopamina y la expresión del receptor. Un regulador clave del metabolismo de la dopamina es la enzima catecol-O-metiltransferasa (COMT) y la diferente expresión del estado alélico produce una función diferencial en la modulación de la dopamina.

Un estudio del modelo guerrero / perturbador y su expresión génica

El resultado es una disminución o mejora de la capacidad emocional y cognitiva en condiciones estresantes (como en escenarios agresivos). El combate cuerpo a cuerpo es una actividad increíblemente estresante. El modelo «guerrero / perturbador» y la expresión genética detrás de él han sido examinados en luchadores de artes marciales mixtas por Jaime Tartar y sus colegas de la Universidad Nova Southeastern en Florida. Su artículo, «El genotipo del guerrero COMT Val / Met ocurre con mayor frecuencia en los luchadores de artes marciales mixtas en relación con los controles», fue publicado recientemente en la Revista de Ciencias del Deporte y Medicina.

Cortesía de Journal of Sport Sciences and Medicine.

Es más probable que las artes marciales mixtas tengan el genotipo «Guerrero».

Fuente: Cortesía de Journal of Sport Sciences and Medicine.

Tartar y sus colegas Dominick Cabrera, Sarah Knafo, Julius Thomas, Jose Antonio y Corey Peacock querían saber si las diferencias genéticas en los niveles de dopamina estaban asociadas con la actividad atlética en los deportes de combate. Midieron una serie de biomarcadores de respuesta al estrés (como el cortisol) y realizaron el genotipado en 21 luchadores profesionales de MMA (que compitieron en el Ultimate Fighting Championship, One Championship o Bellator), 21 controles deportivos y 41 no atletas.

El resultado principal es muy claro: los luchadores de MMA tienen una probabilidad mucho mayor de portar el tipo de alelo asociado con la mentalidad de “guerrero”. La sugerencia es que aquellos con el genotipo «Guerrero» tendrían «una ventaja en los deportes de combate donde tendrían que desempeñarse agresivamente en condiciones de alto estrés». »

Curiosamente, hubo una diferencia casi gradual en los otros grupos, con los no deportistas con las probabilidades más bajas y los deportistas en el medio. Desafortunadamente, este trabajo solo se llevó a cabo con atletas masculinos debido al número insuficiente de luchadoras que pudieron ser reclutadas para participar. Tatar me dijo que, con suerte, el trabajo futuro pondrá a prueba ideas similares en mujeres y que se ha realizado un estudio relacionado en futbolistas.

De cualquier manera, el estudio de Tartar y sus colegas es un primer paso importante hacia una mejor comprensión de la función psicológica humana bajo estrés extremo. Está previsto trabajar en el futuro sobre la expansión de la población y el examen de las alteraciones epigenéticas.

Una limitación de la genotipificación

Una limitación importante de este tipo de enfoque es que el genotipado no significa necesariamente una expresión funcional o una ventaja de rendimiento. En otras palabras, como reconocen los autores, queda por ver si existe una relación entre el genotipo y el récord de victorias / derrotas de los luchadores profesionales de MMA. Esto es algo que este grupo planea hacer y que también ayudaría a resolver el problema más amplio de las interacciones «naturaleza / cultura».

Los luchadores exitosos de MMA pueden tener un potencial genético bien dotado al nacer, pero darse cuenta de ese potencial requiere años y años de entrenamiento. La mayoría de los rasgos son una mezcla compleja de muchos genes e interacciones diferentes con el medio ambiente. El tamaño es un buen ejemplo, porque no existe un gen único que lo codifique. En cambio, la dieta y la genética juegan un papel importante juntas.

Esto conduce a un problema importante: la interacción relativa entre la genética y las condiciones ambientales para determinar la expresión del fenotipo. Los seres humanos pueden adaptarse a una variedad de condiciones, pero muchos factores más allá de la genética tienen un efecto importante. Por lo tanto, existe una variación en las respuestas y adaptaciones que puede tener una persona, y es posible que las influencias genéticas no sean el factor dominante. Esto significa que los efectos genéticos solo se revelarán, expresarán o maximizarán en determinadas situaciones específicas.

Por supuesto, todos existimos en un continuo, no en una dicotomía. Realmente no eres exclusivamente un guerrero o un preocupado. En cambio, podrías ser un guerrero al que le importa un poco o un preocupado que puede luchar en momentos de necesidad. La conclusión es que cualquiera que sea la predisposición a ser un guerrero o un preocupado que lleves en tus genes, lo que hagas con tus jeans puede marcar la diferencia.

© E. Paul Zehr (2021)

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información

ACEPTAR
Aviso de cookies