Ha habido un debate últimamente sobre si existen microagresiones. Las microagresiones se han definido como “indignidades verbales, conductuales o ambientales diarias breves y comunes, ya sean intencionales o no, que comunican desaires e insultos raciales hostiles, despectivos o negativos hacia las personas de color” (Sue et al., 2007).
Sin embargo, académicos de renombre en el campo de la psicología han cuestionado la existencia de microagresiones. Algunos dicen que las microagresiones representan una «sensibilidad excesiva» de los objetivos aparentes. Otros dicen que las microagresiones no deben considerarse agresiones debido a la falta de intención por parte del perpetrador.
A continuación explicaré (a) por qué esta llamada “sobresensibilidad” es la hiperconciencia de la víctima de un entorno hostil, que a su vez es una consecuencia natural de crecer en culturas que estigmatizan el propio ser; y (b) por qué los comportamientos inconscientes y automáticos que son hostiles al individuo estigmatizado, y sin intención, aún pueden verse como microagresiones.
Consideremos la siguiente cita de una persona que lucha con sentimientos encontrados sobre los negros:
Tengo amigos que son negros y a quienes amo profundamente. No tengo que reprimir sentimientos de odio y desprecio cuando me siento con ellos; Veo su humanidad. Pero a nivel macro, también reconozco los profundos sentimientos contra los negros que se me han inculcado desde la infancia, y estos sentimientos surgen de inmediato… cuando conceptualizo a las personas negras en general.
Los sentimientos surgen cuando me cruzo con un extraño negro en la calle, veo representaciones estereotipadas de personas negras en los medios de comunicación y escucho las advertencias y chistes apenas disimulados entre personas blancas. — De Robin DiAngelo, White Fragility (Boston: Beacon Press, 2018).
El siguiente extracto de la cita anterior es de particular relevancia: “Pero a nivel macro, también reconozco los profundos sentimientos contra los negros que se me han inculcado desde la infancia y estos sentimientos surgen de inmediato”. Lo que el individuo describe son esquemas culturales que están profundamente conectados a nuestro cerebro y dirigen nuestros comportamientos de manera culturalmente congruente.
Los esquemas culturales son asociaciones mentales que nos dicen cómo pensar, sentir y comportarnos en situaciones que son relevantes en nuestras culturas. Estos esquemas se activan mentalmente cuando observamos señales que, a lo largo de nuestras vidas, se han emparejado repetidamente con formas específicas de información. Por ejemplo, sabemos que debemos estar alerta cuando escuchamos una sirena porque, a lo largo de nuestras vidas, nuestras culturas han emparejado información que representa peligro y emergencias con sirenas. Por lo tanto, las sirenas pueden verse como señales culturales que desencadenan un comportamiento específico de la cultura. Este proceso es en su mayoría rápido, automático e inconsciente: escuchamos una sirena y nos ponemos alerta.
Lo mismo ocurre con los estereotipos culturales sobre las personas que son discriminadas. En el caso de la cita anterior, el color de la piel de alguien puede verse como una señal cultural que activa mentalmente esquemas mentales específicos de la cultura, tal como lo hacen las sirenas.
Muchas culturas alrededor del mundo combinan repetidamente información específica con el color de la piel (a través de la crianza, los medios de comunicación, la educación, etc.). Cuando estas asociaciones son negativas, como se puede ver a menudo en culturas que estigmatizan crónicamente a las personas de color, los comportamientos de personas aleatorias pueden (sin saberlo) volverse hostiles cuando se encuentran con una persona de color. Piensa en evitar el contacto visual, cruzar la calle o mantener la distancia en el autobús. Estos comportamientos a menudo ocurren fuera de la conciencia del perpetrador. (Observe cuántas veces un asiento en el autobús junto a una persona de color se queda vacío).
Las microagresiones a menudo se basan en el color de la piel.
Fuente: Clay Banks/Unsplash
Este aspecto inconsciente, no intencional, hace que las microagresiones sean difíciles de probar y, en extensión, de investigar. Las personas a menudo no creen que se comportan de manera racista porque, conscientemente, están convencidas de que simplemente no son racistas.
De hecho, muchas personas pueden tener personas de color en su círculo de amigos y verlas como verían a cualquiera de sus amigos blancos. De hecho, incluso el individuo de la cita anterior admite sentirse completamente a gusto con sus amigos negros, pero cuando se encuentra con extraños negros, las asociaciones culturales negativas salen a la superficie.
Por lo tanto, la idea de que el racismo es un problema individual que deben eliminar los propios individuos «parciales» es una comprensión reduccionista del racismo. En cambio, el racismo debe verse como un aspecto de la cultura que, a menudo, sin darse cuenta, influye en las mentes incluso de personas bien intencionadas que creen firmemente que no tienen un hueso racista en su cuerpo. (Lea más sobre las raíces culturales del racismo en esta publicación).
Consideremos ahora a las víctimas de las microagresiones. Del mismo modo, muchos de ellos son producto de nuestras culturas y, por lo tanto, han internalizado mentalmente los mismos estereotipos culturales sobre las personas que se parecen a ellos mismos que los perpetradores. En otras palabras, también dentro de ellos los mismos estereotipos se activan mentalmente cuando se enfrentan a ciertas señales culturales, como ver personas con tez oscura; esto a menudo incluye a la persona que ven en el espejo.
Para el individuo estigmatizado, esto es psicológicamente excepcionalmente difícil de afrontar, ya que crea mentalmente una situación conflictiva en la que el individuo, por un lado, ve y siente su propia humanidad plena, pero, por otro lado, tiene que luchar constantemente una batalla psicológica contra todas las representaciones culturales negativas de su ser que continuamente intentan derribar cualquier sentido de autoestima.
Me recuerda a un participante de investigación libanés-alemán que una vez confesó: “Cuando pienso en mí mismo, veo a un ser humano cálido y amable al que le encanta leer clásicos, pero cuando me miro en el espejo, veo a un ‘chico malo’ de una típica película de Hollywood. Lo peor es que sé que otros también lo ven”.
Este es el núcleo de las microagresiones. La víctima es consciente de los estereotipos culturales sobre las personas que se parecen a ellos y, por lo tanto, juzga los comportamientos negativos (o ambiguos) de los demás como propios del racismo y, por lo tanto, de microagresiones. Sobre todo por su carácter exhaustivamente repetitivo, ya que se les infligen microagresiones similares de forma continua, día a día.
En resumen, las microagresiones no son simplemente el producto de individuos racistas con intenciones dañinas. Tampoco son invenciones poco realistas de personas demasiado sensibles. Las microagresiones son los resultados del comportamiento de culturas que retratan a las personas como fundamentalmente diferentes en función de las características de su grupo, como el color de la piel, las características étnicas o la religión. Es decir, las culturas forman los esquemas mentales que hacen que nos comportemos de manera diferente a las personas en función de estas características.
La solución a este problema es igualar la representación positiva de todas las personas, en toda su individualidad, dentro de nuestras culturas, comenzando por el currículo educativo, los medios de comunicación y la política.
Comentarios recientes