El síndrome del impostor, el favorito ambivalente de nuestra cultura, captura diversas investigaciones sobre cómo nos entendemos a nosotros mismos, a los demás y a nuestras relaciones, basadas en una duda implacable.
Los héroes posmodernos luchan contra esta enfermedad, desde los superhéroes hasta los antihéroes. El bien y el mal se desdibujan, convirtiéndose a veces en una cuestión de perspectiva. Las elecciones morales, una vez tan nítidas y claras, llenas de idealismo, dan paso a medias verdades grises y elecciones perpetuas del menor de dos males. Las injurias morales nos persiguen cada vez más; la consecuencia de nuestras acciones devuelta a nosotros. ¿La alternativa? Vive en una burbuja 1. Cuando sentimos nuestros propios sentimientos de ser un impostor, comúnmente nos sentimos atraídos y rechazados.
Sigmund Freud (1916) describió «Aquellos arruinados por el éxito», presagio del síndrome del impostor de la era de la Primera Guerra Mundial:
Tanto más sorprendente, y de hecho desconcertante, debe parecer cuando, como médico, uno descubre que las personas ocasionalmente enferman precisamente cuando un deseo profundamente arraigado y acariciado durante mucho tiempo se ha realizado. Parece entonces como si no fueran capaces de tolerar su felicidad; porque no puede haber duda de que existe una conexión causal entre su éxito y su enfermedad.
Las ambiciones externas son un sustituto de los deseos más profundos y prohibidos. Las personas dirigen sus energías a lograr las metas solo para encontrar no alegría o satisfacción sino desilusión, y se derrumban cuando el fracaso les da en el blanco, pero el significado y la causa fundamental permanecen inconscientes. No merecemos sentirnos felices, castigándonos para aliviar la culpa y traer una especie de justicia, un acto de «masoquismo moral».
Crucialmente, el síndrome del impostor llama nuestra atención como un accidente automovilístico, bailando a través del narcisismo y la tríada de personalidad oscura (que incluye psicopatía y maquiavelismo con narcisismo); apego inseguro (incluido el apego preocupado/ansioso, desdeñoso/retraído y desorganizado asociado al trauma); el papel más amplio del trauma y la disociación/desintegración en la niñez y la vida adulta; aspectos de la personalidad que van desde el trastorno límite de la personalidad con experiencias crónicas de vacío, inestabilidad de identidad; y patrones de relación relacionados con el enredo, la disfunción de la relación nacida del miedo y la evitación de la intimidad («irrelación»), el abuso y la manipulación.
Tal vez sentirse como un impostor otorga un nivel de falta de certeza, aunque sea poco apetecible, en contraste con la perspectiva más desalentadora de ubicarse en un mundo caótico y cambiante. Quizás el síndrome del impostor sea también una adaptación al contexto actual, una manera de encajar en un mundo sumido en la duda y la incertidumbre.
Síndrome del impostor
Los investigadores aún se están concentrando en qué es el síndrome del impostor y cómo medirlo de manera confiable. Como lo discutieron Walker y Saklofske en la revista Assessment (2023), las tres medidas principales actuales del fenómeno del impostor, si bien son útiles, están limitadas2, ya sea por la inconsistencia estadística, la cobertura incompleta de todos los factores relevantes, o ambos.
Walker y Saklofske comenzaron de cero, utilizando una lista de más de 80 elementos que capturaban aspectos del síndrome del impostor para derivar una escala completa y válida, la Evaluación del fenómeno del impostor (IPA). Los elementos se probaron y refinaron en tres estudios, primero para destilar los factores clave al pedirles a los participantes que los calificaran, y luego para refinarlos y probarlos más. Usaron esta definición del fenómeno del impostor: “la experiencia subjetiva de la percepción de dudas sobre las propias habilidades y logros en comparación con los demás, a pesar de la evidencia que sugiere lo contrario”.
El modelo teórico inicial del impostor tenía tres dominios principales:
1. Atribución externa3
- Acción afirmativa
- descontando elogios
- Suerte/errores
2. Creencias negativas sobre uno mismo
- Discrepancia entre lo público y lo privado
- Miedo al fracaso/éxito
- duda de uno mismo
3. Comportamientos autoperjudiciales
Derivación del IPA final de 54 elementos
En el primer estudio, 301 estudiantes universitarios completaron una encuesta de los 72 elementos originales. Los participantes calificaron cada elemento y los resultados se analizaron para identificar y eliminar elementos redundantes y probar la validez del marco teórico frente a las respuestas de los participantes. Los resultados estadísticos sugieren un buen ajuste para un modelo de tres factores, con un conjunto resultante de 54 elementos que cubren factores actualizados para incluir: 1) Dudas sobre el logro; 2) discrepancia percibida; y 3) Comportamientos autoincapacitantes.
Lecturas esenciales sobre el síndrome del impostor
Código abierto, Walker y Saklofske (2023)
El segundo estudio probó la escala de 54 ítems con 554 participantes, confirmando que los tres factores capturaron el fenómeno del impostor con valor estadístico confiable y consistencia interna. En el tercer estudio, el IPA de 54 elementos se probó nuevamente para una mayor replicación y validación con un grupo diferente de 562 estudiantes.
Los investigadores encontraron que el fenómeno del impostor era más alto con el neuroticismo y el perfeccionismo, y más bajo con la extraversión, la amabilidad, la escrupulosidad y la autoestima. Los análisis exploratorios buscaron diferencias en las puntuaciones de IPA en función de la edad, el género y el origen étnico, con hallazgos intrigantes pero inconsistentes dada la falta de diversidad en los grupos de participantes en los estudios.
Implicaciones del intento
Si bien no se desarrolló para uso clínico, el IPA es intrigante como una medida de los sentimientos generales de impostor y como una forma de identificar áreas de oportunidad para el crecimiento y el desarrollo. En particular, las primeras investigaciones sugieren que podemos cambiar los rasgos de personalidad identificando los cambios deseados, escribiendo en un diario y reflexionando regularmente sobre los esfuerzos para cambiar, y practicando comportamientos específicos asociados con esos rasgos deseados. En principio, puede ser posible sentirse y/o volverse más seguro aprovechando los comportamientos clave identificados en la IPA como el núcleo del síndrome del impostor, para des-imponernos a nosotros mismos.
Tal vez el fenómeno del impostor represente una lucha existencial colectiva, mientras la humanidad lidia con si nuestra cultura es en el fondo auténtica, legítima o se basa en la ilusión y el autoengaño, o ambas cosas. Quizás más importante, ¿qué hacer con este conocimiento en constante cambio a medida que enfrentamos una realidad cada vez más interconectada e impulsada por la tecnología? La autocompasión es un ingrediente clave para la autenticidad y la mentalidad de crecimiento, amortiguando la impostura y transformando la duda en un catalizador para el cambio.
La investigación futura probará aún más el IPA con una gama más amplia de participantes para buscar patrones en diferentes grupos y comprender mejor cómo el síndrome del impostor puede seguir la salud mental y emocional, así como las correlaciones clínicas con la enfermedad mental. Dada la asociación con el perfeccionismo, el neuroticismo y la baja autoestima, el IPA se superpone con los rasgos de personalidad negativos y los marcadores de salud mental, pero es distinto de ellos.
Código abierto, Walker y Saklofske (2023)
Comentarios recientes