Seleccionar página

Mateo J. Sharps

Fuente: Matthew J. Sharps

Como vimos en nuestro último Forensic View, los medios de comunicación han destacado los tiroteos en los que intervinieron agentes (OIS) en los últimos años, a menudo con las correspondientes consecuencias sociales.

También vimos que el juicio de casos tan controvertidos no radica solo en la lógica y la evidencia del caso.

El lenguaje del oficial dado, y el lenguaje dentro del cual se construye la responsabilidad de un OIS dado, puede resultar crítico para las opiniones del incidente desarrolladas por los posibles miembros del jurado.

¿Qué otros factores psicológicos pueden crear sesgos en nuestros juicios sobre un OIS? Por ejemplo, ¿puede tener algún efecto el sexo del sospechoso o del posible miembro del jurado?

El destino de un oficial involucrado en una OIS con frecuencia lo deciden los miembros del jurado, quienes generalmente reciben la mayor parte de su información verbalmente (ver Sharps, 2022). Entonces, con la ayuda de personal policial experimentado, creamos dos versiones escritas y verbales de un escenario de OIS válido en el campo en el que un oficial le disparó a un sospechoso adulto armado.

Las versiones eran idénticas, excepto en un aspecto. En una versión, el sospechoso era un hombre. En el otro, ella era mujer. Este estudio tuvo como objetivo explorar cómo nuestras ideas sobre el sexo y el género podrían influir en nuestra visión de los OIS (Hinojosa et al., 2019).

Como se dijo del desarrollo de los primeros revólveres, las pistolas sirven en gran medida como “ecualizadores”. Una mujer pequeña con un arma es tan mortal como un hombre grande. Según los estándares de las políticas modernas de aplicación de la ley en los EE. UU., nuestros escenarios requerían que los oficiales, si cumplían con los requisitos del departamento, dispararan contra un agresor, ya fuera hombre o mujer.

Así fue exactamente como las mujeres adultas encuestadas vieron la situación en nuestra investigación. Las mujeres vieron al oficial en la OIS no menos profesional cuando disparó contra la mujer sospechosa armada que contra el hombre. Esto, en términos de aplicación de la ley, era tácticamente correcto. Las mujeres encuestadas en nuestra investigación generalmente estuvieron de acuerdo con esta realidad táctica.

Los encuestados masculinos eran otra historia.

Para los hombres, un oficial fue visto como significativamente menos profesional si le disparó a una mujer armada que a un hombre armado. A diferencia de las mujeres, los hombres encontraban más fallas en el oficial si le disparaba a una mujer armada que a un hombre, incluso cuando la situación requería que el oficial disparara contra un agresor de cualquier sexo identificado. Esto era ilógico, pero sucedió.

Las opiniones sobre el género y la violencia han cambiado significativamente a lo largo de los siglos. Las antiguas leyendas de las amazonas, por ejemplo, a veces representaban a las mujeres guerreras como seductoras pero también, por lo general, como impredecibles y peligrosas (p. ej., Mayor, 2014).

Las mujeres guerreras reales existen, y existieron en el pasado. En Asia occidental, por ejemplo, encontramos tumbas antiguas donde se enterraba a mujeres “guerreras” con sus armaduras y armas. En general, se trataba de personas dedicadas al pastoreo de ganado, para quienes los pertrechos antirrobo presumiblemente eran tan necesarios para las mujeres como para los hombres (como podría afirmar cualquier persona familiarizada con el Oeste estadounidense del siglo XIX). El “Ejército” amazónico del rey Gezo en el Dahomey del siglo XIX, utilizado para afirmar su supremacía en sus actividades de tráfico de esclavos, es un hecho establecido (p. ej., Rothery, 1995).

Hay muchos otros ejemplos. Las mujeres son perfectamente capaces de violencia ante la necesidad física. Sin embargo, tradicionalmente, ha habido una superposición mitológica extraña con respecto a este hecho: la amazona a la que le quitaron un seno en aras del tiro con arco, matando a su descendencia masculina pero preservando a la hembra, etc. (Alcalde, 2014). Desde el mundo antiguo hasta hoy, y en los medios, desde la Sra. Peel en los Vengadores de la década de 1960 a Xena, la princesa guerrera en la década de 1990, a una variedad de videojuegos violentos en la actualidad, la sociedad nunca ha parecido clara o cómoda con estos temas.

Esta falta de claridad puede tener consecuencias.

En una investigación reciente, generamos elementos de estímulo en los que la figura central era un agente de recuperación fugitivo masculino grande y físicamente poderoso (el término coloquial es «cazador de recompensas»). Se le pidió, para el propósito de esta investigación, y mientras empuñaba varias armas en diferentes fotografías de estímulo, que pareciera lo más amenazador posible. Él tuvo éxito.

Sin embargo, varias encuestadas experimentales, por casualidad y espontáneamente, ofrecieron la idea de que podían «patearle el trasero». Estas mujeres, con un peso promedio de quizás 115 libras, sin habilidades relevantes reportadas, nos dijeron que podrían golpear a un cazarrecompensas profesional grande, armado y subjetivamente amenazante.

Es posible que las opiniones humanas sobre el género y la violencia no se basen por completo en la lógica y la evidencia, especialmente dadas las tendencias culturales a oscurecer estos roles en construcciones mitológicas confusas. La fuente de la creencia de los hombres en el fracaso profesional de un oficial que dispara, dentro de la política, sobre una mujer armada y de la confianza injustificada de algunas mujeres encuestadas en sus habilidades para someter a un cazarrecompensas armado puede residir en estas construcciones.

Hay, por supuesto, factores en este ámbito que enfáticamente no están relacionados con el género. Por ejemplo, en nuestra investigación, los encuestados de ambos sexos con habilidades verbales más altas, lo que indica una mejor comprensión de la información que se les proporcionó, encontraron menos fallas en el oficial en el OIS dado. Algunos factores en la consideración de un OIS están influenciados por el género y otros no. Se necesita más investigación y, de hecho, es esencial.

En este punto de la historia del mundo occidental, las ideas humanas de sexo y género son quizás más fluidas que nunca antes en la historia humana; sin embargo, el sistema de justicia penal se formuló en tiempos mucho menos fluidos. Para salvaguardar los derechos de todos los seres humanos, independientemente de su sexo o género, los psicólogos investigadores deben acelerar la investigación sobre cómo los aspectos importantes del sexo y el género interactúan con la dinámica psicológica del sistema de justicia penal.

Por supuesto, otros factores pueden influir en las vistas de un OIS determinado de formas igualmente sutiles.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información

ACEPTAR
Aviso de cookies