Seleccionar página

El tema de tener una relación posesiva o controladora puede parecer muy lejano a la dulce sensación de pedirle a alguien que sea tu Valentín. Sin embargo, muchas parejas descubren que puede haber una pendiente resbaladiza entre el deseo de un amante y el deseo de poseerlo. Cuando se trata de lidiar con los sentimientos de celos o inseguridad, las parejas pueden cruzar la línea del amor a la posesividad. A menudo invaden los límites del otro y carecen de respeto por la independencia inherente del otro. Piense en todas las búsquedas secretas a través de teléfonos móviles, los viajes de culpa cuando una pareja sale con amigos, las rabietas cuando no se tranquilizan o las preguntas sobre las atracciones de otra persona.

Hay muchas formas sutiles y no tan sutiles en las que las personas intentan controlar a sus compañeros de relación para calmar sus propias emociones. Sin embargo, sentirse conectado con alguien no significa que esté bien actuar de acuerdo con la ley o ejercer poder sobre ellos. De hecho, los intentos de ejercer poder sobre nuestros socios en realidad sirven para reducir y disminuir nuestra propia atracción por ellos. Cuando intentamos controlar a alguien cercano a nosotros, lo limitamos de una manera que lo hace menos de sí mismo. Queremos que nuestros socios (y nosotros mismos) seamos personas satisfechas, equilibradas y plenamente vivas. Cuando culpamos a nuestra pareja por elegir pasar el rato con amigos, por ejemplo, en realidad estamos encogiendo su mundo. Siempre debemos apuntar a expandir los mundos de los demás en lugar de restringirlos. De lo contrario, le quitamos el aire y la vida a la relación. No es de extrañar que los estudios hayan demostrado que los comportamientos celosos y vigilantes que a menudo asociamos con la posesividad conducen a la insatisfacción en la relación y al comportamiento destructivo.

Entonces, ¿cómo puedes detener los patrones posesivos en tu relación? El primer paso es comprender por qué está participando en un comportamiento controlador. El segundo paso es lidiar con los sentimientos subyacentes que lo empujan a una dinámica desigual.

La mayoría de nosotros tenemos cierto grado de miedo e inseguridad en torno a nuestras relaciones cercanas. Estos sentimientos pueden provenir de luchas más profundas que tenemos con la confianza, la baja autoestima, el miedo al rechazo o la pérdida o la intimidad en sí. Estas emociones profundas pueden conducir a un deseo de control. En lugar de explorar de dónde provienen estos sentimientos, tendemos a proyectarlos en nuestra pareja y comenzamos a participar en conductas controladoras que esperamos que alivien esos sentimientos dolorosos.

Por ejemplo, en algún nivel puede que nos sintamos poco amados o como si nadie nos eligiera nunca. Esta autoimagen negativa puede llevarnos a involucrarnos en todo tipo de comportamientos celosos o inseguros con nuestra pareja. Podemos empezar a darles la espalda con la esperanza de que se interesen por nuestros sentimientos. Podemos ser victimizados y heridos por cualquier comentario o acción que podamos interpretar como desprecio o rechazo. Podemos reprender directamente a nuestro socio o establecer reglas sobre dónde pueden y no pueden ir, qué pueden y qué no pueden hacer. Todos estos modelos a seguir tienen mucho más que ver con nosotros que con nuestro socio. Y la mayoría de ellos tienen raíces profundas en nuestro pasado.

De niños, hemos desarrollado estrategias o defensas para protegernos de condiciones difíciles o dolorosas. Estas primeras experiencias dieron forma a nuestras expectativas de las relaciones y defensas que formamos mientras todavía ocurren en nuestras vidas hoy. Es por eso que dar sentido a nuestro propio pasado y explorar nuestros patrones de apego tempranos puede ser muy útil para comprender nuestros sentimientos de posesividad como adultos. Por ejemplo, si experimentamos un patrón de apego ansioso al crecer, podríamos haber sentido mucha incertidumbre sobre cómo satisfacer nuestras necesidades y sentir que teníamos que aferrarnos a nuestros padres para que nos cuidaran, esencialmente, para sobrevivir. Como adultos, podemos proyectar estos sentimientos en nuestra pareja, sentir la necesidad de cambiar las cosas, recordarle que se fije en nosotros, etc. Podemos tener mucha ansiedad por su movimiento, por temor al rechazo o al abandono. Como resultado, revivimos el pasado, aferrándonos o esforzándonos por controlar a nuestra pareja, para que podamos sentirnos seguros.

Desafortunadamente, debido a que estos sentimientos están arraigados en nuestra historia, rara vez, si es que alguna vez, obtenemos el consuelo que buscamos actuando sobre nuestras viejas defensas en el presente. En cambio, repetimos los patrones de nuestra infancia, actuando sobre nuestras inseguridades y, a menudo, empujando a nuestra pareja más en el proceso. Los patrones y las defensas que formamos a medida que envejecemos pueden haber sido adaptados de nuestra infancia, pero pueden dañar nuestras relaciones hoy. Sin embargo, existen pasos reales que podemos tomar para romper los patrones defensivos y lograr una relación igualitaria y de confianza.

1. Mejore nuestra autoestima: si la inseguridad está en la raíz de nuestro comportamiento posesivo, debemos comenzar a buscar formas de traer más autocompasión a nuestras vidas. Necesitamos tomar medidas para superar nuestra crítica interna y aceptar verdaderamente que somos dignos y buenos por nuestra cuenta, sin importar a nadie. Somos fuertes y capaces. Incluso si nuestros peores miedos se hacen realidad y nuestra pareja nos rechaza o nos traiciona, debemos saber que nuestro mundo no terminará.

2. Resista la participación en comportamientos celosos, mandones o punitivos: acciones como la vigilancia solo alienarán a nuestra pareja y abrirán una brecha entre nosotros. Además, nos hacen sentir mal con nosotros mismos. No importa cuán ansiosos nos ponga, debemos resistir el impulso de ejercer poder sobre nuestra pareja. Tenemos que ignorar esa voz interior que nos dice: “Simplemente no le hables. Ella necesita saber que no puede trabajar hasta tarde y esperar que seas feliz «o» Hazle saber que no puedes soportarlo. . Será mejor que no crea que puede perder el tiempo todos los fines de semana «.

3. Acepte que estos sentimientos son del pasado – Nuestra ansiedad nunca disminuirá hasta que entendamos de dónde viene realmente. Los acontecimientos actuales desencadenan un dolor antiguo y primitivo. Si tenemos un deseo particularmente fuerte de controlar o ser dueños de nuestra pareja, es probable que tenga algo que ver con nuestra historia. Dar sentido a nuestra historia mediante la creación de un relato coherente de nuestro pasado puede llevarnos a un gran sentido de autocomprensión. Puede ayudarnos a conocer nuestros factores desencadenantes y a sentirnos más tranquilos en el presente. La terapia también puede ser una herramienta que cambia la vida cuando se trata de comprender y superar estos sentimientos.

4. Encuentre formas de calmar su ansiedad – Hay muchas formas de calmar nuestra ansiedad. Las prácticas de atención plena y los ejercicios de respiración nos permiten aprender a sentarnos con nuestros pensamientos y sentimientos sin dejarnos dominar por ellos ni permitir que controlen nuestro comportamiento.

5. Elimine su crítica interna – Todos tenemos una «voz interna crítica» que nos ataca a nosotros ya nuestros seres queridos, a menudo saboteando nuestras relaciones. Esta revisión nos alimenta pensamientos como, “Probablemente te esté engañando. «¿Quién te amaría de todos modos?» “Él simplemente te dejará. Esta crítica a menudo está detrás del volante cuando experimentamos ansiedad en las relaciones, distorsionando nuestro pensamiento y alentándonos a adoptar un comportamiento posesivo. Puede leer más sobre cómo identificar y resistir a su crítico interno aquí.

6. Invierta en su vida: uno de los pasos más importantes que podemos tomar para lidiar con los sentimientos e impulsos posesivos es concentrarnos en nuestra propia vida. Pregunte «¿Qué me ilumina? Que me gusta hacer Debemos intentar desviar nuestra atención de nuestra pareja y empezar a pensar en todas las cosas que nos interesan y que mejorarían nuestro sentido de quiénes somos como individuos independientes.

7. Habla con tu pareja desde la perspectiva de un adulto: puede ser útil tener una conversación abierta y honesta con nuestra pareja en la que le revelemos nuestra lucha con la inseguridad y los sentimientos que necesitamos para tener el control. Podemos comprometernos a tratar de no actuar sobre estos sentimientos, pero dejar que nuestra pareja sepa lo que está pasando con nosotros, para que podamos sentirnos más cerca de ellos. Si bien cualquier intento de control o culpa puede irritar o irritar a nuestra pareja, una conversación abierta en la que no culpamos sino que explicamos nuestra lucha personal es un acto vulnerable que muchas veces permitirá que nuestra pareja nos comprenda y nos sienta.

Cuando se trata de relaciones, siempre es mejor confiar en nuestra pareja y sentirse herido que restringirlos. Es la única forma de saber verdaderamente que somos amados y elegidos por una persona libre. Al mejorar nuestra autoestima, disfrutar de nuestra independencia y apreciar verdaderamente la cercanía real que sentimos con alguien a quien amamos, podemos ser dueños de nosotros mismos. De esa manera, sea cual sea el resultado, nos beneficiamos porque hemos actuado con integridad y nos hemos mantenido fieles a nosotros mismos, cualidades que nos servirán a largo plazo en cualquier relación.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información

ACEPTAR
Aviso de cookies