Ver una nueva película o comenzar una nueva serie puede ser entretenido y emocionante. Nos ubican en un mundo diferente con un nuevo conjunto de personajes, historias e ideas. Vemos lugares nuevos, aprendemos perspectivas desconocidas y experimentamos indirectamente la vida de otras personas.
Sin embargo, muchos de nosotros también disfrutamos viendo los mismos programas familiares y episodios individuales una y otra vez. ¿Por qué pasamos tanto tiempo con historias que ya conocemos?
Satisfacer nuestras necesidades emocionales
Fuente: Samson Katt/Pexels
Cuando volvemos a ver programas familiares, recibimos las historias y las emociones que esperamos. Sabemos cómo terminan los episodios y, lo que es más importante, cómo nos sentiremos cuando terminen. Esa es una de las razones por las que es más probable que elijamos comedias para verlas repetidamente en lugar de dramas o tragedias.
Muchos de nosotros vemos nuestras películas navideñas favoritas en esta época del año porque queremos la historia y la recompensa emocional que sabemos que se avecina.
Algo viejo, algo nuevo
Pasé muchas horas volviendo a ver la película El día de la marmota, de hace treinta años, y aún más incontables horas viendo escenas particulares. De hecho, la película ilustra uno de los beneficios de verla repetidamente.
El meteorólogo, interpretado por Bill Murray, revive un día de su vida con pequeños cambios significativos cada día, que es la misma experiencia que tenemos cuando miramos repetidamente el mismo programa. Obtenemos una constancia obvia, con algo nuevo, debido a la selectividad de la atención y las limitaciones de la memoria. Una vez que estamos familiarizados con la trama general y las escenas clave, podemos detectar y apreciar los detalles y sutilezas de las interacciones personales que pasamos por alto anteriormente.
De esta forma, el visionado repetido satisface dos de nuestros deseos de entretenimiento: familiaridad y algo nuevo.
El efecto de la mera exposición
Algo nos gusta más simplemente porque hemos estado expuestos a ello, un resultado conocido como el efecto de mera exposición. Escuchamos repetidamente las canciones que nos gustan y las disfrutamos aún más con cada repetición. El arte y la arquitectura muestran los mismos efectos. La impresión francesa fue fuertemente desaprobada al principio, luego amada. La Torre Eiffel fue fuertemente criticada cuando se construyó por primera vez, pero fue reverenciada después de que resistió la prueba del tiempo.
Con visiones repetidas del mismo programa, nos gusta más el programa y nos sentimos más apegados a cada repetición. Con los espectáculos que disfrutamos, la repetición es la madre del cariño.
El efecto del señor Rogers
Al comienzo de cada espectáculo, el señor Rogers siguió la misma rutina de cambiarse a su suéter tipo cárdigan y zapatillas de deporte mientras cantaba las mismas palabras tranquilizadoras. Hizo esto para brindar la estabilidad y la comodidad necesarias a sus jóvenes espectadores. Según una investigación de Cristel Antonia Russell y Sidney Levy1, la repetición también funciona para los adultos. Saber lo que sucederá otorga orden y seguridad, especialmente en momentos en que nuestras vidas se sienten incómodamente menos controladas.
El principio del menor esfuerzo
Si estamos familiarizados con una historia, podemos dejar que nuestra mente se relaje mientras nos entretenemos. Esto no es pereza, sino más bien un hecho evolutivo básico de que los organismos (incluidos los humanos) conservan energía eligiendo un curso de acción que requiere la menor cantidad de esfuerzo. Este principio está visiblemente documentado en los campus universitarios por los caminos desgastados en el césped entre los edificios de aulas. Ver un programa familiar requiere menos esfuerzo cognitivo que un programa desconocido y, a veces, eso es exactamente lo que queremos.
Nostalgia terapéutica
Fuente: Cottonbro Studio/Pexels
Volvemos a ver películas antiguas porque nos permiten revivir una época que recordamos con cariño. Tenemos la misma experiencia cuando escuchamos estaciones de radio que reproducen canciones de una década en particular.
Las películas nos sitúan en otro mundo, no solo en la historia representada, sino fuera, en la historia de nuestras propias vidas. Nos involucramos en la película mientras recordamos nuestras vidas asociadas con esa película.
Al volver a ver una película antigua, podemos conectarnos con una persona de nuestro pasado, recordando las conversaciones que tuvimos después, los chistes que contamos y las referencias que hicimos.
Si nos saciamos, podemos dejar las visiones repetidas y regresar mucho más tarde para una nueva dosis de nostalgia terapéutica.
La paradoja de la elección
El psicólogo Barry Schwartz descubrió que cuantas más opciones se nos ofrecen, menos satisfechos estamos con nuestras elecciones: la paradoja de la elección. Una abrumadora variedad de opciones crea ansiedad e insatisfacción, lo que en última instancia conduce a evitar elegir.
Fuente: Yan Krukov/Pexels
Los servicios de transmisión en línea ofrecen una gran selección de contenido. Si nos dedicamos a encontrar algo atractivo, decidir qué mirar puede ser complicado, tedioso y simplemente no vale la pena. Simplemente hay demasiado para elegir, por lo que nos mantenemos alejados de las nuevas opciones y optamos por algo que ya conocemos. Al igual que la comida reconfortante, un favorito familiar siempre es fácil de digerir y satisfactorio.
Relaciones Lecturas esenciales
El efecto mágico
Cuando escuchamos la misma música una y otra vez, experimentamos lo que la autora Elizabeth Margulis llama “un poder mágico”. Saber exactamente lo que sucederá nos da la sensación de controlar personalmente los resultados. Lo mismo ocurre con volver a ver películas y series. Las visiones repetidas pueden hacernos sentir que los personajes están tomando nuestras órdenes. Y este sentimiento de dirigir a las personas y sus acciones puede producir abundantes satisfacciones.
En términos más generales, al elegir volver a mirar, tomamos el control de las historias que experimentamos, las personas que vemos, los sentimientos que queremos y los finales que deseamos.
Relaciones Parasociales
Mientras nos familiarizamos cada vez más con los personajes de una serie, podemos desarrollar relaciones parasociales satisfactorias con estos personajes, conexiones unilaterales que la otra persona no conoce pero que satisfacen algunas de nuestras necesidades sociales.
Cuando volvemos a ver una serie o un programa, volvemos a estas relaciones parasociales, colocándonos en presencia de amigos especialmente confiables que hacen lo que esperamos que hagan. Tales relaciones pueden aumentar el sentido de pertenencia y reducir la soledad.
Además, también podemos conectarnos con comunidades de personas que ven el mismo programa. Un buen amigo mío se unió a dos de mis nietas a través de su amor común por The Office.
Conciencia de Nuestro Crecimiento
Volver a ver una película familiar nos permite volver a visitar un viejo recuerdo con una nueva perspectiva. Entendemos más, o de manera diferente, debido a las experiencias intermedias. Hace casi veinte años, la popular película sobre vinos Entre copas me introdujo en el mundo de la obsesión y el conocimiento del vino. Y ahora, cuando lo veo, después de casi dos décadas de coleccionar vinos, entiendo más sobre los detalles del vino y los cambios en mí mismo mientras sigo disfrutando de la historia.
finales satisfactorios
Crear un final satisfactorio es difícil. Las nuevas películas pueden emocionarnos por un tiempo, pero también pueden decepcionarnos con sus finales. Agregue a eso, un final proyecta su imagen sobre toda la historia, dando forma a nuestra actitud sobre toda la película.
Con programas familiares, los finales nunca decepcionan.
Ultimas palabras
¿Por qué pasamos tanto tiempo con historias que ya conocemos? La explicación más obvia para volver a ver una película, una serie o un episodio es que lo disfrutamos. Y las mismas razones por las que disfrutamos de un programa la primera vez siguen ahí cuando lo volvemos a ver.
Fuente: Tirachard Kumtanom/Pexels
Muchos de nosotros escuchamos las mismas canciones una y otra vez sin cuestionarnos a nosotros mismos o las razones para hacerlo. La misma autoaceptación debe aplicarse al volver a ver películas, series de televisión y programas individuales. Volver a mirar puede ser saludable, divertido y terapéutico.
De hecho, las escenas que se desarrollan pueden parecer música, con melodías familiares, ritmos atractivos y armonías atractivas, capaces de darnos las respuestas cognitivas y emocionales que queremos y esperamos. He visto repetidamente el último episodio de la serie de Netflix The Chair porque, para mí, el tiempo, el diálogo y las acciones son música. Y sé que el final dulce y salado me animará cada vez.
Los investigadores Russell y Levy concluyeron que «volver a consumir puede ser una experiencia extraordinaria, llena del lujo emocional del deleite, sensaciones novedosas y perspicacia intelectual».
Comentarios recientes