Seleccionar página

En la Parte 1, expliqué por qué los miembros de la familia odian hablar entre ellos sobre sus dificultades interpersonales crónicas (metacomunicación) y lo que suele ocurrir cuando lo intentan. Hablé de la estrategia de evitación más común, simplemente cambiar de tema (Estrategia n. ° 1), así como sugerir contraataques efectivos para mantener una conversación constructiva en el buen camino. En la Parte 2, hablé de estrategias para evitar los quisquillosos (n. ° 2) y las acusaciones de generalización excesiva (n. ° 3). En la Parte 3, hablé de los intentos de cambiar de tema metiéndome en el juego de la culpa y adoptando una postura cambiante sobre quién es exactamente el culpable de un problema familiar determinado (n. ° 4). En la parte 4, hablé de la estrategia # 5, el uso del fatalismo para descarrilar la metacomunicación, y la estrategia # 6, el uso de non-sequiturs. En la parte 5, hablé del número 7, el error post hoc ergo propter hoc.

Los dos últimos artículos se pueden agrupar bajo el tema «El uso de errores lógicos en la metacomunicación disfuncional», al igual que este artículo, que trata de la estrategia # 8, el uso de un error llamado inicio de preguntas. Como mencioné la última vez, las contramedidas utilizadas para contrarrestar todos los errores lógicos toman la misma forma básica, por lo que discutiré cuáles son después de que termine de describir los errores lógicos en artículos futuros sobre el uso de ataques hominem en el peor de los casos. Luego, también discutiré la contramedida utilizada para deshacer el juego sin fin descrito anteriormente.

Repito: el objetivo de la metacomunicación es la resolución de problemas efectiva y empática. Como ocurre con todas las contraestrategias, es fundamental mantener la empatía por el Otro y la perseverancia. Repito la fuerte advertencia nuevamente: tenga en cuenta que ceñirse a las contraestrategias que describo puede ser extremadamente difícil, por lo que a menudo se necesitan los servicios de un terapeuta que conozca estos patrones. Para las familias en las que la violencia y / o la invalidación devastadora de quienes hablan es algo común, es esencial contar con un terapeuta que pueda ayudarlo a usar las técnicas de manera efectiva. Además, los consejos de mis artículos están destinados a adultos que tratan con otros adultos. No está destinado a la metacomunicación con niños y adolescentes.

Estrategia n. ° 8: Hacer la pregunta: una persona que hace la pregunta simplemente insiste en que una afirmación está probada sin ofrecer ninguna prueba. Si alguien ofrece pruebas de que la afirmación es falsa, el mendigo declara que la prueba debe ser incorrecta. Después de todo, dado que la afirmación es cierta, cualquier prueba en contrario debe ser incorrecta. La pregunta inicial a menudo se oculta en toda una serie de declaraciones que de alguna manera conducen a la primera como si ya hubiera sido probada. Entonces, la mera pregunta es la base del razonamiento circular.

Puede parecer que lo absurdo de este tipo de razonamiento debería ser bastante obvio cuando ocurre, pero su uso puede ser bastante difícil de detectar. En el proceso antes mencionado, por ejemplo, el mendigo avanza el argumento intermedio para la afirmación inicial dudosa, que luego es refutado por el concursante. El mendigo luego pasa a ofrecer otro argumento, que a su vez es refutado. Este proceso continúa hasta que el mendigo anuncia repentinamente que ha ganado el caso, ignorando todos los argumentos previamente refutados y simplemente volviendo a ofrecer la afirmación original no probada.

Realmente entendí este proceso un día en la universidad cuando me sorprendí haciéndolo. Estuve en una conversación amistosa con otro estudiante sobre los méritos relativos del programa espacial durante los años sesenta. Mi amigo asumió la posición de que ir a la luna era una completa pérdida de dinero, ya que había importantes necesidades humanas aquí en la tierra para las que se podía usar el dinero. Yo era y soy de la opinión de que el conocimiento científico tiene valor en sí mismo, pero en ese momento no pude formular un argumento convincente para esta posición. En lugar de eso, expuse el argumento tan utilizado de que el programa espacial produjo importantes subproductos científicos, como el teflón, que fueron muy útiles aquí en la Tierra.

Respondió que el teflón podría haberse inventado por mucho menos dinero investigando superficies antiadherentes en lugar de vuelos lunares. Entonces respondí: «¡Pero así, también llegamos a la luna!»

Me hicieron un intento de mendigar cuando era interno (residente) en psiquiatría. En la Edad de Piedra, cuando me formé por primera vez, la mayoría de mis profesores eran psicoanalistas freudianos. Cuando alguien se atrevió a cuestionar el dogma psicoanalítico, le dijeron que tenía que ir a terapia para descubrir por qué se «resistía» a las ideas. Por supuesto, el concepto de resistencia es en sí mismo un concepto psicoanalítico, por lo que la declaración realmente planteó la cuestión de la validez de un concepto psicoanalítico.

Curiosamente, la breve oración de los analistas no contenía uno, sino tres errores lógicos. No era solo una pregunta, también era una incongruencia (tal vez la persona estaba cuestionando el dogma por alguna razón que no fuera la resistencia subconsciente), así como un ataque personal. Los ataques personales, o argumentos ad hominem, son otro error que discutiré en un artículo futuro.

Entonces, ¿cómo se usa la mendicidad en la metacomunicación dentro de las familias? Ocurre con mayor frecuencia cuando se les pregunta a las personas sobre sus motivaciones para una de sus acciones, pero no están dispuestas a revelar las verdaderas razones a los demás, o tal vez incluso a sí mismas. Pueden decir que se están comportando como son porque así es como realmente quieren comportarse o porque no tienen otras opciones.

Si un oyente presenta evidencia de que el comportamiento parece ser algo que le causa mucho dolor, o si señala que hay otras opciones, entonces los mendigos ignorarán lo que la otra persona ha dicho, los mendigos. . invalidarlo haciendo un comentario sarcástico, participar en un juego de «por qué-usted-no-sí-pero», o comenzar el proceso de hacer otros argumentos refutables, luego volver a la declaración original como si hubiera sido.

La veía todo el tiempo en sesiones de psicoterapia cuando surgía la cuestión de la motivación de un paciente, lo que invariablemente hacía ya que era la clave para cambiar el comportamiento de alguien. Un buen ejemplo de mendicidad ocurrió en el caso de un empleado con poca educación de una gran empresa manufacturera. A pesar de una infancia horriblemente maltratada y una falta de educación formal, había logrado alcanzar una posición bastante responsable dentro de la empresa. Entonces, de repente, sin culpa suya, el puesto fue eliminado. Debido a una mayor mala suerte complicada por su propio comportamiento agravante, fue degradado gradualmente y transferido a un departamento que despreciaba, y continuó descendiendo hasta que se convirtió en un empleado de registros glorificado.

Cuantas más responsabilidades le quitaban, más se enojaba. Cuanto más molesto estaba, menos hacía su trabajo. Cuanto más pobre era el desempeño, más responsabilidad se le quitaba, y así sucesivamente. Sintió que su supervisor quería deshacerse de él porque le pagaban demasiado por su trabajo actual, y también creía que el supervisor estaba bloqueando su transferencia a otro departamento donde podría conseguir un trabajo más responsable.

Me preguntaba por qué, si era realmente cierto que no podía salir del departamento y encontrar un trabajo con el que fuera feliz, no había buscado trabajo en otra empresa. Reconocí que tal movimiento sería bastante difícil dada su falta de educación, pero señalé que ni siquiera había intentado ver si había algo disponible.

Él respondió que no deseaba dejar la empresa. Dijo que realmente disfrutaba trabajando para esta empresa; era sólo su departamento lo que despreciaba. Insistí. Le señalé que ya me había dicho que no podía salir del departamento por culpa de su desagradable supervisor. ¿Por qué era tan importante para él quedarse en la misma empresa? Nuevamente respondió que no dejaría la empresa porque disfrutaba trabajar allí. La conversación fue como sigue:

“La firma parece ser muy importante para ti. ¿Cómo se siente trabajar para la empresa que tanto ama? «

«Han sido muy buenos conmigo».

«Bueno, ciertamente han sido buenos contigo, en el pasado. Hasta ahora, sin embargo, me has dicho que no son muy buenos contigo en absoluto».

«Es el departamento lo que es malo para mí. No tengo quejas con la empresa».

“Lo sé, pero me dijiste que estabas atrapado en el departamento. ¿No crees que podrías encontrar otro negocio que también te gustaría?

«Sí, tal vez podría hacerlo.»

“Entonces, ¿por qué está tan decidido a permanecer en su negocio actual? «

«Quiero entrar veinticinco años en la empresa».

“¿Qué hace que esto sea importante? «

«Es importante para mi autoestima» [a possible non sequi­tur that I let go].

«Entonces, ¿considerará irse cuando haya estado allí durante veinticinco años?»

«No.»

“Por lo tanto, debe haber alguna otra razón por la que cree que debe permanecer en el negocio. «

«No quiero darles a mis superiores la satisfacción de perseguirme». [This is another assertion that does not make very much sense. Why should avoiding making them smug be worth daily torture at their hands? I avoided touching on this also].

«¿De verdad crees que les importa tanto?»

«Probablemente no.»

«Entonces, ¿por qué quedarse?

» Te lo he dicho. La firma es muy importante para mí. Me encanta trabajar para la firma. Correcto ?

La última declaración fue, por supuesto, solo una simple reafirmación de su posición original que no hizo nada para aclarar por qué la empresa era tan importante para él. Esto es exactamente lo que se quiere decir con la pregunta.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información

ACEPTAR
Aviso de cookies