Seleccionar página

Decano Drobot/Canva

Fuente: Dean Drobot/Canva

Cuando era un niño que crecía con asma, a menudo me advertían que no hiciera actividad física extenuante por temor a tener problemas para respirar o sufrir un ataque. Mi madre no estuvo de acuerdo y me animó a intentarlo. Por otro lado, mi padre y otros parientes me sugirieron que me apegara a lo que consideraban pasatiempos más seguros y menos exigentes físicamente.

Incluso con el apoyo de mi madre, la creencia de que no podía participar en actividades desafiantes se me quedó grabada a lo largo de los años. Hacía carreras cortas o sprints, pero evitaba las carreras de larga distancia. De adulta, yo era la reina de la marcha rápida, hasta que un día, mientras caminaba por una pista en Harlem, una mujer mayor pasó corriendo junto a mí, con sus cabellos plateados flotando con cada paso. Solo verla allí me inspiró, así que decidí darle una oportunidad a las carreras de distancia.

Hoy, después de acumular carreras más largas con el tiempo, puedo correr durante media hora sin quedarme sin aliento o provocar mi asma. Ahora puedo decir con confianza que soy un corredor, y es parte de mi identidad.

Las creencias que tenemos sobre nosotros mismos a menudo provienen de mensajes que recibimos cuando éramos niños. Están influenciados por nuestras familias, por nuestros compañeros e incluso por los medios que consumimos. Esos mensajes dan forma a nuestra identidad en el presente y pueden ser bastante persistentes. Pero como adultos, tenemos la capacidad de cambiar nuestra perspectiva y reconstruir nuestras vidas.

Firma de Jay Yumo/Getty Images

Crédito: Jay Yumo/Getty Images Firma

¿Alguna vez ha tenido la experiencia de ir a casa para una reunión o reunión familiar y de repente sentirse como cuando era niño o adolescente? Las viejas dinámicas familiares entran en juego y los parientes pueden verlo y tratarlo de la misma manera que lo hicieron hace años. No se dan cuenta de que has cambiado. Lo siguiente que sabes es que incluso puedes encontrarte respondiendo a esos miembros de la familia como lo hiciste en el pasado.

Pero no tienes que ser prisionero de lo que otras personas piensan o de cómo te ven. Nuestras mentes tienen lo que se llama neuroplasticidad, o la capacidad de adaptarse. Desde el momento en que nacemos, las conexiones entre las células de nuestro cerebro se reorganizan en respuesta a las necesidades cambiantes, lo que nos permite aprender y crecer a partir de la experiencia a lo largo de nuestras vidas.

En otras palabras, tenemos el poder de cambiar nuestra identidad, o quienes creemos que somos.

Plot Twist: Cómo volver a contar la historia de nuestras vidas

Hay varias estrategias que puede usar para contrarrestar los mensajes poderosos y, a veces, inconscientes que recibe. Estos pasos te ayudarán a definir quién eres y a sentirte empoderado para reconstruir tu vida.

Tener en cuenta. De camino a una reunión familiar o en el momento, puedes usar la atención plena para mantenerte anclado en el presente. Puedes decirte a ti mismo en silencio: “Hoy estoy aquí. Es 2022”, o algo más específico como, “No tengo que aceptar que mi primo/hermano/suegro me moleste. Ya no soy esa persona”.

Establecer límites. Para protegerse de los mensajes negativos de familiares o compañeros, haga una lista de al menos 10 límites que hará cumplir. Por ejemplo, puede establecer un límite de tiempo que pasará en una reunión y no sentirse culpable por irse temprano. Si las personas comienzan a chismear, puedes asegurarte de no ser parte de esas conversaciones. Puedes decir “no” cuando te presionan para hacer algo que quieres hacer. También puede establecer límites cuando esté disponible por mensaje de texto o por teléfono, y elegir si desea responder a los mensajes.

Verifique sus valores. Los mensajes de otros pueden hacernos cuestionar nuestras propias elecciones. Es por eso que puede ayudar recordar lo que es más importante para usted participando en lo que se llama un ejercicio de valores. Cómo funciona: escribe los valores que resuenan contigo, como el equilibrio, la libertad o el servicio. Organice los valores en grupos de valores similares, luego adjunte un verbo a sus valores principales («vivir en equilibrio») para expresar cómo pretende ponerlos en acción. Haga obras de arte a partir de sus cuatro o cinco valores principales, enmárquelas y muéstrelas en algún lugar significativo para usted. Involucrarse creativamente puede fortalecer su relación con sus valores.

Pregunta “debería”. Una señal de que podemos estar viviendo de acuerdo con las expectativas de los demás es el uso frecuente de la palabra «debería», como en «Ya debería estar casado/tener hijos» o «Debería tener cierto tipo de casa o automóvil». Si te encuentras pensando de esta manera, prueba el ejercicio de valores anterior. Cuando la palabra «debería» comienza a surgir, puedes elegir pensamientos afirmativos como «Estoy soltero y satisfecho».

Decide qué sigue. Ahora que ha identificado creencias limitantes y nuevas posibilidades, ¿cómo puede estirarse? ¿De qué manera puedes crecer? Para mí, estoy explorando una carrera de 5 km y posiblemente incluso preparándome para un maratón. ¿Qué sigue para ti?

Considere el asesoramiento. Si tiene dificultades para dejar de lado las viejas ideas sobre usted mismo, la terapia podría ayudar. Además de la terapia de conversación, considere la terapia de poesía o la terapia de drama para ayudar a cultivar la autoconciencia y la conciencia relacional.

Recuerda: siempre has tenido el poder de determinar quién eres y cómo te presentas. El uso de estas herramientas puede ayudarlo a activarlo.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información

ACEPTAR
Aviso de cookies