Fuente: Mahony / Shutterstock
¿Qué ves cuando te miras en un espejo? «Yo, por supuesto», respondes. Pero que eres tu
Estrictamente hablando, cuando te miras en un espejo, ves un rostro que reconoces como propio. Esto en sí mismo es una hazaña notable; otros animales generalmente no pueden. Un perro que se mira a sí mismo en un espejo ve a otro perro. (Al menos, eso es lo que inferimos al observar su comportamiento). Los bebés humanos tampoco parecen reconocer sus propios rostros.
Pero reconocerse a sí mismo es más que simplemente identificar el rostro en el espejo como propio. Cuando hojea su álbum de fotos, se ve a sí mismo en esta instantánea de un niño pequeño en un triciclo, esta foto de un estudiante parado detrás de un proyecto de feria de ciencias, un retrato de un anuario de la escuela secundaria de un adolescente torpe y esta foto de un esbelto adulto joven con una toga de graduación universitaria. Ninguno de estos se parece a la cara que se mira a sí misma en el espejo. Sin embargo, de alguna manera tu yo conecta a todas estas personas dispares.
El concepto de sí mismo está vinculado a una serie de ideas que incluyen la mente y la conciencia. Como señala el neurobiólogo israelí Yochai Ataria, la experiencia subjetiva de un yo que trasciende el cuerpo es tan convincente que simplemente no se puede descartar. Y, sin embargo, toda la evidencia apunta a que esta autoexperiencia de alguna manera surge de la actividad electroquímica de esa gota de tres libras de grasa y proteína dentro de su cráneo. Cuando el cerebro muere, yo también.
Cuando les pregunto a mis estudiantes de Introducción a la Psicología dónde están sus mentes, simplemente asoman la cabeza. Y pregunte: «¿Dónde está tu yo?» Obtiene una respuesta similar. Hoy en día, muchas personas aceptan, sin pensar demasiado en ello, que su experiencia de la conciencia, la mente y el yo proviene de su cerebro. Los estudiantes de primer año a menudo usan las palabras «cerebro» y «mente» indistintamente, y se necesitan algunos semestres de psicología para comprender la diferencia.
No obstante, cuando llegamos al capítulo sobre estados de conciencia, estos mismos estudiantes relatan experiencias que contradicen su creencia de que el cerebro es igual a la mente. Un ejemplo es la experiencia extracorporal (OBE). En la OBE, las personas se sienten elevándose y flotando por encima de su cuerpo físico. Los alucinógenos pueden inducir experiencias extracorporales, pero algunas personas tienen OBE sin drogas.
Es posible que nunca haya tenido una OBE, pero probablemente haya experimentado una disociación más suave entre el cuerpo y la mente. Con trauma o dolor extremo, muchas personas informan que se sienten como si hubieran salido de su cuerpo, convirtiéndose en un observador externo de su propia experiencia. Algunas personas incluso lidian con el aburrimiento de esta manera. Cuando estaba en la escuela, a veces me disociaba en clase mientras el profesor hablaba sin cesar. (Ahora que soy maestra, me doy cuenta de que cuando hablo demasiado, mis alumnos agarran sus teléfonos celulares, otra forma de disociación, tal vez).
Una experiencia subjetiva puede ser convincente, pero eso no significa que sea real. Las ilusiones perceptivas que se difunden regularmente en las redes sociales demuestran claramente que la experiencia subjetiva no siempre se corresponde con la realidad física: ¿este vestido era realmente dorado y negro, o azul y blanco? Sin embargo, no podemos descartar nuestro sentido del yo como una mera ilusión. Probablemente lo sea, pero la pregunta importante es cómo lo produce el cerebro y por qué.
En un artículo reciente, Ataria argumentó que nuestro sentido del yo se deriva del lenguaje. Usamos el lenguaje para comunicarnos con los demás y pensar en nosotros mismos. Alrededor de los 2 o 3 años, los niños comienzan a hablar en voz alta de una manera que claramente no está destinada a comunicarse con los demás. Parecen usar este discurso interno para dirigir su propio comportamiento. En unos pocos años, aprenden a volver ese discurso interno hacia adentro y, a partir de ahí, mantienen un monólogo interno.
Todos participamos en este discurso interior. Cuando leemos, escuchamos nuestra propia voz diciendo las palabras. Cuando trabajamos en un problema, estamos hablando de los pasos en nuestra cabeza. A medida que avanza el día, hacemos comentarios sobre las personas que conocemos que nunca nos atreveremos a decir en voz alta. Este monólogo que corre dentro de la cabeza, según Ataria, es lo que constituye el ego.
Encuentro esta idea intrigante porque ayuda a diferenciar entre los conceptos interrelacionados de conciencia, mente y yo. La mayoría de los psicólogos están de acuerdo en que todos los organismos con sistema nervioso tienen al menos un nivel mínimo de conciencia. En otras palabras, son conscientes de su entorno y pueden reaccionar de forma adecuada. Los animales con sistemas nerviosos complejos y cerebros altamente desarrollados, como los mamíferos, probablemente tengan una experiencia consciente viva que incluya la conciencia del mundo exterior y una experiencia interna de recuerdos y emociones.
Por lo tanto, parece muy probable que su perro tenga una rica vida mental. En otras palabras, tiene mente. Pero los perros no hablan, por lo que no hay razón para suponer que los perros tienen un monólogo interior. Entonces podemos decir que el perro no tiene yo. Y por eso, cuando un perro se mira a sí mismo en un espejo, ve a otro perro.
El lenguaje nos da la capacidad de crear una narrativa que conecta todas las experiencias de nuestra vida en un todo cohesivo. Identificamos esta historia del yo como nuestra esencia fundamental. Aunque nuestros cuerpos cambian con el tiempo, sentimos que el ego no cambia. Y por eso, cuando nos miramos en un espejo, vemos a alguien que conocemos.
Soy el autor de The Psychology of Language: An Integrated Approach (Publicaciones SAGE).
Comentarios recientes