Seleccionar página

Imagine un mundo en el que cada país viene con un conjunto único de códigos morales, donde cada uno de ellos tiene distintas preferencias para castigar o permitir diferentes comportamientos. En un mundo así, crear políticas para regular las preocupaciones éticas, como la ética comercial internacional, las guerras o incluso la inteligencia artificial, sería una hazaña hercúlea. Todos los países querrían imponer su conjunto de códigos morales en las políticas globales, independientemente de su incompatibilidad con los de otras culturas, lo que lleva a una historia de negociaciones interminables.

Pero, ¿este mundo imaginario de moralidades divergentes es tan distante del nuestro real? Es decir, ¿podría la moralidad ser más o menos universal para toda la humanidad, regida por procesos cognitivos o emocionales básicos? Pero, ¿la moral está sujeta a las diferencias culturales? Y si entran en juego las diferencias culturales, ¿realmente somos tan diferentes unos de otros —moralmente hablando— como para que las negociaciones sobre normas éticas internacionales estén condenadas al fracaso?

Estas son las preguntas que abordé recientemente con la ayuda de un gran equipo de científicos de la red Psychological Science Accelerator. Nuestro artículo fue publicado en Nature Human Behaviour.

Utilitarismo y Deontología

Hay dos amplios puntos de vista filosóficos que pueden guiar a las personas al juzgar la moralidad de ciertas acciones. El primero se conoce con el nombre de “utilitarismo” y sostiene que el factor más importante a considerar al juzgar la moralidad de una acción son las consecuencias de esa acción. Dicho sin rodeos, el utilitarismo dice que minimizar las consecuencias dañinas de cualquier acción dada debería ser la principal fuerza impulsora para juzgar su moralidad. Por otro lado, la “deontología” argumenta que la preocupación por los derechos y deberes individuales debe ser la consideración principal que impulse nuestros juicios y acciones. Para comprender la diferencia entre estos dos puntos de vista, considere el problema del carro que ilustra esta distinción:

Un vagón descontrolado va a toda velocidad por un conjunto de vías hacia cinco trabajadores ferroviarios. Hay un puente peatonal sobre las vías entre el carro fuera de control y los cinco trabajadores. En esta pasarela hay otro trabajador ferroviario, Fred, que lleva una mochila grande y pesada. Si no se hace nada, el carro avanzará por las vías principales y provocará la muerte de los cinco trabajadores. Sin embargo, es posible evitar estas cinco muertes: Joe, un transeúnte al azar que se encuentra justo detrás de Fred en la pasarela, comprende rápidamente lo que está en juego. Él ve que puede evitar la muerte de los cinco trabajadores empujando a Fred con la mochila pesada desde el puente peatonal hacia las vías de abajo. El carro chocará con él, y el peso combinado de Fred y la mochila será suficiente para detener el carro, salvando cinco vidas. Sin embargo, la colisión, sin duda, matará a Fred.

  Dimitri Anikin/Pexels

tren y pasarela

Fuente: Dimitri Anikin/Pexels

En el problema del tranvía, para salvar más vidas (la solución “utilitaria”), hay que empujar a la persona desde el puente. Sin embargo, según la solución “deontológica”, se debe seguir la regla de no matar a otra persona sin importar las consecuencias. ¿Qué determina las preferencias morales de las personas en el dilema del tranvía?

El influyente trabajo de Josh Greene y sus colegas sugiere el papel de los factores situacionales en el juicio moral. Es decir, es más probable que las personas juzguen las acciones dañinas, como empujar a Fred frente al carrito, como inaceptables si las personas usaron su fuerza física real para cometer la acción dañina y si la acción fue intencional. En el problema del carro, ambas condiciones son verdaderas. Primero, para salvar a la gente, tienes que usar tu propia fuerza física para empujar al hombre de la pasarela. En segundo lugar, también tienes que querer la muerte de este hombre, en el sentido de que, sin que él sea realmente atropellado y asesinado por el tranvía, no puedes salvar a la gente en la vía. Debes ver la muerte como una necesidad; sin ella, se perderían cinco vidas. En diferentes versiones del problema, en las que no es necesario causar físicamente la muerte de alguien, es mucho más probable que las personas juzguen la acción utilitaria como moralmente aceptable.

Nuestro objetivo específico era ver si las personas que viven en diferentes culturas reaccionan de manera diferente a los mismos factores situacionales al juzgar la moralidad de las acciones dañinas. Para ello, presentamos a personas de 45 países de todo el mundo diferentes versiones del dilema del trolley, en el que manipulamos la presencia de la fuerza física y la intencionalidad de las acciones. Esperábamos que los efectos de la fuerza física y la intencionalidad en los juicios morales fueran culturalmente universales, ya que se cree que están impulsados ​​por emociones sociales (como el arrepentimiento, la vergüenza o la culpa) que demostraron ser culturalmente universales. Sin embargo, también esperábamos algunas variaciones culturales. Se argumentó que las personas que viven en culturas colectivistas experimentan tales emociones con mayor frecuencia e intensidad. Por lo tanto, predijimos que las personas que viven en culturas colectivistas mostrarían más sensibilidad a los efectos de la fuerza física y la intención. Tales diferencias podrían decirnos hasta qué punto la educación de una persona influye en sus juicios morales.

Fuerza Física e Intencionalidad

Los resultados fueron asombrosamente claros. Independientemente de su país o antecedentes culturales, la gente pensó uniformemente que las acciones son menos permisibles moralmente si son intencionales y se aplica la fuerza física. Los efectos de la fuerza física y la intencionalidad son culturalmente universales. Esta parte del juicio moral, por lo tanto, es culturalmente universal y está impulsada por procesos cognitivos o emocionales básicos que son universales para toda la humanidad.

Sin embargo, incluso si la base de estos juicios morales es en gran medida invariable en todo el mundo, observamos algunas diferencias a nivel individual y de país. Para tener una mejor idea de los factores subyacentes detrás de estas ligeras divergencias, probamos cómo el colectivismo, la tendencia a priorizar los intereses grupales sobre los individuales, afecta estos juicios. Sin embargo, no encontramos ningún efecto del colectivismo en los resultados; una pregunta interesante para futuras investigaciones sería probar si diferentes variables culturales podrían explicar alguna variabilidad en estos efectos.

La buena noticia es que no vivimos en un mundo donde las culturas son tan diferentes entre sí que no pueden encontrar un compromiso para crear políticas sobre principios éticos comunes. Solo tenemos que aprender a confiar en nuestros universales culturales y usarlos como base para nuestra ética intercultural. Al contrario de lo que muchos creemos, nuestra moralidad no depende tanto de nuestra cultura o nacionalidad como pudiera parecer.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información

ACEPTAR
Aviso de cookies