Por Max Belkin, Ph.D.
Los tatuajes florecen en la intersección del cuerpo y el arte, lo físico y lo imaginario. Sus colores, formas y símbolos vibran con recuerdos, significados y emociones. Sobre todo, el arte corporal captura y revela aspectos tácitos de las relaciones humanas, pasadas y presentes.
“Mi cuerpo es un memorial”, dice Amalia, una mujer peruana de unos treinta años. «Tengo un tatuaje para cada ser querido que ha fallecido. Al mismo tiempo, todavía no sé qué pensar de este. Se quita el calcetín y me muestra»?! «. Tatuado en la espalda. tobillo ‘. Me muestra su tatuaje, me digo a mí mismo: «Me está revelando su talón de Aquiles».
Los tatuajes a menudo representan pensamientos y sentimientos de los que no hemos hablado ni reconocido ni siquiera a nosotros mismos. Como dice Amalia: “Tenía esta imagen en mi cabeza, pero no podía expresarla con palabras. Dado que el arte y los sueños intercambian símbolos e imaginación, me acerco a los tatuajes de la misma manera que trabajo con los sueños y fantasías de los pacientes. Le pido a la gente que describa los pensamientos, experiencias y emociones relacionadas con sus tatuajes; Los invito a reflexionar sobre sus relaciones pasadas y presentes con los demás y consigo mismos.
Por ejemplo, el primer tatuaje de Amalia de tres rosas entrelazadas representa a su familia unida: su madre, su hermana y ella misma. La madre de Amalia fue incinerada y sus cenizas esparcidas por el océano; no hay tumba para visitar. Así que este tatuaje se convirtió en una celebración de la vida de su madre, una forma de decirle «gracias» y un vínculo visceral y corporal con ella.
El tatuaje que simboliza a la madre, a la hermana ya ella misma de Amalia le permite a Amalia incorporar (en latín, corpus significa «cuerpo») a su madre en sí misma. Captura y conserva el recuerdo del amor de su madre, así como el vínculo emocional que los une.
Como suele ser el caso del arte corporal, explorar los pensamientos y sentimientos de Amalia en torno al tatuaje ilumina la complejidad emocional de su relación con su madre. Amalia describe a su madre como una mujer mandona que creía que sólo «góticos y punks» se tatuaban el cuerpo. Ella no aprobaría el tatuaje de Amalia, así que Amalia lo mantuvo fuera de la vista de los demás poniéndolo en su estómago.
Mi empatía y mi curiosidad le permiten a Amelia explotar, articular, la tensión entre sus sentimientos positivos y negativos hacia su madre. Ayudar a Amalia a lidiar con sus emociones negativas hacia su madre fallecida no es fácil. Libera vergüenza, culpa y ansiedad.
Le pido que describa su experiencia al diseñar su tatuaje y la invito a pensar en su atractivo estético y significado simbólico. Le digo a Amalia: “Imagina que tú y yo estamos juntos en el salón de tatuajes. ¿Podrías describirme la imagen que tienes en mente? ¿Qué emociones te despierta esto? ¿Cómo es esa parte de ti? «
Aunque los tatuajes son permanentes, su significado está cambiando. A medida que Amalia continúa creciendo y cambiando, su percepción de sus tatuajes también está evolucionando. Mi trabajo es reavivar su imaginación y curiosidad, explorar las conexiones emocionales y temáticas entre sus tatuajes.
Hablando de las vivencias que dieron origen a sus tatuajes, Amalia comienza a relatar el significado de su primer tatuaje (las tres rosas que expresan la cercanía entre ella, su madre y su hermana) con su «?!» «Tatuaje. Resulta que Amalia tiene «?!» tatuada sobre su talón de Aquiles varios meses después de la ruptura de su matrimonio. No es una coincidencia que Amalia se hiciera un tatuaje el día de Navidad, ya que resulta ser el aniversario de la muerte de su madre, un momento en el que se sentía particularmente vulnerable. En palabras de Amalia: “Fue el momento en que me sentí perdida y confundida. Odio no saberlo. No tenía meta, ni compañero ni camino.
Compartir conmigo el significado emocional de sus tatuajes le permite a Amalia vincular el dolor de perder a su madre con la tristeza que rodea la ruptura de su matrimonio, reflexionar sobre la importancia de sus amistades y reconocer su crecimiento personal. Mientras exploramos, Amalia me mira y dice: “Aprecio más a las personas en mi vida. Ayuda a tolerar la incertidumbre; me ayuda a apreciar un poco más la vida.
En el contexto de nuestra creciente relación, Amalia y yo miramos de cerca las experiencias capturadas en sus imágenes tatuadas y articulamos sus fundamentos emocionales. Al compartir su dolor por su difunta madre y su matrimonio perdido, Amalia se abre y me ofrece su confianza. Le digo que es un honor para mí ser su socio en esta difícil búsqueda de un nuevo camino.
Max Belkin, Ph.D., es psicoanalista y psicólogo de relaciones. Se graduó del Instituto William Alanson White. Imparte cursos de posgrado en consejería de parejas y psicoterapia individual en NYU. Trabaja con individuos y parejas en sus oficinas privadas en Greenwich Village, Nueva York y Atlantic Highlands, Nueva Jersey.
Comentarios recientes