ANTECEDENTES
Bibliografía: Bear, M.F., Connors, B., &Padiso, M. (2008). Neurociencias. La exploración del cerebro. Barcelona: Lippincott Williamms & Wikkins
¿Que es la neurociencia?
Surge del estudio interdisciplinar del sistema nervioso central de distintas áreas: medicina, biología, física, química y psicología.
La comprensión del funcionamiento del cerebro requiere del conocimiento desde distintos niveles, desde la estructura de la molécula de agua asta las propiedades eléctricas y químicas del cerebro.
Antecedentes históricos:
La importancia de la participación del sistema nervioso central en la conducta desde hace siglos.
Los arqueólogos han encontrado cadáveres de homínidos con signos de una lesión craneal, quizá hecha por otros homínidos, así como también cráneos con agujeros (trepanación) con signos de curación tras la operación.
¿Qué curaban? No se sabe con exactitud, pero quizá dolores de cabeza y trastornos mentales.
Egipcios:
No siempre se considero al cerebro como el asiento del alma y el deposito de los recuerdos, sino era el corazón quien se encargaba de esta.
Las escrituras de médicos del antiguo Egipto, de casi 5.000 años de antigüedad, muestran que los egipcios conservaban cuidadosamente el cuerpo, pero el cerebro era extraído a través de las fosas nasales y desechado.
Griegos:
En la Grecia antigua, esta idea cambió debido a los supuestos de Hipócrates, el padre de la medicina occidental, quien estableció la idea de que el cerebro no estaba solo implicado en la sensación sino que era además un asiento de la inteligencia.
Aristóteles dice que el cerebro era un radiador para enfriar la sangre sobrecalentada por el corazón.
Romanos:
Galeno sugirió q el cerebro es el receptor de las sensaciones y q el cerebro controla los músculos.
Propuso q para formar recuerdos, las sensaciones deben de dejar huella en el cerebro
¿Cómo recibe el cerebro las sensaciones y cómo controla los movimientos?
Funcionaba de acuerdo con el equilibrio de cuatro fluidos vitales o humores:
- Sangre – sanguíneo
- Bilis amarilla – colérico
- Bilis negra – melancólico
- Flema – flemático
- Hipótesis ventricular:
Ventrículos cerebrales se ubican los pensamientos y otras funciones psicológicas.
Las sensaciones y movimientos se iniciaban por el movimiento de los humores hacia los ventrículos cerebrales o de estos a través de los nervios.
Renacimiento: DescartesAunque pensaba que para algunos animales la hipótesis ventricular y la teoría de mecánica de fluidos de la función cerebral explica la conducta, para los humanos no.
Pensaba que las personas poseían intelecto y un alma dada por Dios.
El cerebro controlaba la conducta solo cuando esta se asemejaba a las bestias.
Las capacidades mentales humanas existen fuera del cerebro «en la mente».
Problema mente-cerebro
Siglos XVII y XVIII
El tejido cerebral estaba dividido en sustancia blanca y sustancia gris
Sustancia blanca contenía las fibras que llevan la información a y desde la sustancia gris
Finales del siglo XVIII se reconoce q el sistema nervioso tiene una división central q se compone del encéfalo y de la medula espinal y una división periférica.
Neocorteza = sustancia gris
Conexionismo: Marie-Jean-Pierre Flourens
Examino el cerebro mediante la lesión experimental en animales
Argumento q no existe especialización de función dentro de la corteza
Al lesionar el deterioro resultante en la función estaba relacionado no con el sitio del daño, sino solo con la cantidad de neuronas perdidas.
Equipotencialidad
Con excepción de las áreas sensorial y motora, todas las partes de la corteza contribuyen de igual manera a las funciones complejas como el aprendizaje
Acción de masas
La magnitud de la deficiencia estaba relacionada con la extensión del daño a la corteza.
Jean Baptiste Bouillaud
El lenguaje puede estar representado en la porción anterior del cerebro humano.
Especialización del hemisferio izquierdo para la destreza motora que presumiblemente subyace al uso preferente de la mano derecha.
Lo cual podía extenderse a los movimientos especializados relacionados con el habla.
Paul Broca:
-Afasia
-Especialización intrahemisférica
Leborgne
-Era incapaz de hablar más q unas pocas palabras
-Comprendía el lenguaje
-No estaba demente, debido a que respondía mediante gestos, con precisión a las preguntas
-Los músculos requeridos para el habla no estaba paralizados o de algún otro modo eran inoperantes
-Podía reproducir sonidos individuales (fonemas), cm ba y ga, cuando se requería.
Comentarios recientes