«¿Demasiada empatía puede ser mala para mí?» «¿Podría la empatía volverme demasiado sensible?» «
Estas son preguntas comunes que escucho en mis cursos de inteligencia emocional y habilidades de coaching. Si encarnas las emociones que sientes en alguien, la respuesta podría ser sí. Si, en cambio, nota y libera las emociones en su cuerpo para que pueda mantener el espacio para que la persona se exprese de manera segura, la respuesta es no.
Si quieres que la gente se sienta cómoda y abierta contigo (el objetivo de la empatía), debes dejar que tus reacciones se desvanezcan. Crean un espacio seguro entre ustedes al preocuparse y sentir curiosidad para que puedan identificar y comprender lo que sienten, no reflejárselo.
La empatía como sensibilidad social
Incluso en el trabajo, la mayoría de las personas anhelan que las escuches con compasión, la piedra angular de la empatía.1 Quieren que sientas su malestar o angustia, especialmente cuando les resulta difícil expresar lo que están diciendo.
Los humanos desean ser vistos y comprendidos más allá de sus palabras. La empatía demuestra que te preocupas por ti mismo.
Puede sentir empatía al notar el lenguaje corporal y la voz de una persona, pero la sensibilidad aguda implica estar abierto a la energía emocional que vibra entre sus intestinos. No solo sientes lo que sienten las personas, sino también lo que necesitan. Puede saber cuándo necesitan atención, reconocimiento o una oferta de ayuda. Lo agarras cuando quieren que des un paso atrás y les des espacio o cuando quieren que te sientes en silencio a su lado. Sabes cuándo están ansiosos por seguir adelante o si quieren tomarse más tiempo.
Capacidad de respuesta empática: cuando demasiada empatía es mala
Con empatía, sentirás su estrés, ansiedad e ira en tu cuerpo. Es posible que sienta su dolor emocional y físico. Si permite que estas emociones se apoderen de su cuerpo, su cuerpo y su mente pueden desviarse emocionalmente.
La empatía desenfrenada puede conducir a niveles altos de cortisol, la hormona del estrés, lo que dificulta la liberación de emociones.3 Aceptar los sentimientos de los demás para vivir su experiencia puede hacerte vulnerable a sentimientos de depresión o desesperanza.
Esto no solo conducirá al agotamiento, sino que también puede romper el vínculo de confianza que esperaba fortalecer. Cuando encarnas las emociones de los demás, puedes sentirte responsable de aliviar su dolor. Siente la necesidad de solucionar sus problemas y hacer que se sientan mejor.
A menos que las personas quieran su ayuda, su reacción intrusiva los alejará, independientemente del valor de su intención. Puede que se sientan menos comprendidos. Se sienten irrespetuosos, socavados o debilitados cuando los interrumpes para ayudarlos. La respuesta que usted cree que es “mostrar solidaridad” podría afectar su sentido de seguridad y confianza. Ya no sienten que pueden expresarse plenamente contigo.
Cómo fomentar la empatía no reactiva
Tener una conciencia abierta y sin prejuicios, “… es la capacidad de permanecer receptivo a cualquier cosa que pueda surgir en sus pensamientos, opiniones, oídos o sentimientos y hacerlo de una manera no crítica. Notas cuando las emociones comienzan a surgir en tu cuerpo. Puede nombrar la emoción y ofrecer lo que siente a la persona para ayudarla a comprender mejor la experiencia. Luego relajas tu cuerpo y dejas que la emoción disminuya.
La empatía no reactiva es especialmente útil cuando sientes la necesidad de intervenir y arreglar a las personas, ayudándolas a ver lo que deberían sentir y hacer en su lugar. Este impulso puede provenir de la empatía o podría estar juzgando las creencias de la persona.
Estaba entrenando a un hombre en China frente a una gran audiencia. Quería explorar lo que tenía que hacer cuando se jubilara. Cuando habló, pude sentir su sincero deseo de ayudar a otros a crecer. Le pregunté qué le gustaba de su trabajo como gerente de recursos humanos para una gran empresa. Me dijo que le gustaba desarrollar a las personas y hacer que se dieran cuenta de su potencial. Sobre todo, estaba orgulloso de inculcar los principios comunistas. Sentí que todo mi cuerpo se estremecía. Mis valores democráticos se quedaron atrapados en mis huesos. Pero no me correspondía juzgarlo o cambiarlo. Noté mi reacción y dejé que ella lo hiciera para estar completamente presente con este hombre maravilloso que no quería dejar de ayudar a la gente cuando se jubilara.
Aceptamos, apreciamos y alentamos la expresión de los demás al observar nuestras reacciones y dejarlas ir.
Puede fomentar esta conciencia abierta y sin prejuicios con el siguiente ejercicio. Tan pronto como note que está reaccionando emocionalmente:
Relájese: respire y libere la tensión en su cuerpo.
Despréndete, limpia tu mente de todos los pensamientos.
Centro: deja caer tu conciencia en el centro de tu cuerpo, justo debajo de tu ombligo. Siéntete respirar. Ayuda a despejar la mente.
Enfoque: elija una o dos palabras clave que representen lo que desea sentir. Sentir curiosidad y compasión fomenta la empatía no reactiva.
Cuando sus propias emociones lo distraigan, inhale y recuerde sus palabras clave para mantener la confianza y la conexión. Permitir que otros expresen sus emociones de manera segura podría ayudarlos a ventilar sus sentimientos y ver un camino a seguir.
Derechos de autor Dr. Marcia Reynolds
Comentarios recientes