En los últimos años, ha habido un interés creciente en la posible integración de la psicoterapia occidental y las tradiciones meditativas orientales.
Los escépticos podrían pensar que esto aboga por el matrimonio forzado. El budismo se desarrolló hace 2.500 años en la India y se centra en alcanzar la iluminación; El psicoanálisis es una teoría del desarrollo humano y un método de tratamiento que apareció en Europa a finales del siglo XIX para tratar la psicopatología y las enfermedades mentales. El budismo, especialmente el zen, desconfía de los conceptos y las palabras y ofrece una práctica que guía a las personas en su búsqueda de liberarse de sus apegos para despertar a un sentido más libre de sí mismos, para tener una relación más íntima con el mundo y para comportarse con mayor sabiduría ética. ; El psicoanálisis utiliza una relación autorreflexiva para explorar cómo las experiencias formativas inconscientes del pasado moldean nuestro sentido del yo y los conflictos ocultos en el presente.
Pero a medida que profundizamos, surgen puntos en común, incluso puntos de sinergia. Tanto el psicoanálisis como el budismo se preocupan por aliviar el sufrimiento e iluminar la identidad humana. Todos tenemos un «plan de tratamiento», así como un diagnóstico de lo que realmente nos aflige. Y ambos pueden ayudarnos a reducir la ansiedad cultivando la claridad y la ecuanimidad, mientras exploramos lo que significa ser completamente humano. Cada uno puede ayudarnos a habitar nuestras vidas más plenamente y a experimentar una mayor intimidad y sabiduría. Cada vez más, los practicantes de cada uno utilizan, o incluso combinan, el conocimiento y las prácticas de ambos, lo que lleva al enriquecimiento mutuo. Por ejemplo, los terapeutas que meditan constantemente informan que cultiva una mayor conciencia de sí mismos, compasión y sabiduría.
La relación entre la psicoterapéutica occidental y las tradiciones meditativas orientales de décadas de antigüedad ha sido un regalo maravilloso para el mundo, iluminando las causas del sufrimiento humano y proporcionando avenidas para la curación y la transformación. El «matrimonio» de las disciplinas psicoterapéuticas occidentales y contemplativas orientales promete una manera libre de drogas de tratar condiciones psicológicas dolorosas y obstinadas, desde la ansiedad y la depresión hasta los trastornos de la personalidad y el abuso de sustancias.
Este diálogo Este / Oeste también proporciona acceso a una vida más rica en significado.
Y, sin embargo, como se reconoce cada vez más en las últimas décadas que la psicoterapia occidental y las tradiciones meditativas orientales tienen mucho que ofrecer, lo que es fácil pasar por alto y lo que casi todo el mundo parece ignorar es que solo están saliendo. , no emocionalmente íntimo; apenas estamos empezando a darnos cuenta de lo que pueden enseñarse unos a otros. Necesitamos acercarnos a ellos de una manera nueva.
El diálogo actual entre las tradiciones orientales y occidentales está dominado por una tendencia generalizada a idealizar una y rechazar la otra. A esto lo llamo pseudo-complementario. Los autores afirman que tanto la psicoterapia como la meditación son valiosas y expresan interés en «integrarlas». Pero cuando el enfoque principal de estos esfuerzos es cómo la meditación puede ayudar a los clientes y terapeutas, a menudo se pasa por alto el valor de las teorías y prácticas psicoterapéuticas occidentales para los profesores y estudiantes budistas.
¿Por qué el psicoanálisis y la meditación se necesitan mutuamente? La terapia y la meditación no solo compensan los puntos ciegos del otro, sino que también, cuando se practican juntas, pueden proporcionar una comprensión más rica que cualquiera de las dos disciplinas que se practican por sí solas.
Mis propias experiencias durante tres décadas con la meditación y el psicoanálisis me han llevado a crear lo que llamo psicoterapia meditativa, que combina los mejores aspectos del psicoanálisis occidental y las tradiciones meditativas orientales en una síntesis más completa. En la terapia meditativa, primero usamos la meditación y la respiración yóguica para calmar y enfocar la mente, y luego exploramos y traducimos el significado de lo que hemos descubierto usando la comprensión psicoanalítica de la comunicación simbólica e inconsciente. La atención psicoanalítica a la comunicación inconsciente y al significado, la segunda faceta de la psicoterapia meditativa, expande el enfoque y la ecuanimidad que promueve la meditación. El tercer y último aspecto de la terapia meditativa es una relación especial (y un entorno) diseñado para iluminar y transformar su historia. El psicoanálisis no solo aclara las raíces interpersonales de las aflicciones de los adultos, sino que proporciona una relación y una experiencia que es un vehículo para la transformación en el presente. Junto con la meditación, la relación terapéutica, vista bajo una luz más libre y empática, se convierte en un crisol en el que los patrones recurrentes de visión y la organización restrictiva de la vida se pueden observar y, en última instancia, transformar, de modo que pueden ocurrir nuevos tipos de conexiones humanas. .
Comentarios recientes