Seleccionar página

Características generales de la etapa y su  ubicación en el sistema educativo actual.

En la psicología del desarrollo la educación infantil (0-6 años): Es una etapa no obligatoria, compuesta por un sistema educativo LOE frente al asistencial, y  formado por dos ciclos:

  • 0-3 Años: No gratuito con un profesorado mayoritario de ciclo formativo de grado superior.
  • 3-6 años: Gratuito con un profesorado de magisterio de educación infantil.

Las áreas de conocimiento son el conocimiento de sí mismo, del entorno y del lenguaje y la comunicación.

 Durante la segunda infancia, en el segundo ciclo de educación infantil se desarrolla la socialización y la relación entre iguales. Se adquieren nuevos conocimientos y capacidades como la atención, la memoria, el lenguaje, la cognición y la percepción. Existe un nivel de actividad elevado.

 Desarrollo físico y psicomotor.

Existe un crecimiento constante, se adquiere una mayor fuerza y complexión, una avance en el desarrollo muscular con importancia en la nutrición, cambios en la estructura corporal, se pesa entre 19-20 Kg, se mide unos 110 cm aunque existe una gran variabilidad individual y cultural.

Durante esta etapa se produce la mielinización de las neuronas y se establece la lateralidad y la localización de funciones cognitivas. Al final de esta etapa ya existen preferencias manuales.

La meta del desarrollo psicomotor será controlar los movimientos del cuerpo hasta ser capaces de sacar de él todas las psibilidades de acción y expresión (práxico y simbólico). Así, entre los 2 y los 6 años ya hay un claro avance en la autonomía y el control del cuerpo.

Hay dos procesos:

  • Independencia motriz: capacidad de controlar por separado cada segmento motor. (7-8)
  • Coordinación motriz: Asociación de movimientos independientes dando lugar a otros más complejos que se automatizan. (6-7)

 Destrezas motrices:

  1. 2-3 años: Correr, utilizar una cuchara para comer.
  2. 3-4 años: subir escaleras sin apoyo con un pi en cada escalon, abrochar botones, copiar un circulo.
  3. 4-5 años: bajar escaleras sin apoyo y un pie en cada escalón, cortar una linea con tijeras, utilizar tenedor.
  4. 5-6 años: montar en bici, escribir.

 

 Construcción del esquema corporal.

Es la representación que construimos sobre nuestro cuerpo y sus posibilidades de movimiento y se construye progresivamente a los largo de toda la infancia por los avances perceptivos, motores, cognitivos, de accion, linguisticos……

A los 3-6 años ya tomamos consciencia del propio cuerpo y de sus posibilidades y limitaciones aunque faltan por dominar conceptos espaciales-temporales,

Desarrollo grafomotor.

El dibujo y la escritura están influidos por los factores madurativos y los factores sociales, se trata de destrezas muy especializadas, de carácter representacional y con gran valor cultural.

Desarrollo cognitivo: Periodo preoperacional.

Se afianza el manejo de representaciones aunque no existe pensamiento lógico. El pensamiento es intuitivo basado en la apariencia perceptiva de las cosas. Los errores no se dan por ilusiones perceptivas como en anteriores etapas, sino por una construccion intelectual incompleta. Tienen la capacidad de hacer asociaciones de distintos acontecimientos y de hacer preguntas de manera sistemática acerca del contexto o de sí mismo.

 Características de la psicología del desarrollo preoperacional:

  • Centración: conservación de la materia.
  • Irreversibilidad: no entiende que una accion pueda ser bidireccional.
  • Pensamiento estático: Las cosas no cambian si no las ven.
  • Finalismo: Todo tiene una finalidad.
  • Animismo: Atribuyen características humanas a las cosas.
  • Realismo infantil: No diferencia entre hechos objetivos y la percepción subjetiva.

Tienen un egocentrismo cognitivo. Su pensamiento está centrado en su propio punto de vista y tienen dificultad para tener en cuenta el punto de vista del otro.

Tiende a ver las cosas desde su propio interés y no se percatan de la existencia de otros: ‘todo el mundo ve y piensa como lo hace él’. Tienen dificultades además para tener en cuenta la perspectiva de otros y descentrarse de su propia perspectiva.

 La teoría de la mente es la capacidad de ponerse en la mente de otra persona, se desarrolla entre los 4-5 años y está ausente en autismo y otras patologías.

Comprender que otra persona puede tener una falsa creencia sobre la realidad, lo que les permite mentir. En ese momento comprenden a los demás y a sí mismo como seres con representaciones mentales que rigen la conducta y que les permite comprender las creencias falsas de otras personas y crear representaciones falsas en los demás intencionadamente (Engaño deliverado).

 En aspectos de atención, su control es mas sostenido y duradero, sobretodo en actividades ludicas. Tienen dificultad para centrarse en aspectos relevantes ignorando los irrelevantes. Ya no se usa maternés.

 La memoria de reconocimiento se perfecciona y el recuerdo a corto plazo es más preciso que a largo plazo.

 El lenguaje tiene tres funciones:

  1. Simbólica
  2. Comunicativa
  3. Autorreguladora: Nos comunicamos con nosotros mismos.

 Adquirimos un vocabulairo de unas 10,000-14,000 palabras a los 6 años. Dominamos adverbios y proposiciones y nuestra comprensión es mayor que nuestra produccion. Utilizamos metáforas como ampliacion de significados y usamos sobreregularizaciones en los verbos regulares e irregulares.

 Ya utilizamos conjunciones conectando oraciones enteras. Usamos preguntas de confirmacion, subordinadas, estructuras de objeto indirecto y objeto directo, oraciones pasivas, adverbios y preposiciones y coordinaciones de oraciones simples y subordinadas.

 Tenemos experiencas interactivas con gablantes mas expertos, habilidades de comunicación referencial, solicitud de respuesta, transofmracion gradual del tema (5 años), intencion indirecta de expresiones y adaptacion a los registros del habla.

 Habla probada o egocentrica: sirve para autoorientarse y autodirigirse. Este lenguaje ayuda a los niños a pensar en su conducta y a seleccionar el curso de la acción. Aparece ante tareas difíciles cuando han cometiso errores o no saben como acturar. Su verbalizacion se da hasta los 4-5 años, después se va internalizando.. (Movimiento de labios sin sonidos).

Socialización.

Proceso intercativo entre el niño y el grupo social. Con el el niño satisface sus necesidades, asimila la cultura y la sociedad se perpetúa y desarrolla. Este proceso supone la adquicision de valores, normas, costumbres, roles, conocimientos y conductas que la sociedad le transmite y exige.

Para la socializacion se dan procesos mentales (conocimientos nuevos), afectivos (Vinculos) y Cunductuales (Conformación social de la conducta).

Tipos de interacion:

  • Adultos: existe diferentes estatus pues ellos tienen autoridad.
  • Hermanos: A veces diferentes estatus también, los hermanos asumen un papel más didáctico.
  • Otros niños: estilos menos críticos y directivos, interaccion más igualitaria, intentos de nuevos papeles y conductas y aprendizaje de si mismos.
    Los iguales son aquellos con una posicion social similar y que operan niveles de complejidad comductuales similares. Esto aporta una importancia adaptativa pues contribuyen a entender y valorar la perspectiva de otro, facilitan el desarrollo de competencias sociales y promueven el desarrollo de otras competencias personales que no se adquieren fácilmente en la relación padre/madre-hijo.

 A estas edades, entre los 3-4 años, las amistades se forman en función de las actividades y no de las personas, a los 4-9 ya se dan relaciones de amistad unidireccionales en donde es un amigo quien conoce sus gustos e intereses. Los grupos suelen ser de 2 o 3 niños del mismo genero.

 Las actividades no eran sociales, se jugaba paralelamente a los otros pero sin interactuar de forma directa.

También está el juego asociativo, se comparten materiales e interactúan pero no se coordinan actividades.
En el juego cooperativo sin embargo si se realiza una actividad en común.

 El juego puede ser de ejercicio (periodo sensoriaomotor), simbólico (entre los 2-3 y 5 años) y de reglas (6 años).

  • Juego de ejercicio: son actividades de tipo motor con un fin adaptativo inicial que se realiza por puro placer y para consolidar lo aprendido. Un esquema se repite por el mero placer de hacerlo. No hay simbolismo y predomina el carácter individual pues no hay interes en los otros niños. Se trata del juego turbulento.
  • Juego Simbólico: Simbolismo que surge mediante la imitación en donde el niño reproduce escenas de la vida real. Su propósito es lúdico y los objetos doptan s significado dentro la actividad. Los personajes sone stereotipados y de ficcion. Las temáticas representan la realidad circundante (TV, Familia…)
    A partir de los 4 años se dan progresos considerables de complejidad de los juegos. Se manejan papeles sociales y adquieren una importancia vital las interacciones sociales y la resolucion de conflictos.

 Desarrollo emocional.

Durante esta edad se dufre la ‘etapa iniciativa vs sentimiento de culpabilidad’ de Erikson: Surgen nuevas actividades automotivadas y con mayor autonomía. Se desarrolla el orgullo y un autoconcepto muy positivo sin autocrítica. También se da un sentimiento de culpabilidad o vergüenza cuando se hacen las cosas mal.

Comienzan a conocerse a sí mismos, conocen sus características físicas y sus capacidades basadas en categorías, aspectos concretos y rasgos observables. (Tipico del pensamiento preoperacional)

Pueden autoregular su conducta siendo capaces de inhibir, aumentar, dirigir y modular emociones aunque tienen mayor dificultad con los sentimientos negativos.

Incrementa la comprensión emocional. Entre los 4-5 años juzgan las causas de muchas reacciones emocionales básicas y enfacitan los factores externos a los internos (niño enfadado puede pegar).

Aparece la conducta prosocial o altruista.

Entre los 12-18 meses ofrecen juguetes o intentan ayudar en casa, a los 2 años aparecen indicios de racionalidad y ofrecen juguetes cuando escasean, a los 3 años aparece la reciprociad. Existen muchos factores individuales que dependen de reacciones parentales y desarrollo cognitivo.

Este desarrollo aparece como consecuencia de la adopcion de perspectivas sociales: Habilidades de inferir pensamiento, intenciones, motivos y actitudes de los demás. Tienen razonamiento moral prosocial, empatía; La influencia cultural y social influirá de todas formas. ( Sociedades industrializadas vs no industrializadas, Individualistas vs colectivistas).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información

ACEPTAR
Aviso de cookies