Seleccionar página

 

En los últimos años ha surgido la neurociencia cognitiva en la psicología,  para el estudio desde los procesos estudiados por la psicología cognitiva y las áreas cerebrales que se activan en estos procesos son entendidos desde la neurociencia. La importancia de esta unión se puede fundamentar desde conocimientos biológicos del sistema nervioso (SN) y de las estructuras que lo componen, con la que se conforman un todo que pueden dar la etiología o causa de ciertas alteraciones cognitivas. Algunos autores le han dado a esta unión, el entrelazamiento entre la ciencia de la mente y la ciencia del cerebro o encéfalo. Esta unión tiene la finalidad de generar más explicaciones científicamente válidas a los diferentes fenómenos psicológicos que en la actualidad afectan a gran parte de la población y de los cuales se necesita la posible causa para encontrar un posible tratamiento o solución para estos.

Varios autores han definido a la neurociencia cognitiva como la disciplina que busca explicar a través de las funciones cerebrales o actividad neuronal explicar las funciones cognitivas como: percepción, lenguaje, motivación, emoción, percepción, conciencia, entre otros más.

Además de la neurociencia y psicología cognitiva, esta nueva disciplina  integra laNeuroanatomía, la Neurofisiología, Biología del Desarrollo y celular, entre otras. El amplio espectro que abarca la neurociencia puede ayudar a la psicología cognitiva a construir fenómenos cognitivos fundamentados en la información encontrada por las investigaciones biológicas llevadas a cabo por la neurociencia y relacionando cada fenómeno cognitivo con la complejidad del SN y llegar desde un nivel micro hasta macro.

En la actualidad el uso de las técnicas de neuroimagen (EEG, TAC, PET, IRM, etc.) para explicar los comportamientos subyacentes a la conducta es frecuentemente usado, ya que,  en los últimos 50 años y después de que se popularizaron el uso de esta,  se ha logrado comprender más procesos cognitivos como las emociones, motivación, atención, lenguaje, aprendizaje, conciencia y la memoria; en estos se ha encontrado la etiología biológica subyacente en los sistemas o redes neuronales que hacen que estos procesos cognitivos sucedan o impiden el buen funcionamiento de los mismos. A partir de estos resultados tan satisfactorios se popularizó la neurociencia.

 

La importancia de esta alianza se ve en la fundamentación de los hallazgos psicológicos, para que estos tengan validez es necesario de la base teórico-empírica que brinda la neurociencia. Esto impulsará la psicología en el ámbito científico y podría eliminar las dudas que tienen los integrantes de otras disciplinas en cuanto el desarrollo de la psicología. Ya que, con esta disciplina se puede encontrar respuestas a las preguntas: ¿dónde?, ¿qué?, ¿cómo? y ¿cuándo?.

Aunque el desarrollo de la neurociencia cognitiva no ha parado y sigue en la actualidad, en la mayoría de los casos no se logra integrar las teorías de la psicología cognitiva con la neurociencia cognitiva, debido en primer lugar a la resistencia de alguno de los miembros de estas disciplinas por resaltar el papel de su disciplina y dejar a la otra en el mismo nivel, restándole peso a los hallazgos de cada una y negando que estas dos ciencias se pueda reducir a una en el campo de la psicología.  Pese a las dificultades, el camino de la neurociencia cognitiva es prometedor y es necesario que la interdisciplinariedad de las neurociencias y psicología cognitiva se aplique en este caso y se llegue a un acuerdo equitativo entre estas dos disciplinas.

 

Tatiana Rojas Hernández


 Referencias

Maureira, F. (2010). La neurociencia cognitiva:¿ Una ciencia base para la Psicología. Psiquiatría Universitaria6(4), 449-453. Recuperado de http://revistagpu.cl/2010/diciembre/GPU%2020104%20(PDF)/TEO%20La%20neurociencia%20cognitiva.pdf

Rodríguez-Villagra, O. A. (2014). Modelos cognitivos formales: Una herramienta para la integración del conocimiento en psicología cognitiva y neurociencia cognitiva. Actualidades en Psicología, 28(117) 79-91. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133232675010

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información

ACEPTAR
Aviso de cookies