Burke, TM, Markwald, RR, McHill, AW, Chinoy, ED, Snider, JA, Bessman, SC, … y Wright, KP (2015). Efectos de la cafeína en el reloj circadiano humano in vivo e in vitro. Medicina científica traslacional, 7 (305), 305ra146-305ra146
Ferrazzano, GF, Amato, I., Ingenito, A., De Natale, A. y Pollio, A. (2009). Efectos anticariogénicos de los polifenoles en bebidas estimulantes vegetales (cacao, café, té). Fitoterapia, 80 (5), 255-262.
Ferré, S. (2008). Actualización sobre los mecanismos de los efectos psicoestimulantes de la cafeína. Revista de neuroquímica, 105 (4), 1067-1079.
Nawrot, P., Jordan, S., Eastwood, J., Rotstein, J., Hugenholtz, A. y Feeley, M. (2003). Efectos de la cafeína en la salud humana. Aditivos alimentarios y contaminantes, 20 (1), 1-30.
Sinija, VR y Mishra, HN (2008). Té verde: beneficios para la salud. Revista de Medicina Nutricional y Ambiental, 17 (4), 232-242.
Ohta, A. y Sitkovsky, M. (2011). Metilxantinas, inflamación y cáncer: mecanismos fundamentales. En metilxantinas (págs. 469-481). Springer, Berlín, Heidelberg.
Toda, M., Okubo, S., Hiyoshi, R. y Shimamura, T. (1989). La actividad bactericida del té y el café. Cartas en microbiología aplicada, 8 (4), 123-125.
Comentarios recientes