Los principales obstáculos para la edad adulta son los miedos asociados con la edad adulta. Hay cinco aspectos principales del miedo a crecer:
En términos generales, la mayoría de las personas se alejan del estado de adultos plenamente vivos para evitar despertar los sentimientos inconscientes y conscientes de pavor que rodean a la muerte. De hecho, la investigación sistemática indica que las personas reaccionan al miedo a la muerte personal en un nivel subliminal y, sin embargo, cambian sus vidas como resultado, a menudo ajenas a su ansiedad por la muerte.
Entre los 3 y los 7 años, los niños se dan cuenta por primera vez de que eventualmente morirán. Están lidiando con esta crisis reprimiendo la soledad, la desesperación, la rabia y el terror que rodean la conciencia siempre cambiante de su existencia finita. Instituyen numerosas defensas para suprimir y negar la realidad de la muerte y formar fantasías de fusión en un esfuerzo por garantizar que el dolor y el miedo inconscientes no resurjan. Una vez que el niño reprime el miedo a la muerte, ciertos acontecimientos de la vida lo despiertan o intensifican, mientras que otras circunstancias y defensas lo disminuyen. Las defensas que disminuyen o silencian la ansiedad por la muerte actúan como una gran interferencia para convertirse en un verdadero adulto.
Defensas que reducen la ansiedad ante la muerte pero actúan como barrera para el crecimiento y la madurez personal.
El vínculo fantástico: la defensa central es el vínculo fantástico, originalmente una conexión imaginada con sus padres, que ofrece un mínimo de seguridad. En los primeros años de vida, los niños forman esta ilusión para compensar el trauma personal, para reducir los sentimientos de hambre emocional y frustración causados por la privación, el rechazo, la separación y la pérdida. Posteriormente, estas mismas conexiones fantasmales se trasladan a nuevas relaciones, grupos y causas. Debido a esta propensión a aferrarse a dependencias irracionales, las personas tienden a permanecer obsesionadas con el nivel de funcionamiento de un niño. Proyectan los aspectos negativos de su apego a sus padres en situaciones actuales, a menudo repitiendo su trauma presente temprano. La medida en que las personas llegan a confiar en las fantasías de fusión mientras reviven el pasado es proporcional al grado de dolor psicológico que experimentaron en la infancia. Las personas que se involucran demasiado en relaciones fantasmales tienden a depender demasiado de los demás, se vuelven progresivamente inadaptadas y no funcionan con éxito como adultos.
En condiciones estresantes, cuando los padres están en gran parte en desacuerdo o son punitivos, los niños dejan de identificarse con ellos mismos como niños impotentes, se identifican con el padre poderoso y punitivo y adoptan estos rasgos negativos como propios. En otras palabras, llevan a sus padres a lo peor, no como son normalmente, y encuentran seguridad al pensar, actuar y sentirse como sus padres. Para preservar esta conexión imaginaria, uno debe mantener un sentido de igualdad y evitar la diferenciación. Las personas temen tanto alejarse de la identidad fusionada con sus padres como romper con las identidades negativas que han adquirido en sus familias.
Durante este proceso de incorporación, cuando los niños se sienten abrumados por el miedo, se dividen en padres e hijos. A medida que crecen, continúan tratándose a sí mismos de la misma manera que fueron tratados, para alimentarse y castigarse a sí mismos como sus padres. El resultado es que las personas tienden a oscilar entre los estados parental e infantil, ambos inmaduros. Por lo tanto, solo pasan una pequeña parte de su tiempo en modo adulto.
Negación literal y simbólica de la muerte: el miedo a la muerte lleva a las personas a formar sistemas de creencias y visiones del mundo que niegan las realidades existenciales ofreciendo inmortalidad literal o simbólica. En mi libro, describí la inmortalidad literal como manifestada «en creencias en una vida futura o reencarnación, que tienen un efecto calmante sobre la ansiedad inconsciente por la muerte». Las personas que abordan la vida desde la perspectiva de un niño a menudo extienden la conexión fantaseada con sus padres todopoderosos a varios sistemas de creencias religiosas y comparten con otros creyentes la conclusión mágica de que hay un Dios en el cielo, que actúa como una figura paterna que los recompensa y castiga. Son verdaderamente hijos de Dios.
La inmortalidad simbólica se manifiesta en la imaginación que podemos experimentar a través de sus obras, mediante la acumulación de poder y riqueza, o mediante sus hijos. Sin embargo, los niños solo pueden aliviar la ansiedad de muerte de sus padres si toman decisiones similares, tienen las mismas creencias políticas y religiosas y exhiben rasgos de personalidad similares. Muchos padres tratan de defenderse moldeando a un niño a su propia imagen, enfatizando la igualdad y desalentando los intereses y objetivos únicos de su hijo.
Vanidad: las personas que existen de manera infantil a menudo tienen una imagen positiva exagerada de sí mismas en ciertas áreas. Este sentimiento de ser especial ofrece una especie de pensamiento mágico que niega tu vulnerabilidad a la muerte. A nivel inconsciente, creen que la muerte le está sucediendo a otra persona, nunca a ella. Conservan una imagen de invencibilidad y omnipotencia, que les sirvió como mecanismo de supervivencia en la infancia, y la utilizan siempre que se sienten ansiosos por su mortalidad. El problema es que la vanidad y el narcisismo preparan a las personas para experiencias dolorosas de decepción y rechazo. Tratar de mantener una imagen superior les provoca mucho estrés y ansiedad innecesarios.
Preocupación por cuestiones y cuestiones triviales: La certeza de la muerte puede llevar a una paranoia básica que muchas personas proyectan en otras áreas de la vida que no justifican una reacción intensa de desamparo e impotencia. Las personas se distraen con problemas cotidianos y eventos triviales a los que reaccionan exageradamente con ira, miedo y pánico. Cuando se preocupan de esta manera, pueden reprimir los sentimientos de preocupación por la vida o la muerte, pero a expensas de sentirse infantiles e indefensos.
Microsuicidio: El microsuicidio se refiere a una miríada de defensas que interfieren con el logro de la madurez emocional al lidiar con el miedo a la muerte atacándose o limitándose a uno mismo. Al tratar de ejercer control sobre su destino, las personas reducen su experiencia y gratificación, dejando de lado aspectos importantes de la vida, incluidas las relaciones significativas, la sexualidad madura y las prioridades y metas importantes. En conservant des attitudes progressives d’abnégation et de haine de soi ainsi que le maintien de dépendances, de comportements à risque dangereux et d’autres habitudes autodestructrices, les gens excluent la douleur et créent un faux sentiment de toute-puissance concernant la réalité de la muerte. Al reducir sus vidas, tienen menos que perder al morir. Sin embargo, al jubilarse, tienden a experimentar sentimientos dolorosos de culpa existencial por su traición y lamentan una vida que no han vivido por completo.
En conclusión
El miedo, especialmente el miedo a la muerte, es la máxima resistencia a una vida plena y plena. Vivir como adultos maduros con las defensas mínimas descritas en esta publicación de blog hace que las personas sean extremadamente conscientes de su soledad, incertidumbre y ambigüedad en la vida. Al mismo tiempo, ofrece posibilidades prácticamente ilimitadas para la gratificación personal y la autoexpresión, y vale la pena luchar por ello.
Sí, es posible aspirar a desarrollar un enfoque maduro de la vida y evolucionar hacia una existencia más plena y libre.
Comentarios recientes