Seleccionar página

Thaïs Muniz / Wikimedia

Fuente: Thais Muniz / Wikimedia

La mente humana es increíblemente buena para llenar los vacíos en la percepción. Así es como percibimos el movimiento de una serie de imágenes en cascada y cómo podemos ver objetos tridimensionales en superficies bidimensionales.

Pero, ¿qué pasa con la percepción de la persona? ¿Qué tipo de «trucos» nos juega la mente para ayudarnos a evaluar la apariencia física de los demás?

Una nueva investigación publicada en la revista Nature sugiere que nuestra mente se inclina instintivamente hacia la belleza. Específicamente, un equipo de psicólogos dirigido por Diana Orghian de la Universidad de Lisboa descubrió que las fotografías incompletas se consideraban significativamente más atractivas que las fotografías completas.

“Las personas atractivas son percibidas como más saludables, ricas y sociables”, dicen los autores de la investigación. «Pourtant, les gens jugent souvent l’attractivité des autres sur la base d’informations faciales incomplètes et inexactes. Ici, nous testons l’hypothèse selon laquelle les gens remplissent les informations manquantes avec des inférences positives lorsqu’ils jugent la beauté du visage otros. […] Nuestros datos muestran que, en comparación con las fotografías completas, los participantes califican las caras en fotografías incompletas como físicamente más atractivas «.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores pidieron a 420 participantes que calificaran una serie de fotografías faciales. Para cada fotografía, los participantes calificaron el atractivo del rostro en una escala de 1 (nada) a 10 (mucho). El problema era que algunas de las caras se mostraban a máxima resolución, algunas estaban desenfocadas y algunas estaban recortadas de modo que solo un tercio de la cara aparecía en la imagen (consulte la figura siguiente).

Orghian y col.  (2020)

Fuente: Orghian et al. (2020)

Curiosamente, los investigadores encontraron que las fotografías falsificadas se consideraban más atractivas físicamente que las originales. Para ser precisos, las fotografías recortadas se calificaron casi un punto más alto en la escala de atractivo de 10 puntos y las fotografías borrosas se calificaron aproximadamente 0.5 puntos más alto. Los investigadores dicen: “Los resultados sugieren que cuando hay escasez de información, las personas tienen un sesgo positivo al juzgar el atractivo de los rostros de otras personas. Esto sugiere que la gente está completando la información que falta con inferencias optimistas. «

A continuación, los investigadores probaron si las fotografías pequeñas, es decir, fotografías reducidas de 400×400 píxeles a 50×50 píxeles, se consideraban más atractivas que las originales. Descubrieron que ese también era el caso. Cuando las fotografías se redujeron de tamaño, los participantes calificaron las fotografías aproximadamente 0,25 puntos más atractivas.

Luego, los investigadores probaron si este «sesgo de positividad» se mantendría en condiciones experimentales ligeramente diferentes. Reclutaron a 291 participantes adicionales para evaluar una serie de fotografías faciales que se dejaron en su forma original, incompletas o recortadas de modo que solo apareciera la mitad de la cara (ver figura a continuación). Nuevamente, encontraron que las fotografías faciales falsificadas se consideraban más atractivas que las originales.

Orghian y col.  (2020)

Fuente: Orghian et al. (2020)

Un experimento final probado para ver si el efecto se aplicaría a fotografías no humanas. Para hacer esto, los investigadores pidieron a los participantes que calificaran el atractivo de las caras de los perros, los paisajes escénicos y las flores en condiciones experimentales similares. Curiosamente, no encontraron los mismos resultados para rostros no humanos; las fotografías completas e incompletas se calificaron más o menos por igual en términos de atractivo. Según los investigadores, esto prueba que el sesgo de positividad observado es un fenómeno exclusivamente humano.

En otras palabras, el viejo adagio de que, después de todo, solo ver lo mejor en las personas puede ser cierto. Los autores concluyen: «Tener un sesgo positivo sobre el atractivo de los extraños podría haber sido un mecanismo seleccionado durante la evolución, ya que podría haber facilitado los eventos sociales y reproductivos».

Imagen de Facebook: Jacob Lund / Shutterstock

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información

ACEPTAR
Aviso de cookies