Seleccionar página

Puntos clave: si los ataques de pánico parecen surgir de la nada, el miedo a las sensaciones corporales normales puede ser el culpable. La solución es aprender a no reaccionar ante los sentimientos de pánico, lo que puede reducir la hipervigilancia con el tiempo y prevenir futuros ataques de pánico.

Cuando tengo mi primera sesión con un cliente nuevo con trastorno de pánico, una de las primeras preguntas que hago es si nota algo en particular que tienda a desencadenar sus ataques de pánico. A veces, las personas pueden identificar desencadenantes como estar en ciertas situaciones (como en una multitud), en ciertos momentos del día o en ciertos estados de ánimo.

Pero una respuesta común de los clientes a esta pregunta es: «¡No sé qué los desencadena, simplemente parecen aleatorios!» Esto es parte de lo que les resulta tan frustrante. Hace que el pánico sea aún más aterrador porque sientes que tu cuerpo está haciendo algo sin ninguna razón.

Si le preocupa que no pueda identificar una causa inmediata cuando está teniendo un ataque de pánico, puedo explicarle lo que está sucediendo.

    Foto de samer daboul en Pexels

Fuente: Foto de samer daboul de Pexels

No todos los desencadenantes de los ataques de pánico son obvios

La respuesta simple es que es probable que sus ataques sean desencadenados por señales internas en lugar de externas.

Los factores desencadenantes, como estar en la tienda de comestibles o en un avión lleno de gente, son señales externas de pánico: tienen que ver con el entorno que te rodea. Pero para mucha gente, el pánico es el miedo a lo que está sucediendo dentro de ti.

El trastorno de pánico es en realidad ansiedad por la ansiedad en sí. Implica miedo a las sensaciones corporales internas que indican que un ataque de pánico podría estar a punto de comenzar. Las personas pueden temer estas sensaciones internas por una variedad de razones (por ejemplo, por temor a que los síntomas las maten, que el pánico nunca termine o que los síntomas las vuelvan «locas»).

Por ejemplo, digamos que lo primero que nota cuando tiene un ataque de pánico es que comienza a sentirse un poco mareado o mareado. Es posible que no se haya dado cuenta antes de comenzar a tener ataques de pánico, pero las personas tienen todo tipo de fluctuaciones corporales a lo largo de un día normal. Si nunca antes ha tenido un ataque de pánico, probablemente no lo piense dos veces antes de sentirse un poco mareado por un momento y simplemente continuar con su día. Apenas graba.

Pero una vez que ha tenido su primer ataque de pánico, comienza a estar muy atento a las sensaciones físicas del pánico.

Así que ahora, si comienzas a notar que te sientes un poco mareado, tu mente dice: «¡Oh, no, eso significa que podría estar a punto de tener un ataque de pánico!» Y empiezas a sentirte ansioso.

Pero debido a que ese aturdimiento / aturdimiento en sí mismo es un síntoma de ansiedad, sentirse ansioso termina empeorando el síntoma, ¡y ahora se siente más mareado!

    Foto de Karolina Grabowska en Pexels

Fuente: Foto de Karolina Grabowska de Pexels

Y ahora que se siente más mareado, se vuelve más ansioso porque cada vez se parece más a un ataque de pánico. Y este aumento de la ansiedad alimenta aún más los mareos, lo que lo pone más ansioso. Lo que te marea más … y así sucesivamente hasta que se convierte en un ataque de pánico en toda regla.

No es un proceso aleatorio: el desencadenante fue el primer leve atisbo de mareo y las cosas empezaron a crecer a partir de ahí.

Entonces, ¿qué haces al respecto? No puede evitar notar sus sentimientos, pero puede controlar lo que hace en respuesta a ellos.

Cómo responder a los desencadenantes internos

En pocas palabras: no hagas nada para evitar el pánico.

Entra en pánico, pero no dejes que eso te impida hacer nada. Actúe como si no estuviera entrando en pánico: continúe con lo que estaría haciendo con su tiempo ahora mismo si los sentimientos de pánico no estuvieran presentes.

La evitación mantiene la ansiedad, por lo que cualquier cosa que haga para tratar de combatir o deshacerse del pánico lo empeorará a largo plazo, incluso si lo hace sentir mejor ahora. Quieres enseñarle a tu cerebro que estas sensaciones internas no son realmente peligrosas. Para que su cerebro aprenda esto, tiene que registrar repetidamente que no hay absolutamente nada que pueda hacer en respuesta a las sensaciones y que en realidad no está sucediendo nada. Es la base de la terapia de exposición, un tratamiento muy eficaz para el trastorno de pánico.

Parte de no hacer nada para combatir el pánico significa redirigir su conciencia a lo que sea que esté haciendo en el momento presente. Es posible que no pueda evitar notar cuándo surgen estos sentimientos, pero cuando se da cuenta de que los está notando y se concentra en ellos, puede esforzarse por prestarles menos atención.

Recuerde, lo mejor que se puede hacer con un sentimiento es sentirlo.

Así es como evita que el pánico le impida comprometerse con la vida y así es como el pánico mejora a largo plazo a medida que su cerebro aprende que es normal experimentar pánico. Una vez que aprende esto, no hay nada que ver con la hipervigilancia y el pánico desaparece naturalmente con el tiempo.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información

ACEPTAR
Aviso de cookies