Seleccionar página

Cortesía de Vincent Tsui

Fuente: Cortesía de Vincent Tsui

En 1821, el pintor escocés Patrick Syme describió la piel europea como «rojo carne». En 1795, Johann Friedrich Blumenbach describió la piel de la «raza mongol» como «el color de la cáscara de limón chupada y seca». En 1876, el naturalista italiano Odoardo Beccari describió la piel de los nativos de Nueva Guinea como algo entre «los números 28, 35, 42 y 43 [on the Broca scale]. «

Hoy en día, el color de la piel se entiende como un marcador común de la raza. Pero esto no siempre ha sido el caso. De hecho, la palabra compuesta «color de piel» ni siquiera apareció hasta el siglo XVIII y tardó en afianzarse.

Entonces, ¿cómo se ha convertido el color de la piel en una parte tan integral de nuestra forma de pensar sobre la raza hoy en día?

(Sería un orgullo pensar que podría cubrir este tema por completo en una publicación de blog. En gran parte, espero que estas líneas generales susciten preguntas y fomenten la lectura adicional).

Tez

Durante gran parte de la historia europea, habría sido impensable llamar a alguien «blanco» o «negro». No porque fuera ofensivo, sino porque no habría tenido ningún sentido.

Para entender por qué, tenemos que remontarnos a los orígenes de la medicina europea. En el siglo V a. C., el médico griego Hipócrates afirmó que el cuerpo contenía cuatro humores esenciales. Estos humores (sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra) eran los fluidos que determinaban la salud de una persona.

Colección Lois Hague / Wellcome

Los cuatro elementos, las cuatro cualidades, los cuatro humores, las cuatro estaciones y las cuatro edades del hombre.

Fuente: Lois Hague / Wellcome Collection

Cada humor se asoció con un conjunto diferente de características y un color. Por ejemplo, la bilis negra estaba turbia, por lo que si bebiera demasiado, se sentiría melancólico. La sangre, por otro lado, te ha dado energía y vigor.

Como puedes imaginar, la sangre estaba roja. La bilis negra era negra. La bilis amarilla era amarilla. La flema era blanca.

Cuando una persona estaba sana, su estado de ánimo estaba relativamente equilibrado, pero cuando estaba enferma, su estado de ánimo se volvía loco. Por eso, según esta teoría, la enfermedad iba acompañada de flema, pus, vómito, etc. El cuerpo expulsaba el exceso de humor.

En cuanto a las apariencias, los términos de color no se referían al color de la piel. Se referían a complexio, la combinación de todos estos fluidos en el cuerpo. Si el complexio estaba desequilibrado, se mostraría en la piel, como mejillas enrojecidas y rostros pálidos.

Por eso nadie quería ser llamado «blanco». Básicamente, ser «blanco» significaba estar enfermo, al igual que ser «negro», «rojo» o «amarillo».

Ahora, cuando decimos «tinte», nos referimos al color y la textura de la piel de una persona. Pero durante dos mil años la tez fue más compleja, o al menos no tan profunda.

Los términos «negro» y «blanco» (refiriéndose al color de la piel) solo se hicieron más comunes con la expansión colonial y la creciente explotación de esclavos. Los primeros estadounidenses se llamaron a sí mismos «blancos» para enfatizar su libertad. Desde el principio, estos términos estuvieron ligados a un desequilibrio de poder.

La invención de la raza

El prejuicio es tan antiguo como la humanidad, pero el concepto de «raza» no lo es.

Durante siglos, el término «raza» no se refería a los humanos. En cambio, definió las cualidades buscadas en un animal de caza o de guerra (por ejemplo, una carrera rápida de caballos de guerra). A mediados del siglo XVI, el término había pasado a la humanidad, pero solo se refería a la élite. Por ejemplo, los Capetos eran la «tercera raza de reyes», después de los merovingios y los carolingios.

Básicamente, «raza» se refería al linaje y características heredadas, no a grandes grupos de humanos.

El primer uso moderno del término puede haber aparecido en 1684, en un artículo del médico francés François Bernier, pero pocas personas han leído el trabajo de Bernier, y la idea ha tardado en hacerse popular.

El verdadero momento del barril de pólvora de «Race» llegó en 1735, cuando el naturalista sueco Carl Linnaeus publicó Systema Naturae.

En este libro, Linneo ha dividido al Homo sapiens en cuatro especies: Homo europaeus, Homo americanus, Homo asiaticus, Homo africanus. Cada una de estas especies se correspondía estrechamente con uno de los colores humorales griegos: los europeos eran blancos, los indios americanos eran rojos, los asiáticos eran amarillos y los africanos eran negros.

Para Linneo, estos colores seguían siendo casi metafóricos. Por ejemplo, no hay un solo caso en el que se utilizó «amarillo» para referirse a la piel de un asiático oriental hasta el siglo XIX. En la época de Linneo, se describía a los asiáticos orientales con piel blanca pero simbólicamente amarilla: un color que luego se asociaba con ictericia, debilidad y traición. Con el tiempo, estos términos se han vuelto cada vez más literales.

Linneo no fue el único responsable de la invención de la raza, pero fue uno de sus popularizadores en Europa y América. El sistema de Linneo fue increíblemente influyente y todavía se utiliza una versión modificada para clasificar plantas y animales en la actualidad.

Gallica / Biblioteca Nacional de Francia

Tabla de medidas del color de la piel y los ojos de Paul Broca (1865)

Fuente: Gallica / Biblioteca Nacional de Francia

Después de Linneo, oleadas de naturalistas estaban ansiosas por dar sus propias opiniones sobre las divisiones raciales del mundo. Muchos de estos escritores basaron sus sistemas en «pruebas» engañosas y afirmaron que sus ideas se basaban en la naturaleza.

Nació el racismo científico, o el uso de métodos empíricos para apoyar o justificar el racismo. Y el color se había convertido en un sustituto de la raza.

Colorismo y daltonismo

La raza se ha arraigado tan firmemente en el color de la piel que ahora es casi imposible verlos separados. Este pensamiento colorido ha sido divisivo y, desde sus inicios, se ha utilizado para justificar la crueldad sin sentido.

Sin embargo, si queremos deshacer este odio, el daltonismo no es la respuesta.

Sería maravilloso vivir en un mundo en el que el color de la piel no importara, pero la raza está ahí y tenemos que reconocerlo. Hemos vivido con el colorismo durante siglos, por lo que debemos afrontar este legado de frente.

Las personas de color han formado comunidades, han forjado identidades y han vivido vidas imbuidas de su «negrura», «marrón» y otros colores que se les atribuyen. Intentar repentinamente borrar el color es borrar estos vínculos, esta historia y la persistencia del colorismo.

Además, la misma noción de «daltonismo» aplicada a la raza es un error. El término sugiere que los ciegos están exentos de los conceptos de color de piel y, por lo tanto, viven en un mundo donde la raza no importa.

Sin embargo, Osagie K. Obasogie entrevistó a más de 150 personas ciegas, solo para descubrir que, abrumadoramente, todavía entienden la raza visualmente, al igual que todos los demás. Cuando se les pidió que definieran la raza, los encuestados respondieron con señales físicas como el color de la piel, el cabello, la forma de los ojos y los rasgos faciales. Y quizás lo más importante, indicaron que estas suposiciones físicas dan forma a su vida diaria.

Estamos tan inmersos en esta historia que, incluso con la mejor de las intenciones, es imposible ser verdaderamente daltónico. Para corregir daños pasados, necesitamos ver el color. Debemos reconocer la historia y el poder de los supuestos culturales.

Tenemos que ver el color y tenemos la responsabilidad de verlo mejor que las personas que vivieron antes que nosotros.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información

ACEPTAR
Aviso de cookies