Seleccionar página

Uno de los grandes privilegios que tenemos como padres es cuando nuestros adolescentes confían en nosotros. Cuando son jóvenes, es fácil. Nos admiran y quieren nuestra aprobación. A medida que crezcan, es posible que todavía quieran acudir a nosotros para pedirles consejo; sin embargo, la forma en que reaccionamos a sus consultas puede afectar su comodidad al hacerlo. La forma en que reaccionamos a sus preguntas puede afectar claramente sus decisiones de comunicarse con nosotros.

Por ejemplo, ¿qué hacemos cuando nuestros hijos nos hablan de algo con lo que no nos sentimos cómodos hablando? ¿Qué sucede cuando tienen preguntas sobre la sexualidad? ¿Qué pasa si cuestionan nuestras creencias políticas y están del otro lado del espectro político? ¿Qué pasa si quieren dejar la escuela para viajar por el mundo? ¿Qué pasa si están cuestionando su género? ¿Cómo manejamos estas preguntas, cosmovisiones y preocupaciones de una manera que les brinde el beneficio de nuestra experiencia sin cerrarlas?

¿Qué pasa si las cosas en las que están pensando van en contra de nuestras creencias religiosas? ¿Qué pasa si están considerando opciones que creemos que pueden dañar su futuro? ¿Cómo respondemos?

El valor de nuestros pensamientos.

Lo primero que hay que darse cuenta es que cualquiera que sea la elección que vayan a hacer, será una elección más informada si cuentan con nuestra opinión. Eso significa que tenemos que mantener abiertas las líneas de comunicación. Podemos pensar que nuestro adolescente está cometiendo un gran error de juicio, o que no está viendo la imagen completa. Si bien todo eso puede ser cierto, si cerramos la conversación o nos volvemos autoritarios, perderemos la capacidad de ayudarlos a pensar en sus opciones. Cuando podemos escucharlos y hablar lógicamente sobre lo que tienen en mente, incluso si no estamos de acuerdo con sus pensamientos, aún podemos discutirlo. Es cuando la discusión nos atrapa emocionalmente y emitimos nuestros propios juicios, posiblemente avergonzándolos en el proceso, que comenzamos a destruir nuestra capacidad de tener acceso a su escucha.

La clave es realmente escucharlos. Están buscando. No están seguros de lo que quieren. Quieren discutirlo. Eso significa que cuanto más nos mantengamos estables y constantes en la discusión, más capacidad tendremos para compartir con ellos nuestros pensamientos sobre el tema. Cuando nos enojamos o tratamos de anular sus pensamientos con los nuestros, es posible que les estemos dando el mensaje de que creemos que sus puntos de vista no importan, y esto puede impedir que compartan con nosotros en el futuro.

Podemos estar en desacuerdo y aun así mostrar respeto.

Incluso si no estamos de acuerdo con lo que nuestros adolescentes quieren hacer, siempre que las líneas de comunicación estén abiertas, podemos tener una conversación que tenga algún impacto en sus decisiones. Por otro lado, si reaccionamos con miedo o enojo, es posible que se enojen y descarten lo que estamos diciendo. Cuando nuestros propios problemas superan nuestra capacidad de escuchar a nuestros hijos y poder hablar con ellos desde su punto de vista, corremos el riesgo de hacer que nuestros adolescentes sientan que no es seguro comunicarse con nosotros. Cuando eso sucede, perdemos la capacidad de compartir nuestros pensamientos con ellos y ellos pueden perder la capacidad de confiar en nosotros.

Los niños quieren estar cerca de sus padres. Quieren poder confiar en ellos. Los adolescentes reconocen que sus padres han tenido experiencias de vida que pueden serles útiles. Por eso es importante que creemos un ambiente donde el niño sienta que puede hablarnos libremente y estemos a la altura de escuchar. Cualquier cosa que quieran mencionar está bien si se sienten seguros en la conversación. Eso no significa que tengamos que estar de acuerdo; no significa que tengamos que darles lo que quieren; simplemente significa que saben que los escucharemos y que será seguro hablar con nosotros. No se avergonzarán, no serán juzgados y no obtendrán una respuesta emocional fuera de control de un padre reactivo.

Uno de los problemas que tenemos como padres es que nos asustamos por nuestros hijos. Cuando nuestros hijos adolescentes nos dicen algo que creemos que no tiene sentido para ellos, nuestras emociones se activan y queremos protegerlos. A veces eso significa que reaccionamos de una manera que parece juzgar y criticar. En ese momento, hemos dejado que nuestros propios miedos nos impidan estar abiertos a lo que nuestro hijo tiene que decir. Ahora tenemos una agenda para la conversación. Nuestro hijo viene a nosotros en busca de ayuda para resolver un problema. No podemos permitir que nuestra propia reactividad emocional nos impida escucharlos.

Esto no es facil. A veces tenemos fuertes creencias de que nuestros hijos están cuestionando. Pueden ser diferencias religiosas, diferencias políticas o problemas sexuales, y antes de que nos demos cuenta, podemos volvernos emocionalmente reactivos y asustados por lo que están discutiendo. Sin embargo, si nos volvemos críticos, podemos cerrarlos y, como resultado, hacer que se vayan a otra parte con personas que pueden no tener sus mejores intereses en el corazón. Si comenzamos a volvernos emocionalmente reactivos, no hay nada de malo en tomar un descanso de la conversación para que podamos dejar que nuestras emociones se calmen antes de continuar. Luego, cuando estemos listos para continuar la discusión, esperamos estar más abiertos a escuchar el punto de vista de nuestro hijo.

Escuchar es la clave

Independientemente de los problemas que enfrenten los adolescentes, si no podemos escucharlos, no podemos ayudarlos. Ya sea que se trate de drogas, delincuencia o simplemente relacionarse con las personas equivocadas, solo podemos ayudarlos si se sienten seguros hablando con nosotros. En estos tiempos polarizados, a menudo parece que las personas que no están de acuerdo tienden a ser vilipendiadas en lugar de ser aceptadas simplemente por tener un punto de vista diferente. Si podemos abrirnos para escuchar realmente las perspectivas de nuestros adolescentes, es posible que nos resulte más fácil escucharlos. Entonces, incluso si no estamos de acuerdo, aún podemos encontrar una manera de expresarnos y darles el mejor consejo que podamos. Recuerde, si sienten que no pueden hablar con nosotros, solo estamos haciendo que busquen en otra parte, y entonces no tenemos influencia en sus elecciones.

La conclusión es que nuestros hijos todavía están contemplando sus opciones. Están averiguando cómo se sienten, y cuando acuden a nosotros en busca de nuestros pensamientos, es un verdadero privilegio estar en una posición en la que quieren nuestro consejo. Por eso es importante mantener abiertas las líneas de comunicación y colocarnos en una posición en la que estén dispuestos a compartir sus pensamientos con nosotros para ayudarlos con sus elecciones.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información

ACEPTAR
Aviso de cookies