La felicidad se puede describir y definir de diferentes formas. Los estudios en el campo de la psicología positiva definen la felicidad como un sentimiento de orgullo, gratitud, alegría, fluidez y entusiasmo. Este tipo de emociones positivas basadas en la felicidad se pueden experimentar en el momento o se pueden relacionar con la satisfacción con la vida y un sentido general de aprecio por la vida.
¿Alguna vez te han dicho que mereces ser feliz?
Aunque sabemos lo que es la felicidad, a menudo nos sentimos decepcionados cuando «deberíamos ser felices» pero no lo somos. O culpamos a nuestras circunstancias por hacernos miserables. Sí, estar en una situación en la que te sientes miserable, como tener un jefe o un trabajo que no te gusta, estar en una relación insatisfactoria o encontrarte luchando en la vida puede reducir nuestro nivel de felicidad. Obviamente, apoyo a cualquiera que busque situaciones gratificantes y quiera cambios en su vida que les resulten gratificantes.
Sin embargo, ¿en qué momento nos conformamos con pensar que merecemos sentirnos felices después de hacer tales movimientos en nuestras vidas? ¿O qué tal cuando pensamos que «deberíamos sentirnos felices», simplemente porque?
Las redes sociales alimentan nuestra infelicidad
Los estudios sobre la percepción de la felicidad nos dicen que la felicidad se experimenta viviendo el momento con gratitud. Sin embargo, este mundo digital cargado de redes sociales en el que vivimos, con representaciones exageradas de gratificación instantánea, a menudo nos deja insatisfechos e infelices. Esto se debe en gran parte a que nos comparamos desfavorablemente con estas «personas súper felices».
Todo esto para decir que si realmente quieres sentirte más feliz, deja de pensar que mereces ser feliz. Aquí hay tres formas de reconectar activamente su cerebro para experimentar libremente la felicidad y salir de esa mentalidad disfuncional de «Yo también merezco ser feliz».
1. Agradece lo que tienes
La gratitud es una de las formas más confiables de experimentar la felicidad. Desafortunadamente, sin embargo, veo a muchas personas que “encuentran gratitud” pero luego se desaniman, alegando que no funciona porque no pueden aferrarse a ella. Durante muchos años, también pensé en mí. Pero afortunadamente, y estoy muy agradecido por ello, he encontrado tres formas de hacer que mi gratitud desaparezca mucho menos y se quede mucho más. Aquí están mis sugerencias:
Mantenga un diario de gratitud o un frasco de gratitud. Solía llevar un diario de gratitud escrito a mano. Luego pasé a una de las muchas aplicaciones de gratitud disponibles. Después de años de usar diarios (escritos a mano y formularios de solicitud), he pasado a hacer y usar un frasco de gratitud, que guardo en mi escritorio. Estas actividades aumentarán su sentido de responsabilidad y lo ayudarán a internalizar la gratitud en su vida diaria. Haga los que mejor se adapten a sus necesidades.
Establezca lo que yo llamo «puntos de referencia de gratitud». Por ejemplo, cuando salgo del gimnasio y paso por la recepción, recuerdo cosas por las que estoy agradecido. La recepción se ha convertido en un estímulo programado para que piense en todo lo que agradezco en mi vida. Las vallas publicitarias en las carreteras por las que viaja u objetos y áreas de su hogar pueden ayudarlo de manera confiable a tomar un descanso para sentir gratitud de la misma manera.
Transmita su gratitud a los demás. Cuanto más comparto cuánto me beneficia la gratitud, más personas me fortalecen para tener una actitud de gratitud. Me ayuda a verme a mí mismo como una persona de gratitud hacia los demás, y mantener esa identidad me mantiene en mi propio lugar de gratitud también.
2. Concéntrese en sus puntos fuertes
¿Alguna vez se ha tomado el tiempo de considerar positivamente sus talentos, cualidades y logros en la vida? Es fácil desanimarse cuando las cosas no van bien. Ver tus fortalezas crea una actitud positiva, que te ayuda a ganar optimismo y confianza para enfrentar y superar desafíos. Aquí hay algunos ejemplos de fortalezas que pueden resonar para comenzar.
Originalidad, perseverancia, resolución de problemas, fuerte ética de trabajo, trabajo en equipo, creatividad, redacción, solicitud de ayuda, entusiasmo, confiabilidad, confiabilidad, disciplina, paciencia, aprendizaje rápido, motivación, honestidad, buena comunicación, practicidad, flexibilidad, organización, orientación a los detalles , escucha sólida, mentalidad abierta, benevolencia, liderazgo, visión general.
3. Tener una mentalidad de crecimiento
Cuando las personas tienen una mentalidad fija, aprender cosas nuevas puede verse como una amenaza, ya que pueden temer demostrar sus habilidades o cómo los ven los demás. Este es especialmente el caso cuando no están logrando los objetivos deseados.
Por otro lado, cuando tiene una mentalidad de crecimiento, significa que está dispuesto a asumir riesgos personales razonables y luchar por alcanzar sus metas. De acuerdo con una mentalidad de crecimiento, es importante decir «todavía no» cuando se encuentre con estas inevitables decepciones. Muestra voluntad y deseo de desarrollar una habilidad. También le permite crear un plan para superar obstáculos o reajustar sus objetivos para alinearlos con el aprendizaje y el crecimiento continuos.
Comentarios recientes