Fuente: Foto de Alexander Voronov en Unsplash
En coautoría con Clifford I. Workman, PhD
Las caras confieren beneficios y costos sociales. Las personas imbuyen rostros atractivos con características deseables, como ser más confiables.1 Estas inferencias tienen consecuencias en el mundo real. Por ejemplo, las personas están más dispuestas a pedir dinero prestado a prestamistas con rostros dignos de confianza.2 El dominio, a juzgar por los rostros de los cadetes de West Point, se ha relacionado con los ascensos que ese personal militar recibiría décadas después.3 La competencia, a juzgar por los rostros de los personas que se postulan para un cargo político, se ha asociado con la proporción real de votos en las elecciones,4 y los candidatos políticos que se enfrentan a electorados conservadores se benefician de verse más “republicanos estereotípicamente” que sus rivales.5 Especialmente preocupante, la confianza percibida en los rostros de los presos se ha asociado con si fueron sentenciados a cadena perpetua o sentencias de muerte por asesinato en primer grado.6
En conjunto, los tipos «correctos» de rasgos faciales pueden hacer que uno parezca más confiable, pueden facilitar la búsqueda de sus objetivos profesionales e incluso pueden influir en situaciones de vida o muerte. Si tener los tipos de rasgos faciales «correctos» es algo bueno, ¿qué significa esto para las personas con los tipos de rasgos faciales «incorrectos», aquellos que se desvían de la norma?
El estereotipo de «lo anómalo es malo»
Hemos informado que las personas cuyos rostros tienen características anormales, como cicatrices, labio y paladar hendido o parálisis, sufren sanciones sociales por verse diferentes. Las personas con rostros anormales son vistas como menos atractivas y menos dignas de confianza que las personas cuyos rostros carecen de tales características. Provocan implícita y explícitamente sesgos e incluso malos tratos por parte de algunos espectadores, y desencadenan respuestas cerebrales vinculadas a esos sesgos y comportamientos.7-9 Llamamos a este conjunto de creencias negativas, sesgos, estados cerebrales y comportamientos “lo anómalo es malo”. «estereotipo.
Posibles fuentes del sesgo
¿De dónde vienen estas asociaciones negativas con anomalías faciales? Una es que evitamos interactuar con personas cuyos rostros tienen rasgos anómalos porque esos rasgos señalan la presencia de la posibilidad de una enfermedad contagiosa. Dado que no todas las anomalías faciales son signos de contagio, el estereotipo de lo anómalo es malo podría ser la generalización excesiva de un mecanismo que evolucionó para mantener a los humanos saludables.10
Si el estereotipo de lo anómalo es malo es un subproducto evolutivo, ¿es solo humano menospreciar a las personas que se ven diferentes? No necesariamente. Aunque la mayoría de las personas no interactúan a menudo con personas cuyos rostros son visiblemente diferentes, los mensajes culturales negativos sobre las anomalías faciales podrían ser la fuente del estereotipo de que lo anómalo es malo.
El uso de anomalías faciales para significar corrupción moral sigue siendo un recurso popular en la narración occidental.12 La transformación física y moral de Anakin Skywalker en Darth Vader en las precuelas de Star Wars, el rostro picado de viruela del último villano de James Bond y la sonrisa amenazadora del Joker que es literalmente talladas en su rostro representan sólo un puñado de ejemplos. En la película El Rey León, el villano más malo incluso se llama «Scar». Aunque la persona promedio probablemente no tenga mucha experiencia de primera mano con las anomalías faciales, los tropos negativos sobre las anomalías impregnan la cultura occidental.
Ambas rutas potenciales hacia el estereotipo de lo anómalo es malo, como un subproducto de una adaptación para evitar patógenos, o como un subproducto del aprendizaje cultural, son plausibles. ¿Cómo podemos saber cuál es el correcto? Este no es solo un problema para los investigadores interesados en las diferencias faciales: una dependencia excesiva de voluntarios de investigación de poblaciones que son occidentales, educadas, industrializadas, ricas y democráticas (WEIRD) amenaza la generalización de la investigación en psicología y disciplinas afines en general.13 Incluso las fotografías de rostros que los investigadores usan en sus estudios son a menudo demasiado EXTRAÑAS.
Si el estereotipo de lo anómalo es malo no es solo un subproducto del aprendizaje social, si está relacionado con evitar patógenos, entonces deberíamos encontrar evidencia de ello en personas que no son EXTRAÑAS. Nos asociamos con los psicólogos transculturales Kristopher Smith y Coren Apicella para probar esta idea en un estudio publicado recientemente.14 Buscamos evidencia del estereotipo de que lo anómalo es malo en miembros de una tribu de cazadores-recolectores en el noroeste de Tanzania, los hadza. .
Los cazadores recolectores hadza
La vida de los cazadores-recolectores hadza es muy diferente de la de la persona promedio en una cultura materialmente desarrollada. Alrededor de 300 hadza subsisten con lo que pueden cazar y alimentar. Por lo general, viven con otros 20 a 30 hadza en campamentos que cambian de ubicación cada seis u ocho semanas a medida que se agotan los recursos locales. Los hadza varían en su exposición a la cultura no hadza, y algunos han tenido poca o ninguna exposición al mundo fuera de la tierra hadza. Si el estereotipo de lo anómalo es malo es una herramienta para evitar patógenos, razonamos, debería ser detectable en los hadza, incluso en aquellos hadza con una exposición limitada a la cultura no hadza.
Utilizando algoritmos informáticos, creamos fotografías de Hadza nunca antes vistas y superpusimos digitalmente cicatrices en sus rostros. Llevamos estas fotografías a diez campamentos hadza y preguntamos a los voluntarios hadza sobre sus reacciones ante los rostros de las fotografías. Les mostramos dos fotografías de rostros, una con cicatriz y otra sin ella, y les preguntamos qué persona esperaban que tuviera mejor carácter moral.
Al principio, nuestros resultados parecían consistentes con la idea de que la evitación de patógenos está en la raíz del estereotipo de que lo anómalo es malo. Cuando se les preguntó quién pensaban que tenía mejor carácter moral, los hadza eligieron rostros típicos con más frecuencia que los que tenían cicatrices. Sin embargo, cuando tomamos en cuenta cuánta exposición tuvo cada hadza a la cultura no hadza, la evidencia de la generalización del estereotipo anómalo es malo se desvaneció. En contraste con aquellos Hadza con la mayor exposición a la cultura no Hadza, aquellos con la menor exposición tenían la misma probabilidad de elegir rostros con cicatrices que de elegir los típicos al juzgar el carácter moral. Dado que solo los hadza con exposición a la cultura no hadza mostraron evidencia del estereotipo anómalo es malo, nuestro estudio sugiere que este sesgo se aprende.
El apoyo al origen cultural del insidioso estereotipo anómalo-cara-es-malo engendra optimismo: si el estereotipo se aprende, entonces también se puede desaprender.
Comentarios recientes