Fuente: Foto de Tatiana Komchatn / 123RF
Mi esposa y yo vivimos con un gato, pero en el fondo somos gente de perros. En su mayoría optamos por los perros grandes, Labs y Goldens, un perro rojo de ojos tristes llamado Plutón, perros de temperamento ecuánime, buenos con los niños y no gritones.
Nuestra única experiencia con un perro pequeño terminó mal. Fue una mezcla de terriers que adoptamos de un refugio. Su nombre era Maggie, pero normalmente la llamaba Cachorro. Escupiendo imagen de Benji, era el perro más inteligente que hemos tenido. Pero Maggie era una matona. Aterrorizó a Tsali, nuestro envejecido laboratorio amarillo, y mordió a todos los miembros de nuestra familia. A pesar de estos problemas, estaba muy apegado a ella y, sin éxito, consulté con algunos de los principales especialistas en comportamiento canino del país sobre sus problemas de agresión. La gota que colmó el vaso llegó una tarde cuando, sin previo aviso, agredió violentamente a una mujer que estaba de visita en nuestra casa. El Dr. Shields, nuestro veterinario, me dijo que tenía que enfrentar la realidad. Era hora de dejarla en el suelo.
Recuerdo el último viaje largo hasta la oficina del veterinario como si fuera ayer. Han pasado 10 años, pero su muerte todavía me pesa tanto. Un estudio reciente publicado en la revista PLOS me hace pensar que nuestra experiencia como perro pequeño no fue inusual.
La relación entre tamaño, forma y delincuencia canina
Ningún otro mamífero en la tierra se acerca siquiera a las variaciones de forma que se encuentran en los perros domésticos. La diferencia de tamaño entre una taza de té Yorkie y un mastín adulto es proporcionalmente mayor que la diferencia entre un elefante macho y yo. Sorprendentemente, nadie ha examinado hasta ahora cómo las dramáticas diferencias en el tamaño y la forma del perro afectan la psicología canina.
Un equipo de investigación dirigido por Paul McGreevy de la Universidad de Sydney examinó recientemente este problema y sus hallazgos se han publicado en la revista PLoS One (aquí). Querían saber si los problemas de comportamiento en los perros de compañía estaban relacionados con las diferencias de altura, peso y, lo que es más interesante, la forma de la cabeza de un perro; más específicamente, si una raza es más «braquiocefálica» (cabeza ancha con hocico corto, como los Bulldogs ingleses) o más «dolicocefálica» (cabeza estrecha con hocico largo, piense en Greyhound).
A pesar de las afirmaciones de los frenólogos del siglo XVIII, la topografía de los cráneos humanos no está relacionada con las diferencias en nuestras personalidades. Sin embargo, este no es el caso de nuestros compañeros de cuatro patas. Los estudios de resonancia magnética han demostrado que la selección artificial por humanos ha afectado dramáticamente las formas de los cráneos y la organización del cerebro de diferentes razas (aquí).
Por ejemplo, los perros criados para la caza y la caza suelen tener cabezas estrechas y narices largas. Por el contrario, la cría para la ternura tendía a producir razas con hocico corto y cráneo ancho. Esto ha resultado en perros con apariencia de bebé que actúan como cachorros de por vida. (La retención de las características juveniles en los animales adultos se denomina «neotenia»). En casos extremos, la selección de animales pequeños y lindos ha producido razas en las que los cráneos de los perros están tan distorsionados que se asemejan al cráneo de un hombre con hidrocefalia (aquí).
Percepciones de los dueños de mascotas sobre el comportamiento desviado
Para determinar la propensión de una raza a tener problemas de comportamiento, los investigadores recurrieron al Cuestionario de Evaluación e Investigación del Comportamiento Canino (C-BARQ para abreviar), una base de datos masiva desarrollada y mantenida por el antropozoólogo de la universidad por Pennsylvania James Serpell, uno de los coautores de el documento PLoS. autores. El C-BARQ es una encuesta en línea en la que los propietarios califican a sus perros en casi tres docenas de comportamientos, la mayoría de ellos problemáticos. Miles de dueños de perros han participado en este proyecto de investigación en curso. (Si tiene un perro, puede participar en los estudios U Penn C-BARQ. Simplemente haga clic aquí).
El estudio de McGreevy se basó en los perfiles C-BARQ de 8.301 perros que representan 49 razas comunes. El dueño de cada animal calificó a su mascota en casi tres docenas de comportamientos irritantes, disruptivos o destructivos. Estos incluyeron agresión, ladridos persistentes, masticación, robo de alimentos, hiperactividad, «monta», huida y coprofagia (comer caca).
Los resultados
Los resultados han sido sorprendentes. Varias combinaciones de tamaño, peso y forma de la cabeza se relacionaron significativamente con el 90% de los rasgos de comportamiento negativos en C-BARQ. Además, en casi todos los casos, cuanto más pequeños son los perros, más problemáticos son los comportamientos informados por sus dueños. He aquí algunos ejemplos.
Tamaño: las razas pequeñas eran más propensas a pedir comida, a tener graves problemas de apego, a tener miedo de otros perros, a revolcarse en las heces, a ser demasiado sensibles al tacto, a defecar y a orinar cuando se las dejaba solas y a ser más difíciles de entrenar. También eran más propensos a golpear las piernas de las personas.
Peso: incluso cuando se controlaba el tamaño, las razas más ligeras eran más excitables, hiperactivas y tenían más probabilidades de exhibir una «rivalidad canina» que los perros más pesados. También eran más propensos a huir de sus hogares.
Forma de la cabeza: la forma de la cabeza no predijo tantas categorías de delincuencia canina como el tamaño. Sin embargo, estaba vinculado a ciertos comportamientos problemáticos. Los perros de nariz larga eran más propensos a perseguir de manera inapropiada y mostrar miedo a los extraños. Los perros con narices cortas y cabezas anchas eran más propensos a atacar a otros perros. En algunos casos, las combinaciones de tamaño, peso y forma de la cabeza predijeron la prevalencia de problemas de conducta. Por ejemplo, los perros pequeños con un hocico largo eran especialmente propensos a ladrar de manera persistente y temer a los extraños. Es probable que las razas pesadas con un hocico largo te roben la comida de tu plato.
La conclusión es que para casi todos los 30 comportamientos de C-BARQ relacionados con el tamaño corporal, sus dueños han informado que las razas pequeñas tienen más problemas que las razas grandes. Los autores resumieron sus hallazgos con elegancia: “En general, los comportamientos no deseados se vuelven más frecuentes o más pronunciados a medida que disminuyen la altura y el peso. En resumen, los perros pequeños suelen tener problemas psicológicos.
¿Quién tiene la culpa: los genes o los dueños?
Ya sea que se rían de moscas imaginarias o muerdan a sus dueños, los perros pequeños a menudo vienen con mucho bagaje psicológico. McGreevy y sus colegas sugieren media docena de posibles razones. Algunos de ellos están vinculados a la naturaleza (genes) y otros a la educación (medio ambiente).
Primero, naturaleza. El mal comportamiento en perros pequeños suele causar menos daño que en perros grandes. Por lo tanto, las personas que aman a los perros pequeños tienden a tolerar el mal comportamiento de sus mascotas. Muerde. Si los investigadores están en lo cierto, es más probable que los genes asociados con la agresión contra las personas persistan en razas pequeñas que en razas grandes.
Esta idea está respaldada por un estudio anterior de C-BARQ que encontró que los chihuahuas y los perros salchicha eran las razas más propensas a atacar a las personas (aquí). (Los pitbulls, por cierto, se ubicaron en el medio de la manada; eran tan agresivos como los caniches). Otra hipótesis biológica es que los comportamientos como la mendicidad, la búsqueda de atención y la micción en perros pequeños son efectos secundarios genéticos no deseados de la selección. genes que codifican tanto la apariencia infantil (ternura) como los comportamientos inmaduros.
Sin embargo, McGreevy también señala que los malos comportamientos observados en perros pequeños podrían ser culpa de los dueños y no de los genes. Por ejemplo, la hiperactividad en las razas pequeñas puede deberse a que los perros no hacen suficiente ejercicio porque se les mantiene demasiado adentro. Y los dueños de perros pequeños pueden tener una tendencia a abusar de sus «bebés» y reforzar inadvertidamente comportamientos como la búsqueda de atención, los celos y la mendicidad.
Por supuesto, existen otras variaciones del problema de los perros pequeños. Por ejemplo, mi colega David McCord, un experto en medición de la personalidad, dice que en el Inventario de las Cinco Grandes Personalidades, los perros pequeños tienden a puntuar alto en neuroticismo y bajo en conciencia y agrado. Mi esposa dice que sufren de un «complejo de Napoleón».
¡Advertencia importante!
Si eres devoto de un perro pequeño, ten en cuenta algunos puntos con respecto a este estudio. La primera es que los puntajes C-BARQ se basan en las percepciones de los dueños de los comportamientos de sus perros, no en observaciones directas de los investigadores. El segundo es más importante. Estos resultados son generalizaciones estadísticas basadas en muestras. McGreevy no está sugiriendo que todos los perros pequeños sean casos psicológicos. Mis padres vivían con una finca de perros salchicha llamada Willie. Los perros eran maravillosos y mejoraron mucho la vida de mis padres.
Pero, si tiene un perro pequeño con el que es difícil convivir, consulte esta excelente columna de consejos de la ASPCA.
Para obtener más información sobre las personalidades caninas, vea esta entrevista con uno de mis psicólogos favoritos, Sam Gosling.
Para una investigación «completamente publicada» que muestra que los humanos seleccionan (adoptan) preferentemente perros en función de características similares a las de los bebés (peodmorfismo), consulte este artículo de un equipo de investigadores dirigido por Bridget Waller de la Universidad de Portsmouth.
Comentarios recientes