Seleccionar página

Durante mis años de práctica, hombres de todo tipo entraron por mi puerta en busca de terapia. Me llamó la atención cómo, a pesar de ser de diferentes orígenes, razas y orientaciones sexuales, siempre tenían hambre de conexión, especialmente con otros hombres.

Con el tiempo, comencé a ver que mis clientes masculinos a menudo tenían redes sociales y sistemas de apoyo más pequeños que mis clientes femeninas. Tenían menos personas a las que recurrir cuando la vida se ponía difícil. Incluso entre los más sociables de ellos, había un trasfondo de soledad, algo que se sentía más conmovedoramente si estaban solteros.

Parece contradictorio que cuanto más nos ha conectado el mundo digital, más solos nos hemos vuelto. Estadísticamente, nos hemos vuelto más solitarios con el tiempo e informamos que tenemos menos amistades cercanas que nunca. Somos una especie social, y estas disminuciones en las relaciones humanas tienen un impacto en nuestra salud. Más allá de los impactos negativos en la salud mental, los CDC informan que aquellos que se sienten solos tienen un mayor riesgo de demencia, insuficiencia cardíaca o accidente cerebrovascular, e incluso de muerte prematura.

Los hombres a menudo han informado que tienen menos amigos y conexiones sociales en las que confiar, y el 15% dice que no tiene ningún amigo cercano. Sin embargo, cuando son encuestados, los hombres a menudo informan que desean relaciones más satisfactorias. ¿Qué impide a los hombres estas conexiones cuando es una necesidad tan fundamental? Parte del problema radica en las reglas tácitas que los hombres reciben en la niñez.

Especialmente en Occidente, la masculinidad se ha atado a un individualismo poco realista. A los hombres se les enseña que pueden hacer todo por sí mismos sin ayuda. Son lobos solitarios que se abren camino a través de la arena pura. En las relaciones con otros hombres, se mantienen a distancia, estereotípicamente hablando solo de deportes, caza o cerveza. En un apuro, los hombres hablan por defecto sobre el trabajo, el tema que domina su mundo y la impresión de su propia valía.

Debajo de esta fachada, hay una profunda falta de permiso para ser auténticos y mostrar el complejo mundo interior en el que viven. Esta falta de permiso puede internalizarse tanto que los hombres cierran sus emociones por completo, escondiéndolas de los demás e incluso de sí mismos.

La expresión emocional puede volverse tan extraña que los hombres también pueden evitarla activamente en los demás. Solo presenciar las emociones de otros hombres se vuelve incómodo. Pueden distanciarse como una forma de autoprotección, pero esto solo perpetúa el aislamiento y la soledad.

La vulnerabilidad es el hilo conductor de todo esto y sustenta el muro invisible que los hombres a menudo sienten entre ellos. Vulnerabilidad proviene del latín vulnerare, que significa “herir”. La vulnerabilidad crea el potencial de ser herido, una experiencia emocional que expone las partes de nosotros que pueden ser heridas. Esta exposición puede ser incómoda, incluso insoportable, considerando la creencia profundamente arraigada de muchos hombres de que deben evitar sentirse débiles. Sin embargo, hacerse vulnerables es la única forma en que los hombres pueden encontrar realmente un sentido de conexión y sentirse vistos por los demás.

No es solo interno, nuestra cultura puede ser hostil hacia los hombres que muestran sus emociones, especialmente si esas emociones se perciben como «suaves» o «débiles». Incluso cuando se alienta a los hombres a ponerse en contacto con sus emociones, la recepción de sus sentimientos de miedo, ansiedad o agravio puede ser fría, por decir lo menos.

Esto deja a los hombres en una posición imposible: anhelan conexión, amor y amistad, y para lograr esa conexión y sentirse verdaderamente vistos, deben ser vulnerables. Sin embargo, la vulnerabilidad es un riesgo emocional y muchos hombres han sido castigados por correr ese riesgo.

Lo que los hombres pueden hacer

La necesidad de conexión y pertenencia no es negociable. Debemos encontrar un camino a través del fango del miedo y la duda. La vulnerabilidad puede ser incómoda, pero también es honesta, y mostrar nuestro ser auténtico es la única forma en que podemos encontrar un sentido de verdadera conexión con los demás.

La confianza es la única luz que guía a los hombres. En términos generales, la confianza es ese sentimiento invisible de parentesco que surge cuando alguien demuestra que se preocupa y puede honrar y recibir nuestra vulnerabilidad. Como suele decir la autora Brené Brown, se han ganado el derecho a escuchar nuestra historia.

Identifique a las personas que ya se han ganado algo de confianza

Seguramente, hay algunas personas que ya se han ganado un poco de su confianza. Puede que esta no sea una lista larga, y está bien. Las relaciones profundas y de confianza no se construyen con cualquiera.

Lecturas esenciales de la soledad

Algunas cualidades que debe buscar en aquellos que son dignos de confianza (y cualidades que querrá desarrollar para ganarse la confianza de los demás):

  • Propósito honesto, sin prejuicios
  • Paciente
  • Sabe escuchar con sinceridad
  • Consistente y confiable

Busca momentos de conexión

Sea intencional al pasar tiempo con las personas que ha identificado. Demuestra que estás interesado en la relación llamándolos o invitándolos a tomar un café.

Tomar riesgos emocionales incrementales

Cuando te conectes con estas personas, corre el riesgo de compartir más de ti mismo de lo normal. No te preocupes por decirlo correctamente. La parte importante es dejar que esta persona vea más de quién eres debajo de la superficie. Si surgen emociones, respira y deja que se vean.

Abrir un paso a la vez

La confianza se construye a través de la auto-revelación gradual, y compartir más no siempre significa que se construye más rápido. Comience gradualmente, un paso a la vez, un ladrillo encima del otro. “Compartir en exceso” o “abandonar el trauma” no es vulnerabilidad y no conduce a una conexión real. Al abrirte, piensa si estás hablando con esta persona o hablándole a ella. Está destinado a ser una conversación con toma y daca.

Estar presente y devolver la confianza

Haz espacio para que la otra persona también se abra. Escuchar para comprender, no para responder. Use un lenguaje corporal que demuestre que está presente: frente a ellos, con los brazos sin cruzar, con buen contacto visual y respiración constante. Si se abren y comparten algo doloroso o difícil, respire y siéntese con ellos sintiéndose incómodo. Mantener ese espacio para ellos es una forma poderosa de generar confianza y conexión.

Respira a través de la resaca de vulnerabilidad

A veces, después de tomar esos riesgos emocionales, podemos alejarnos con la sensación de «ay, tal vez compartí demasiado». Este es un sentimiento normal después de compartir algo vulnerable. Es muy parecido a un buen entrenamiento, dejando nuestra vulnerabilidad muscular con un poco de dolor. Tome respiraciones constantes y deje que la sensación pase. La vulnerabilidad es un acto de coraje y serás más fuerte por ello.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información

ACEPTAR
Aviso de cookies