Seleccionar página

Los académicos que estudian el comportamiento humano en general, y la risa en particular, reconocen que existen diferencias significativas en la forma en que las personas usan esta vocalización distintiva y enigmática. Dar cuenta de los muchos factores que generan estas diferencias es un componente fundamental de cualquier teoría que pretenda explicar exactamente por qué nos reímos… y, por supuesto, por qué a veces no lo hacemos.

La teoría de la vulnerabilidad mutua de la risa

Desde mi punto de vista, al menos, la teoría de la vulnerabilidad mutua de la risa (MVT) ha demostrado ser una herramienta valiosa en esta empresa. Postula que la risa es una forma de comunicación no verbal y que expresa un sentimiento de vulnerabilidad mutua o compartida. Al hacerlo, la teoría sugiere dos escenarios principales a partir de los cuales se puede originar la variabilidad. Primero, las personas diferirán en lo que perciben como una vulnerabilidad. Una característica física o un comportamiento que se considera notoriamente «normal» o que se considera seriamente «deficiente» no suele fomentar la risa, al menos no sin otros factores en juego (ver mi publicación sobre «distanciamiento»). Y segundo, una vez que se destaca una vulnerabilidad, no es automático que los individuos también tengan el deseo de transmitir su naturaleza comunitaria. Al igual que con todos esos intercambios, la relación que uno tiene con los receptores potenciales y otros factores, como su reacción anticipada, determinan si uno expresará o no ciertos sentimientos.

Anteriormente he discutido una variable a nivel individual, la edad, que afecta la forma en que percibimos los rasgos como vulnerabilidades. Aquí me gustaría traer otro que afectará tanto este proceso como nuestra propensión a comunicar cualquier sentimiento de diversión con los demás.

Personalidad y risa

La personalidad es un concepto difícil de abordar en un artículo tan breve, y existe un considerable debate en curso sobre el grado en que la personalidad está determinada genéticamente, en lugar de culturalmente. Sin embargo, para nuestros propósitos, podríamos considerar que la personalidad son las predisposiciones intelectuales y emocionales genéticamente forjadas en combinación con las influyentes experiencias de la vida temprana que dan forma a los rasgos de carácter en los que uno se basa para formular estrategias de vida a largo plazo.

Cualquier carril/Pexels

Cualquier carril/Pexels

Algunas de las formas en que describimos las personalidades son similares a las que se usan para describir estados de ánimo a corto plazo, con los que todos lidiamos en el transcurso de horas o días. Decimos, por ejemplo, que alguien es una persona feliz o una persona infeliz. Los describimos con ciertos temperamentos persistentes: ansiosos, tranquilos, tristes o melancólicos, burbujeantes, amargos o enojados porque tienen una propensión a adaptarse a estos estados de ánimo.

A veces nos referimos a la forma en que tienden a abordar los desafíos de la vida: dinámicos, constantes, volubles, agresivos, introspectivos, emocionales, cerebrales, amables, suspicaces, indulgentes, exigentes, curiosos, egoístas, introvertidos o extrovertidos. O podemos asociar a las personas con animales o estereotipos de animales: un pit bull, un oso de peluche o una personalidad de búho. Debido a que las personalidades son tan elementalmente únicas, las generalizaciones siempre son problemáticas. Aún así, hay tendencias y tipos que podrían usarse como base para comparaciones limitadas.

Nuestras personalidades afectan la forma en que percibimos casi todo lo que experimentamos. Aquellos con una disposición generalmente positiva, por ejemplo, tienden a estar más abiertos a nuevas ideas, más comprensivos y más capaces de buscar los beneficios que surgen incluso de situaciones desafiantes. Ven las cosas bajo una “luz” diferente a la de las personas temerosas o enojadas. De ello se deduce que varios tipos de personalidad también diferirán en su visión de la vulnerabilidad.

Recuerde también que, en el caso de la risa, hablamos de «vulnerabilidad mutua», lo que significa que siempre hay dos partes en la ecuación: su visión de las vulnerabilidades de los demás y la suya propia. El tipo de personalidad necesariamente da forma a ambos. Una persona con una personalidad amargada y rencorosa es más probable que vea los rasgos relativamente normales de otra persona como vulnerabilidades y sus defectos menores como deficiencias. Alguien que se desprecia a sí mismo o es muy inseguro verá sus propios rasgos, comportamientos y estatus social de manera diferente a la mayoría de los otros tipos de personalidad. Las personas muy sensibles y extrovertidas estarán más en sintonía con los sentimientos de los demás, serán más comprensivas y más propensas a transmitir aceptación e igualdad que las personas menos sensibles. Aquellos que entienden la importancia de la cooperación y el perdón verán la vulnerabilidad de manera diferente a aquellos que son combativos y mezquinos.

Andrea Piacuardio/Pexels

Andrea Piacuardio/Pexels

Los mismos rasgos de personalidad influirán también en la expresividad. Si se describe a uno como abierto, extrovertido, sociable, cálido, afable y amistoso, no es de extrañar que, una vez que se nota una vulnerabilidad, el umbral para iniciar la comprensión («lifting», «self-lifting» o «self-lifting») bajando”) las respuestas de risa serán sustancialmente más bajas que las de una persona reservada, introvertida, fría, distante e insensible. Y para la risa «rebajada» (burlona, ​​desdeñosa), sería cierto lo contrario.

Estas son generalidades, por supuesto. Cualquier diferencia en la percepción de vulnerabilidad que resulte del tipo de personalidad solo mostrará un patrón a lo largo del tiempo. Cuando los psiquiatras y psicólogos usan la respuesta de risa de un paciente, o su enfoque del humor, como indicador del tipo de personalidad, lo hacen (o al menos deberían hacerlo) en el transcurso de muchas semanas y meses, no horas o días. Uno, o incluso varios, ejemplos de risa o humor no pueden dar una imagen precisa del temperamento o mentalidad inherente de un individuo.

Lecturas esenciales de personalidad

En publicaciones posteriores, obtendrá una mejor comprensión de por qué esto es así.

© Juan Carlos Simón

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información

ACEPTAR
Aviso de cookies