Fuente: Donald Giannatti/Unsplash
La gratitud se ha convertido en la palabra de moda a lo largo de los años. Lo vemos en todas partes, desde revistas hasta redes sociales y memes de camisetas hasta carteles en edificios de consultorios médicos. Hay una buena razón para esto.
En pocas palabras, la simple práctica de estar agradecido, incluso por las cosas pequeñas, es buena para tu salud física y mental.
La gratitud como práctica diaria
Varios estudios han demostrado que practicar la gratitud tiene la capacidad de cambiar la forma en que nuestro cerebro y nuestro cuerpo se adaptan al mundo que nos rodea. La principal razón es simplemente que “nuestros cerebros están diseñados para resolver problemas en lugar de apreciar. Y a menudo debemos anular este diseño para cosechar los beneficios de la gratitud”.[1]
Un artículo publicado por la Clínica Mayo comparte que “Los estudios han demostrado que sentirse agradecido puede mejorar el sueño, el estado de ánimo y la inmunidad. La gratitud también puede disminuir la depresión, la ansiedad, las dificultades con el dolor crónico y el riesgo de enfermedad. Si hubiera una pastilla que pudiera hacer esto, la estaríamos tomando a diario”.[2]
La buena noticia es que la gratitud es algo que podemos practicar a diario como una forma de eludir la biología. En otras palabras, si nos despertamos por la mañana sintiendo una sensación de pavor por nuestro trabajo, dolor musculoesquelético u otros factores estresantes, podemos elegir centrarnos en una cosa por la que estamos agradecidos para mantener nuestra conciencia, y esa cosa por los que estamos agradecidos puede anular nuestras emociones más difíciles, al menos temporalmente.
Sea lo que sea que te traiga una sensación de asombro, satisfacción, bienestar, alegría o asombro, puedes aprovecharlo como un catalizador para participar en la vida. Esto podría venir en forma de acurrucarse con una mascota querida, observar los pájaros y los bichos en el comedero al aire libre o hablar con un ser querido. Cocinar una comida saludable y sabrosa, tomar una clase de ejercicios en grupo o ver el amanecer en la mañana son otras ideas para poner en marcha nuestro “músculo de la gratitud”.
La gratitud cambia la biología
Es importante entender que el comportamiento cambia la biología.[3]Un artículo de Today comparte: “cuando pensamos en lo que apreciamos, se activa la parte parasimpática o calmante del sistema nervioso, y eso puede tener beneficios protectores en el cuerpo, incluida la disminución de los niveles de cortisol y quizás el aumento de la oxitocina, la hormona de unión involucrada. en relaciones que nos hacen sentir tan bien”.[4] Por eso es importante salir y conectarse con los demás, especialmente cuando menos nos apetece. Puede ayudar a restablecer esas vías en el cerebro que tienden a pensar demasiado y reflexionar sobre las cosas que son negativas.
De manera similar, la Dra. Gail Saltz, psicoanalista y médica asistente asistente en New York-Presbyterian/Weill Cornell Medical Center y profesora clínica asociada de psiquiatría en Weill Cornell Medicine, afirma que la gratitud puede mejorar las relaciones y mejorar la perspectiva general de la vida: “Somos a menudo atraído por personas positivas; esta positividad también hace que sea más fácil llevarse bien con uno y hablar con él, incluso sobre cosas difíciles. Ser agradecido por las personas importantes en tu vida es más probable que sea correspondido. El aprecio mutuo por el otro a menudo resulta en una relación más satisfactoria”.[5]
Beneficios de la salud
Robert A. Emmons, profesor de psicología en UC Davis, afirma que “la práctica de la gratitud puede tener efectos dramáticos y duraderos en la vida de una persona. Puede reducir la presión arterial, mejorar la función inmunológica y facilitar un sueño más eficiente”.[6] Estudios adicionales encontraron que las personas que estaban más agradecidas en realidad tenían una mejor salud cardíaca, específicamente menos inflamación y ritmos cardíacos más saludables.
“Mostraron un mejor bienestar, un estado de ánimo menos deprimido, menos fatiga y durmieron mejor”, dijo el autor del estudio, Paul J. Mills. “Cuando estoy más agradecido, me siento más conectado conmigo mismo y con mi entorno. Eso es lo contrario de lo que hace el estrés”.
A medida que se acercan las vacaciones, es normal tener una inclinación a apreciar las cosas de la vida, especialmente la familia, los amigos, la salud y el bienestar. Pero podemos extender esta práctica a otros aspectos de nuestra vida durante todo el año. Una perspectiva agradecida tiene una multitud de beneficios que funcionan en cualquier momento y en cualquier lugar. No solo las vacaciones.
Comentarios recientes