Durante más de 300.000 años, hemos buscado respuestas en los cielos y los dioses. Inventamos el fuego, aterrizamos en la luna e incluso arrojamos un trozo de metal fuera del sistema solar. Pero a pesar del desarrollo de super-protones-antiprotones-sincrotrones, y ahora superconductores-super-colisionadores que contienen suficiente alambre de niobio-titanio para dar la vuelta a la Tierra dieciséis veces, no entendemos mejor por qué existimos que los primeros pensadores. de la era civilizada. la consciencia. ¿De dónde viene todo esto? ¿Por qué estamos aquí?
Somos como Dorothy en «El Mago de Oz», quien emprendió un largo viaje en busca del Mago para llegar a casa, solo para encontrar que la respuesta estaba dentro de ella desde el principio. Cuanto más nos asomamos al espacio, más nos damos cuenta de que el secreto de la vida y la existencia no se puede descubrir inspeccionando galaxias espirales u observando supernovas distantes. Es más profundo. Nos involucra a nosotros mismos.
Hemos mirado el mundo durante tanto tiempo que ya no cuestionamos su realidad. Este es el Universo: nuestros órganos de los sentidos perciben átomos y galaxias a unos 14 mil millones de años luz de distancia, aunque no podemos ver con el ojo de la razón, que el mundo es solo para nosotros, un conjunto de sensaciones unificadas por leyes que existen en nuestro entendimiento. No podemos ver las leyes que sustentan al mundo; y que si fueran removidos, los árboles y las montañas, incluso el universo entero, colapsarían en la nada.
«Estamos demasiado satisfechos con nuestros órganos de los sentidos», dijo una vez Loren Eiseley. «Ya no es suficiente ver como ve un hombre, incluso hasta los confines del universo». Nuestros radiotelescopios y super colisionadores solo amplían las percepciones de nuestras mentes. Solo vemos el trabajo terminado. En este mundo, solo un acto de observación puede dar forma a la realidad: un diente de león en un prado, o una vaina, o el sol o el viento o la lluvia. De cualquier manera, es increíble, y su gato o su perro también pueden hacerlo. Y tal vez incluso la araña, allí en su telaraña, amarrada frente a mi ventana.
Somos más de lo que nos han enseñado en la clase de biología. No somos solo una colección de átomos, proteínas y moléculas, que giran como planetas alrededor del sol. Es cierto que las leyes de la química pueden abordar la biología rudimentaria de los sistemas vivos, y como médico puedo recitar en detalle los fundamentos químicos y la organización celular de las células animales: oxidación, metabolismo biofísico, todos los patrones de carbohidratos, lípidos y aminoácidos. Pero hay más para nosotros que la suma de nuestras funciones bioquímicas. Una comprensión completa de la vida solo se puede encontrar examinando células y moléculas. Por el contrario, la existencia física no puede disociarse de la vida animal y las estructuras que coordinan la percepción sensorial y la experiencia (aunque estas también tienen un correlato físico en nuestra conciencia).
Parece probable que seamos el centro de nuestra propia esfera de realidad física, conectados con el resto de la vida no solo por estar vivos al mismo tiempo en los 4.500 millones de años de historia de la Tierra, sino por algo sugerente: un modelo que es un modelo para existencia misma.
La ciencia no ha reconocido las propiedades de la vida que la hacen fundamental para nuestra existencia. Esta cosmovisión en la que la vida y la conciencia son esenciales para comprender el universo más amplio, el biocentrismo, gira en torno a cómo nuestra conciencia se relaciona con un proceso físico. Es un gran misterio que he perseguido toda mi vida con mucha ayuda a lo largo del camino, apoyándome en los hombros de algunas de las mentes más alabadas de la era moderna. También llegué a conclusiones que conmocionarían a mis predecesores, colocando la biología por encima de otras ciencias en un intento por encontrar la teoría de todo lo que escapaba a otras disciplinas.
Se nos enseña desde la infancia que el universo se puede dividir fundamentalmente en dos entidades: nosotros mismos y lo que está fuera de nosotros. Parece lógico. El «yo» se define generalmente por lo que podemos controlar. Podemos mover nuestros dedos pero yo no puedo mover los dedos de los pies. Gran parte de la dicotomía es manipulación, aunque la biología básica nos dice que no tenemos más control sobre la mayoría de los miles de millones de células de nuestro cuerpo que sobre una roca o un árbol.
Considere todo lo que ve a su alrededor en este momento: esta página, por ejemplo, o sus manos y dedos. El lenguaje y la costumbre dicen que todo está fuera de nosotros en el mundo exterior. Sin embargo, no podemos ver nada a través de la bóveda ósea que rodea nuestro cerebro. Todo lo que ves y experimentas, tu cuerpo, los árboles y el cielo, es parte de un proceso activo que tiene lugar en tu mente. Tú eres ese proceso, no solo esa pequeña parte que controlas con las neuronas motoras.
Según el biocentrismo, no eres un objeto, eres tu conciencia. Eres un ser unificado, no solo tu brazo o pie que se mueve, sino parte de una ecuación más grande que incluye todos los colores, sensaciones y objetos que percibes. Si separa un lado de la ecuación del otro, deja de existir. De hecho, los experimentos confirman que las partículas solo existen con propiedades reales si se observan. Como dijo una vez el gran físico John Wheeler (que acuñó la palabra «agujero negro»): «Ningún fenómeno es un fenómeno real hasta que es un fenómeno observado». Por eso, en las experiencias reales, las propiedades de la materia, y del espacio y el tiempo mismos, dependen del observador. Tu conciencia no es solo parte de la ecuación, la ecuación eres tú.
Incluso Steven Weinberg, que ganó el Premio Nobel de Física en 1979, reconoce en su libro «Sueños de una teoría final» que existe un problema con la conciencia y, a pesar del poder de la teoría física, la existencia de la conciencia no parece derivar de las leyes físicas.
«Seguirá siendo notable», dijo el físico Nobel Eugene Wigner, quien ayudó a sentar las bases para la teoría de las simetrías en la mecánica cuántica, «independientemente de cómo se desarrollen nuestros conceptos futuros, que incluso el estudio del mundo exterior ha llevado a la conclusión de que el El contenido de la conciencia es una realidad última «.
La respuesta a la vida y al universo no se puede encontrar mirando a través de un telescopio o examinando los pinzones de las Galápagos. Es mucho más profundo. Nuestra conciencia es la razón por la que existen. Unifica el pensamiento y los mundos extendidos en una experiencia cohesiva y anima la música que crea nuestras emociones y nuestros objetivos: el bien y el mal, las guerras y el amor. No carga los dados para que puedas jugar el juego de la vida. Ciertamente, hay dolor y conflicto en todas partes. Pero como señaló Will Durant, hay que ver “detrás de los conflictos, la ayuda amistosa de los vecinos, la alegría loca de niños y jóvenes, los bailes de muchachas vivaces, los sacrificios voluntarios de padres y amantes, la generosidad paciente de la tierra y el renacimiento de la primavera.
Sea cual sea su forma, la vida canta porque tiene una canción. El significado está en las palabras.
Comentarios recientes