Fuente: Dmitriy Bezborodkin / Shutterstock
A lo largo de la historia, los espejos se han asociado con la vanidad y el narcisismo. Pero en la vida cotidiana, muchas personas tienden a evitar mirarse a sí mismas por algo más que una mirada rápida. No quieren activar sus propios pensamientos críticos sobre su apariencia. Estamos socializados para comparar nuestra imagen física con ideales y estándares. Así es como usamos generalmente los espejos. Pero nos demos cuenta o no, los espejos y las superficies reflectantes también juegan un papel importante en nuestro funcionamiento psicológico y emocional.
Aquí hay cuatro importantes hallazgos de investigación de la psicología y la neurociencia sobre cómo los espejos y los reflejos apoyan nuestro bienestar psicológico.
1. Las reflexiones nos ayudan a desarrollar nuestra autoestima.
Los espejos se utilizan para probar el autorreconocimiento en humanos y animales. Los investigadores deducen que si los sujetos pueden decir que la imagen en la superficie reflectante son de hecho ellos, entonces han desarrollado un sentido cognitivo de sí mismos. Los niños aprenden a reconocerse en el espejo alrededor de los 20 meses. Antes de eso, ven su reflejo en el espejo como otro bebé con el que quieren jugar o como algo extraño y sospechoso. Pero cuando tienen 20 meses, se reconocen claramente entre sí, al igual que otros mamíferos, como primates y delfines. Los mamíferos que pasan más tiempo cerca de sus madres al principio de su desarrollo tienen más probabilidades de tener la capacidad de reconocerse en el espejo.
De hecho, llegamos a desarrollar un sentido de nosotros mismos a través de interacciones tempranas en las que nuestros cuidadores reflejan o imitan nuestros movimientos y expresiones emocionales, y nos responden de una manera que nos dice que estamos separados de ellos y que nuestro comportamiento está creando. una reacción en ellos. Parece que necesitamos un contexto fuera de nosotros mismos para reconocernos a nosotros mismos; los demás nos reflejan como individuos y también los espejos.
2. Las reflexiones nos permiten cambiar nuestra perspectiva.
Una variación clásica del estudio del autorreconocimiento consiste en aplicar una mancha de pintura en la frente de un sujeto mientras duerme o no se da cuenta. El sujeto (humano o animal) intentará borrar la mancha, no del espejo, sino de su propia frente, demostrando así que sabe que el espejo es su propio reflejo. Los seres humanos y los animales también mostrarán signos de vergüenza por la ubicación, lo que sugiere que estamos programados para preocuparnos por cómo miramos a los demás.
Y como adultos, muchos de nosotros tendemos a exagerar, generalmente criticando nuestra apariencia en el espejo. Si bien la mayoría de las personas son levemente autocríticas, aproximadamente el 1% de la población sufre de trastorno disfórico corporal (TDB), un trastorno de salud mental caracterizado por una obsesión continua con una o más partes del cuerpo, que causa angustia. funcionamiento diario. . La terapia de exposición al espejo se ha utilizado eficazmente para tratar el TDC junto con la terapia cognitivo-conductual. Al mirarse directamente en un espejo durante un período prolongado de tiempo y describir lo que ven a un terapeuta, el espejo se convierte en una herramienta para desafiar las opiniones distorsionadas que las personas con TDC tienen sobre sí mismas.
La forma en que nos miramos en el espejo es fundamental. Hace toda la diferencia si te sientes mejor o peor. Los investigadores Windheim et al. (2012) encontraron que, contrariamente a su predicción, no solo los participantes con TDC, sino también aquellos sin TDC, experimentaron una mayor angustia y crítica egocéntrica cuando se miraron en el espejo durante 10 minutos.
El espejo se puede utilizar para criticarnos. Pero también ofrece una perspectiva de cómo nos tratamos con maldad. Nuestra investigación preliminar muestra que mirar con la intención de ser amable contigo mismo puede reducir la ansiedad y la autocrítica (Well, et al., 2016). Por lo tanto, mirar con intención benevolente puede reducir la ansiedad, mientras que mirar sin intención benevolente puede hacer que el crítico interno se vuelva loco.
3. Los reflejos nos hacen sentir menos incómodos socialmente.
Los artículos documentan varios estudios de cuasi-investigación y experiencias personales de abandono repentino del espejo durante unos días a seis. Estos relatos son sorprendentemente similares. Al principio, la gente aprecia la ruptura con la autocrítica implacable que desencadena el propio espejo. Pero a medida que avanza la experiencia, comienzan a evitar las interacciones sociales y parecen volverse más incómodos socialmente. ¿Por qué?
Usamos el espejo como lo hacemos para comunicarnos cara a cara: para obtener retroalimentación sobre quiénes somos y por lo que estamos pasando en este momento. Una rápida mirada al espejo reafirma nuestro sentido de identidad. Los espejos nos ayudan a regular nuestras emociones y sincronizarnos con nosotros mismos y con los demás. Los espejos simulan el contacto cara a cara con los demás. Cuando nos enfrentamos a interacciones cara a cara, recibimos retroalimentación sobre lo que están pasando internamente a partir de las reacciones de los demás hacia nosotros. De hecho, las investigaciones revelan que el contacto cara a cara es fundamental para desarrollar la regulación de las emociones en la infancia y a lo largo de la vida.
Las personas con ansiedad social a menudo tienen una incapacidad para reconocer sus propias emociones. Se cree que debido a que pasan menos tiempo en interacciones sociales, pierden la retroalimentación cara a cara que les ayudaría a ser más conscientes y regular mejor sus emociones. Los psicólogos Vinai et al. (2015) realizaron estudios utilizando espejos y tecnología de video para ayudar a las personas a reconocer sus propias emociones y enseñarles a ‘reflejarse en sí mismos’ para calmarse cuando se sienten ansiosos y otros no están cerca para ofrecer reflexión y apoyo.
4. Los reflejos nos animan en nuestro cuerpo.
Los espejos también juegan un papel en cómo experimentamos nuestro cuerpo físico. La terapia del espejo se ha utilizado para ayudar a las personas que han sufrido daños en los nervios y amputaciones de extremidades a volver a sentirse conectadas con sus cuerpos. ¿Como funciona? Además de ver, experimentamos nuestro cuerpo físico a través de la propiocepción, que es la percepción del movimiento y la orientación espacial que resulta de los estímulos dentro del propio cuerpo. Los experimentos que utilizan espejos para crear anomalías visuales muestran que nuestros cerebros anhelan la coherencia entre la visión y la propiocepción. Por ejemplo, colocar espejos para hacer que su mano izquierda se vea como su mano derecha generalmente creará una sensación de confusión y desorientación.
Un miembro fantasma es la sensación de que un miembro amputado o faltante todavía está adherido. Alrededor del 60 al 80 por ciento de los amputados experimentan sensaciones fantasmas dolorosas en el miembro amputado. Una caja de espejos es una caja con dos espejos en el centro, uno en cada dirección, inventada por VS Ramachandran para ayudar a aliviar el dolor del miembro fantasma. El paciente se sienta con un espejo frente a la pierna restante, mueve la pierna restante y mira el reflejo en el espejo, de modo que la pierna correcta y la pierna amputada parecen moverse. Se ha descubierto que esta técnica reduce las sensaciones fantasmas dolorosas. Parece que el espejo crea una ilusión reflectante de la extremidad afectada y engaña al cerebro para que piense que el movimiento se ha producido sin dolor.
Una mirada rápida en el espejo puede hacer más por usted de lo que piensa. Si no te sientes bien hoy, considera tomarte el tiempo para mirarte en el espejo. Pruébelo aquí.
Comentarios recientes