Fuente: Wavebreakmedia/Depositphotos
Puede ser un buen participante del taller, pero lo bien que se desempeñó en sus ejercicios no garantiza buenos resultados fuera del salón de clases. La mayoría de las clases enseñan fórmulas y modelos para una comunicación efectiva. Estos enfoques tienen poco valor si no eres deliberado acerca de quién eres, cómo te sientes y qué crees sobre la persona con la que estás.
Tu presencia y paciencia impregnadas de curiosidad compasiva son más importantes que las palabras que te enseñaron a decir. Las personas necesitan sentirse vistas y valoradas por ti. Si está atascado tratando de recordar qué decir, no creará la seguridad y la confianza necesarias para una conversación significativa.
La seguridad genera confianza
Cuando las personas se sienten psicológicamente seguras, están más dispuestas a escuchar y ver el valor de lo que ofreces. Incluso si se sienten incómodos, es más probable que compartan sus puntos de vista, miedos, deseos y arrepentimientos.
Cuando no se sienten seguros, sus cerebros se apagan y vuelven al modo de lucha o huida. Incluso si tenía una buena conexión al comienzo de su conversación, cuando la seguridad se desvanece, las personas se desconectan para protegerse.
El elemento esencial para establecer la seguridad psicológica
La habilidad para crear seguridad psicológica no es verbal ni conductual; generas seguridad con tus emociones. Las emociones que experimenta a lo largo de la conversación facilitan o disminuyen la seguridad que sienten los demás.
Las emociones que reflejan cuánto te preocupas y respetas a alguien impactan su voluntad de tener un diálogo genuino contigo. Comparten lo que no dirán a los demás porque, contigo, no temen ser juzgados o etiquetados.
Sin embargo, su propio cerebro puede romper la confianza construida en una conversación. Cada vez que sientes miedo, confusión o impaciencia, tus emociones perforan la “burbuja de seguridad” que creaste.
Reprimir tus emociones no detiene este intercambio. Reprimir solo controla tus expresiones, no la existencia de emociones. La energía diseminada por las emociones, incluso la energía de las emociones que reprimes, se puede medir.1
Sin embargo, si nota rápidamente que está teniendo una reacción emocional y elige inhalar y sentir algo más, puede mantener la conexión segura. Ser consciente de las reacciones emocionales en su cuerpo y volver a sentirse curioso, afectuoso y respetuoso con el ser humano frente a usted que está tratando de resolver un desafío difícil es la habilidad más crítica para practicar.
Tiene patrones de reacción profundamente arraigados en conversaciones difíciles. Podrías dar explicaciones a la defensiva, expresar tu frustración en tus gestos sutiles u obvios, o endurecerte por miedo a perder el control.
No se avergüence ni se enoje por su impulso de defenderse, convencer a los demás o callarse. No importa qué tan maduro emocionalmente creas que eres, tu cerebro provocará reacciones antes de que tu «yo superior» tenga la oportunidad de intervenir.
Observe sus reacciones, luego elija sentirse diferente
La inteligencia emocional significa que tienes la capacidad de elegir tus emociones después de una reacción.
Comience por notar la tensión en su cuerpo y los cambios en la respiración a lo largo del día. ¿Qué músculos se contraen cuando te sientes irritado, asustado o frustrado? ¿Puedes reconocer cuando tu corazón se acelera o contienes la respiración? Deténgase al menos tres veces al día para controlar su cuerpo y desarrollar su autoconciencia emocional.2 Luego, practique elegir lo que quiere sentir en su lugar.
Durante sus conversaciones, practique estos pasos para mantener la seguridad psicológica:
Dejar de dar comentarios
Un último consejo: elimine la palabra «retroalimentación» de su vocabulario.
La retroalimentación generalmente se enfoca en encontrar fallas. La información «útil» que brinda a las personas a menudo aumenta las defensas o reduce la confianza, lo que reduce su deseo de interactuar y crear con usted.
La mayoría de las personas no son capaces de aceptar cómodamente las críticas. Incluso si piden retroalimentación, su cerebro se prepara para un asalto. Esto cierra en lugar de abrir la mente para ver las situaciones de manera diferente.
Los profesores Sheila Heen y Douglas Stone descubrieron que incluso los comentarios bien intencionados, «…[s] una reacción emocional, inyección[s] tensión en la relación, y traer[s] la comunicación se detiene.”3 Las personas quieren aprender y crecer, pero también tienen una necesidad humana básica de aceptación. La retroalimentación unidireccional duele.
La mayoría de las personas quieren mejorar, pero quieren conversaciones seguras que saquen y exploren sus ideas, así como escuchar sus sugerencias. Usar un enfoque de entrenamiento para las conversaciones es útil.
Cómo utilizar un enfoque de coaching
Durante mi primera clase en mi escuela de entrenamiento, el fundador, Thomas Leonard, dijo que solo podemos aprender a entrenar haciéndolo. Nos resistimos diciendo que no sabíamos qué hacer. Él dijo: “Simplemente ve y ámalos. Aprenderás las habilidades a lo largo del camino”.
La mayoría de las personas quieren que estés presente más de lo que necesitan que seas perfecto.
Comentarios recientes