Las «noticias falsas» fueron la palabra de moda de 2017, y apenas pasaba un día durante la presidencia de Donald Trump sin que él criticara el sesgo de los medios o la difusión de los llamados «hechos alternativos». Sin embargo, las discusiones sobre la desinformación de los medios no han disminuido desde que el presidente Trump dejó el cargo.
La creencia en la legitimidad de los principales medios de comunicación es baja, lo que genera problemas con nuestro ecosistema de información.
Fuente: Nijwam Swargiary/Unsplash
Muchos artículos sugieren que los sitios de redes sociales deberían hacer más para educar al público sobre la información errónea o que los lectores deberían pensar de manera más crítica sobre las fuentes de las noticias antes de compartirlas. Pero hay problemas fundamentales con esto. En primer lugar, no existe una definición clara de lo que realmente son las “noticias falsas”. Y segundo, pasa por alto aspectos importantes de la composición psicológica de las personas.
¿Qué son las «noticias falsas»?
Las «noticias falsas» se pueden clasificar de varias maneras y representar como una serie de círculos concéntricos. Primero, en el centro del modelo concéntrico, tenemos noticias falsas reales. Estas son las historias que comúnmente vemos compartidas en sitios como News Thump y The Onion.
Estas historias satíricas están escritas con fines cómicos y están diseñadas para entretener, no para educar. Estas historias están escritas sin una política editorial sobre la verdad. La historia se distribuye puramente para que se haga clic en ella, se comparta y, en última instancia, para ganar dinero a través de los ingresos publicitarios.
A continuación, tenemos artículos de propaganda. Por lo general, estas piezas no contienen ningún valor de noticia real. Pueden, por ejemplo, detallar el comportamiento pasado de un individuo y sugerir que refleja algo sobre sus intenciones actuales. Alternativamente, estas piezas pueden contener algún núcleo de verdad, pero esto puede estar distorsionado de tal manera que confunda totalmente a las audiencias y tergiverse el verdadero valor noticioso de una historia.
Finalmente, y ocupando el anillo más externo del modelo de noticias falsas concéntricas, algunas historias son técnicamente ciertas pero reflejan los sutiles sesgos editoriales de la organización que las publica. Esta información es un lugar común en los principales medios de comunicación a través de narraciones selectivas y editoriales con fines políticos.
Ya sea que esto se refleje en el sesgo de izquierda de The Guardian o en el enfoque de derecha del imperio mediático de Murdoch, esta práctica es menos maliciosa y más una interpretación política de los acontecimientos actuales.
Claramente, no todos estos cumplen tradicionalmente criterios estrictos para ser clasificados como «falsos». Sin embargo, cuando se presentan como un hecho en los principales medios de comunicación, las interpretaciones de las noticias impulsadas por la ideología a menudo pueden ser etiquetadas como «noticias falsas» por aquellos que no comparten esa cosmovisión particular debido a la inclinación ideológica (y el posible sesgo) del propio medio.
¿Somos parciales o simplemente perezosos?
En los últimos 10 años, ha habido un cuerpo de trabajo emergente sobre quién es víctima de noticias falsas y por qué sucede esto desde una perspectiva psicológica.
El principal equipo de investigación sobre este tema incluye a Gordon Pennycook (Universidad de Regina, Canadá) y David Rand (MIT Sloan School of Management, EE. UU.). En una serie de artículos revisados recientemente en la revista Trends in Cognitive Sciences, concluyeron que el «discernimiento de la verdad» deficiente (es decir, la capacidad de distinguir noticias falsas de historias reales) se debe principalmente a la falta de un razonamiento cuidadoso. Por lo general, utilizaron medidas como la tarea de reflexión cognitiva (CRT) para medir el razonamiento crítico.
Esta es una tarea que pide a los participantes que respondan a varios problemas, tales como:
Un bate y una pelota cuestan $1.10. El bate cuesta $1 más que la pelota. ¿Cuánto cuesta el bate?
La respuesta intuitiva (y por lo tanto descuidada) aquí es $1, pero la respuesta correcta es $1,05. Se dice que aquellos que dan la respuesta incorrecta tienen niveles más bajos de reflexión cognitiva y se puede inferir que confían en modos de pensamiento intuitivos. Podría decirse que usar una tarea como esta es más confiable que mirar las propensiones autoinformadas para el pensamiento crítico. Este último puede estar sujeto a sesgos de autopresentación como la deseabilidad social.
Este cuerpo de trabajo ha llevado a alejarse de la creencia de que las creencias ideológicas impulsan los juicios de noticias falsas. Sin embargo, en una serie de estudios que estoy escribiendo actualmente, nuestro equipo encuentra evidencia consistente de que las creencias en las noticias políticas son consistentes con una explicación ideológica.
A través de tres estudios en la versión preimpresa actual de nuestro proyecto, encontramos que los liberales y conservadores en los EE. UU., y aquellos que votaron a favor o en contra del Brexit en el Reino Unido, interpretan las noticias tanto reales como falsas como legítimas (o no). de una manera que sea consistente con su ideología.
Si una historia apoya la causa, es más probable que se considere legítima. Si apoya a la oposición, se duda de su legitimidad, independientemente de la verdad o falsedad de la historia. Un cuarto estudio que se está redactando actualmente replica este hallazgo una vez más.
Yendo más allá, encontramos que el narcisismo colectivo (la creencia en la supremacía moral y política del endogrupo ideológico) mejora este resultado. En oposición a las conclusiones de Pennycook y Rand, también encontramos evidencia de una interacción entre la necesidad de cognición y las ideologías de los participantes al juzgar las noticias.
En esto, cuando a alguien que se esfuerza por recopilar información antes de tomar una decisión se le muestran noticias falsas que respaldan la causa de su grupo interno, es más probable que lo juzgue como legítimo que un miembro del grupo interno con una puntuación más baja en este estilo cognitivo. Sin embargo, utilizamos una medida de autoinforme de la necesidad de cognición en lugar de una prueba de estilo cognitivo real, lo que deja este resultado abierto al desafío.
La combinación de estos hallazgos destaca la naturaleza multifacética de las creencias sobre noticias falsas y nos lleva a preguntarnos cómo podemos reducir el intercambio de noticias falsas.
Arreglando nuestro problema de noticias falsas
Afortunadamente, el trabajo de Pennycook y Rand también exploró cómo se puede disuadir a las personas de compartir noticias falsas. La estrategia más simple que parece ser efectiva es hacer que las personas se pregunten si algo es correcto antes de presionar el botón ‘compartir’.
Se ha demostrado que pedirles a las personas que consideren la precisión de una historia reduce el intercambio de noticias falsas en alrededor de veinte puntos porcentuales (del 57 % de probabilidades de compartir sin aviso al 39 % después de considerar la veracidad de una historia).
Pennycook y Rand también han hablado de la «sabiduría de las multitudes» como una forma de combatir las noticias falsas después de encontrar altos niveles de acuerdo en las calificaciones de legitimidad de las noticias entre liberales, conservadores y verificadores de hechos profesionales.
El uso de tales calificaciones puede (1) alentar a los lectores a considerar la precisión de las noticias y (2) informar a los algoritmos de las redes sociales en relación con las plataformas de ayuda sobre qué historias promocionar y cuáles enterrar.
Comentarios recientes