Seleccionar página

Puede ser una broma, pero cuando escuchas a alguien decir «Lo siento, no lo siento», ¿cómo reaccionas? En algunos contextos, puede ser realmente divertido, como cuando un instructor de fitness decide agregar otras 10 flexiones a su rutina. Entiendes perfectamente bien que esto es en realidad para tu beneficio, y que esta persona simplemente está usando este eslogan para motivarte a trabajar más duro. Sin embargo, fuera de estas situaciones claramente irónicas, ¿qué sucede cuando alguien realmente no se disculpa por un acto que te ha lastimado o entristecido?

Tal vez hayas elaborado lo que crees que es un gran plan para un baby shower por la tarde. Ha pasado horas revisando catálogos de juegos y premios que cree que seguramente disfrutarán todos los presentes. Sin embargo, para su molestia y angustia, uno de los familiares de los futuros padres envía un correo electrónico grupal a todos los que van a ser invitados, quejándose de que sus ideas no son tan originales o incluso divertidas. Cuando confrontas a esta persona y le pides una disculpa, te responde con la respuesta «Lo siento, no lo siento». En su opinión, tus planes estaban condenados al fracaso y alguien debía intervenir antes de que fuera demasiado tarde.

Mientras trata de calmar sus sentimientos heridos, es posible que se detenga y se pregunte por qué esta persona necesitaba comportarse de una manera tan cruel y desconsiderada. Según un nuevo estudio realizado por Joshua R. Guilfoyle y sus colegas de la Universidad de York (2022), es posible que no necesite buscar más allá de su necesidad de poder. Usted es el que tiene el papel de líder, no ellos. Sin embargo, no pueden soportar la idea de que alguien más esté tomando decisiones. Su deseo de humillarte, y luego su falta de voluntad para disculparse, pueden explicarse por este simple deseo de control.

El poder y la no disculpa

Las personas a las que les gusta estar a cargo, sostienen Guilfoyle y sus coautores, buscan satisfacer sus propias recompensas y alcanzar sus propias metas. Llamado el «Sistema de enfoque conductual» o «BAS», esta orientación se combina con un enfoque exclusivo en sí mismos para llevarlos a participar en «formas desinhibidas para lograr sus objetivos» (p. 2). Las personas en el extremo receptor de esta toma de poder, es decir, los impotentes, buscan evitar cualquier cosa que pueda llevarlos a sentirse amenazados, inseguros y victimizados. Al estar en lo alto del «Sistema de Inhibición del Comportamiento» o «BIS», buscan continuamente para leer las señales que otros les envían.

Al establecer la conexión entre la dinámica del poder y las disculpas, los investigadores canadienses proponen que «el poder (o la falta de él) activa los sistemas de inhibición/enfoque de los individuos y enfoca cognitivamente la atención en uno mismo o en los demás». Las personas con orientación BAS prestan menos atención a sus víctimas que a sí mismas, por lo que ni siquiera se dan cuenta de que han lastimado a otra persona. Del mismo modo, tienen un “deseo muy egocéntrico de evitar las amenazas asociadas con disculparse” (p. 2).

Volviendo ahora a la “falta de disculpa”, los investigadores de la Universidad de York señalan que, por lo general, aquellos que cometen el mal (es decir, los transgresores) quieren proteger su imagen ya sea pareciendo inocentes o encontrando una manera de echarle la culpa a alguien. más. Los que tienen un alto poder deberían ser particularmente propensos a evitar la culpabilidad directa para poder preservar su propia imagen sagrada.

Prueba de la dinámica de poder de las disculpas y las no disculpas

Al juntar todos estos elementos, Guilfoyle y sus coautores probaron la hipótesis de que aquellos con una orientación BAS alta («transgresores poderosos») estarían menos motivados para ofrecer una verdadera disculpa y, en cambio, usarían una no disculpa cuando han hecho algo mal.

Usando un diseño experimental, el equipo de investigación de la Universidad de York comparó patrones de disculpas entre participantes asignados aleatoriamente a una de dos condiciones en las que estaban preparados para sentirse poderosos o preparados para sentir que otros tenían control sobre ellos. La muestra estuvo conformada por 128 estudiantes universitarios con un promedio de edad de 20 años.

En la manipulación de alto poder, los participantes recibieron instrucciones para pensar en una situación en la que tenían algún tipo de control sobre otra persona (p. ej., «una situación en la que controlabas la capacidad de otra persona… para obtener algo que deseaba, o estaba en una posición para evaluar a esos individuos”. El control se invirtió en la condición de baja potencia para que los participantes recordaran un momento en el que estaban en el extremo receptor de este tratamiento.

Lecturas esenciales sobre el perdón

A continuación, todos los participantes leyeron un escenario en el que se les pidió que imaginaran que eran transgresores: en una fiesta, dejaron atrás a su cita y comenzaron a besarse y bailar con otra persona. El compañero, al ver este comportamiento, exigió que se fueran. Luego, los participantes se calificaron a sí mismos según su probabilidad de disculparse con su pareja con elementos como reconocer lo que hicieron, disculparse, admitir la responsabilidad y decir «lo siento». Los elementos que probaron las respuestas sin disculpas pidieron a los participantes que se calificaran a sí mismos en cuanto a su probabilidad de sentirse a la defensiva, poner excusas y culpar a la víctima.

De acuerdo con lo que predijeron los autores, las personas a las que se les hacía sentir poderosos eran menos propensas a ofrecer disculpas que aquellos que recordaban situaciones en las que otros tenían poder sobre ellos. Los experimentos posteriores de los que informaron los autores de la Universidad de York utilizaron un paradigma similar para investigar los efectos adicionales del enfoque en uno mismo y en el otro, lo que respalda la propuesta inicial de que el alto poder amplifica el enfoque en uno mismo (frente al enfoque en el otro) que, a su vez, lo hace incluso es más probable que alguien ofrezca una no disculpa en lugar de una disculpa.

Lo que puede aprender sobre cómo manejar la falta de disculpa

Volviendo al ejemplo del baby shower, ahora puedes ver claramente que la falta de disculpa que recibiste puede entenderse como un movimiento de poder. Sin embargo, no tiene que relegarse a la orientación BIS en la que permite que este comportamiento descortés lo haga sentir amenazado. Sí, hubiera sido bueno que esta persona te ofreciera una disculpa sincera, pero el hecho de que no lo haya hecho no tiene nada que ver con tu propio comportamiento.

Cumplir con tu posición en estas situaciones puede hacer más que solo hacerte sentir mejor en el momento. También puedes ver lo importante que es ser sincero en tus propias disculpas cuando eres el que está equivocado.

Como señalan Guilfoyle y sus colegas investigadores, “las disculpas pueden servir para reparar las relaciones después de una transgresión” (p. 13). Recuerde que la manipulación del poder solo requería que los participantes pensaran en un momento en el que tenían el control o no, no en que realmente lo tenían. Al recordar cómo se sentía estar a merced de otra persona, puede cambiar de BAS a la orientación BIS más restauradora de relaciones.

En resumen, aunque puede sentirse mejor temporalmente no ofrecer disculpas para salir del apuro, el estudio de la Universidad de York muestra la ventaja de tomar el camino correcto. Omita la parte de «no lo siento» de su disculpa, y será mucho más probable que vuelva a poner sus relaciones en el camino de la reparación.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información

ACEPTAR
Aviso de cookies