Fuente: wrangler / Shutterstock
Un tema preocupante con el que me encuentro en mi trabajo como terapeuta, y al observar a las personas en general, es la creencia de que siempre debemos actuar con fuerza y ocultar nuestras inseguridades y miedos. El mal que comete esta «sabiduría común» es incalculable. Diezma la verdadera autoestima y daña nuestras relaciones.
Actuar fuerte es siempre actuar.
Cuando actuamos o pretendemos ser diferentes de quienes realmente somos, dejamos ir nuestro verdadero yo poniéndonos una máscara. Hacemos esto para controlar lo que esperamos que otros piensen de nosotros. Por lo tanto, nos manipulamos y camuflamos mientras buscamos la aprobación de los demás, o al menos tratamos de evitar su desaprobación. Establece la traición principal de nuestro yo auténtico.
Derivamos una autoestima genuina de nuestra relación con nosotros mismos.
Si torcemos nuestra personalidad para buscar el reconocimiento o la aprobación de los demás, estamos persiguiendo lo que yo llamo la estima del otro, porque no proviene de adentro, sino que se busca fuera de nosotros. Tratamos de sentirnos mejor con nosotros mismos siendo deshonestos.
¿Cómo crees que funcionará? Cuanto más hacemos, más nos alejamos de la verdadera autoestima. Es lo contrario de lo que deberíamos estar haciendo. Debemos aceptar nuestra vulnerabilidad.
¿Qué quiero decir con vulnerable?
Para mí, la palabra vulnerable no despierta debilidad, sino apertura. No lo interprete como frágil. Como seres humanos, todos experimentamos sentimientos de vulnerabilidad, como inseguridad, duda y miedo. Con moderación, estas son emociones comunes. Pero debido a nuestra metanarrativa cultural mal informada que exige la apariencia de fuerza, decidimos ocultar estos sentimientos el uno al otro.
Entonces vivimos nuestra vida pensando erróneamente que nuestras fallas o dudas son exclusivas de nosotros. La triste ironía es que estas mismas personas, cuyas opiniones nos preocupan tanto, probablemente estén haciendo lo mismo. Así, la gran mayoría de las personas se privan de su poder, pensando que los demás tienen más confianza y seguridad. Este trágico mito limita terriblemente nuestras vidas.
Ocultar nuestro verdadero yo a los demás es lo que nos hace frágiles.
Ser tú mismo te hace fuerte. Cuando aliento esta transición, la gente puede preguntar: “¿Pero qué pensarán de mí? ¿Cómo me verán? Esta es una preocupación común para las personas que luchan por revelar su verdadero yo. Diría que quiero que me vean como realmente soy, como mi yo auténtico. Este es el camino hacia una fuerte autoestima.
Cuando aceptamos nuestra vulnerabilidad, no tenemos nada que ocultar a los demás, lo que a su vez nos hace verdaderamente poderosos. Puede encontrar la clave para una autoestima resiliente si acepta su vulnerabilidad, sus miedos y sus inseguridades. Al hacerlo, se libera del establecimiento de otros como juez, porque no tiene nada que ocultar.
Tienes que abrazar tu vulnerabilidad para lograr la fuerza interior. Liberar sus preocupaciones sacándolas a la luz permite que se disipen; esconderlos los cementa en tu ser.
¿Quién es mi juez?
¿Por qué es más importante para nosotros lo que otra persona piensa de nosotros que lo que nosotros pensamos de nosotros mismos? Cuando subordinamos nuestra autoestima al hacer de otra persona nuestro juez, perpetuamos el abuso emocional contra nosotros mismos. Otros no son tu juez; ¿Por qué darles este poder?
Todos tienen opiniones, por supuesto, pero elevar las opiniones de alguien al poder del juicio es irracional y sin mérito. Lo que estás haciendo es juzgarte a ti mismo y luego proyectar ese poder de juicio en otra persona. Me gusta decir que la única persona que tiene derecho a juzgarme literalmente lleva un vestido negro largo y preside un juzgado.
Para que las relaciones prosperen, necesitamos experimentar la intimidad emocional.
Lo que quiero decir con eso es un intercambio transparente y seguro de nuestros sentimientos. Cuando ocultamos sentimientos que creemos que otros criticarán o escudriñarán, estamos bloqueando la intimidad emocional.
Todos queremos ser amados, pero para ser amados hay que ser amable.
A la mayoría de nosotros nos cuesta ser muy amables. Cuando necesita actuar con fuerza, coloca un muro defensivo que no permite que otros entren. Te vuelves impenetrable y, por tanto, imposible de amar. Otros ven la vulnerabilidad, la apertura, como algo digno de ser amado. En mi trabajo con parejas y familias, cuando alguien expresa sus sentimientos más suaves de vulnerabilidad, los demás no solo escuchan, se preocupan.
¿No es una tontería ocultar las mismas cualidades que podrían hacernos sentir validados, afirmados y amados? Besar en lugar de escondernos de nuestra vulnerabilidad nos hace auténticos y poderosos. Sugiere que nos aceptamos y valoramos a nosotros mismos por lo que somos, sin temor a lo que pensamos que los demás puedan pensar de nosotros.
Claramente jugamos con el plan de juego equivocado.
Este artículo está tomado de mi libro, El principio de posibilidad: cómo la física cuántica puede mejorar la forma en que piensas, vives y amas (otoño de 2017, suena cierto).
Comentarios recientes