Seleccionar página

[Article revised on 2 May 2020.]

Wikicommons

Fuente: Wikicommons

Al igual que la vergüenza, la vergüenza y la culpa, el orgullo es una emoción reflexiva fuertemente influenciada por las normas y valores socioculturales.

Históricamente, el orgullo ha sido concebido como un vicio y una virtud. El orgullo como vicio está cerca del orgullo o la vanidad. En la antigua Grecia, las personas podían ser acusadas de orgullo si se colocaban por encima de los dioses o los profanaban o menospreciaban. Muchos griegos creían que el orgullo conduce a la destrucción o al enemigo jurado. Hoy en día, el orgullo ha llegado a referirse a un sentido exagerado del estado, la capacidad o el logro de uno, especialmente cuando va acompañado de arrogancia o arrogancia. Debido a que está desconectado de la verdad, el orgullo promueve la injusticia, el conflicto y la enemistad.

La vanidad es similar al orgullo, pero más específicamente se refiere a un sentido exagerado de nosotros mismos a los ojos de los demás. La vanidad deriva del latín vanitas, «vacío», «falsedad», «locura». En Eclesiastés, la expresión vanitas vanitatum omnia vanitas se traduce generalmente como “vanidad de vanidades; todo es vanidad ”, con“ vanidad ”en este caso refiriéndose no al orgullo vacío, sino a la fugacidad y futilidad de los bienes y cuidados terrenales y, por extensión, de la vida humana misma. En las artes, una vanidad, a menudo una pintura con símbolos de muerte y mortalidad como una calavera, flores marchitas o velas encendidas, nos invita a ampliar nuestras perspectivas meditando sobre la brevedad y la precariedad de nuestras vidas.

Muchas tradiciones religiosas consideran que el orgullo, el orgullo y la vanidad son auto-idolatría. En la tradición cristiana, el orgullo es uno de los siete pecados capitales. Más que eso, es el pecado original y más imperdonable, porque es por orgullo que el ángel Lucifer [Latin, ‘Light-maker’] cayó del cielo. El orgullo es el pecado más odiado de Dios porque lleva todos los demás pecados, nos ciega a la verdad y la razón y nos aleja de Dios y de su religión. Como en la tradición griega, el orgullo conduce al enemigo: “El orgullo precede a la destrucción, y un [sic.] espíritu altivo antes de una caída. En el arte, el orgullo a veces está simbolizado por una figura de la muerte, o por Narciso, un pavo real o una mujer desnuda que se tiende el pelo con un espejo y un peine.

Como virtud, el orgullo es, en palabras de Albertanus de Brescia, “el amor a la propia excelencia”. Más prosaicamente, el orgullo es la satisfacción, el placer o la justificación que surge del hecho de que nuestra autoimagen sea confirmada, ya sea directa o indirectamente por otros, por ejemplo por uno de nuestros hijos o estudiantes, o uno de nuestros grupos (orgullo nacional , orgullo gay, orgullo negro …).

Si el orgullo es «el amor a la propia excelencia», entonces lo opuesto al orgullo es la vergüenza. La vergüenza viene del protoindoeuropeo para «cubrirse» y a menudo se expresa con un gesto que cubre la frente y los ojos, una mirada baja y una postura relajada. El orgullo, en cambio, suele expresarse mediante una postura agrandada o hinchada con los brazos en alto o apoyados en las caderas, un mentón elevado y una pequeña sonrisa, posición que también puede servir como señal de estatus, pertenencia o propiedad. La posición de orgullo se ha observado en diferentes culturas e incluso en personas ciegas de nacimiento, lo que indica que es innato en lugar de aprendido o imitado. Siendo en sí mismo un motivo de orgullo, el orgullo favorece más el tipo de acciones que lo condujeron y está íntimamente ligado a construcciones como el autorrespeto, la autonomía, la productividad, la creatividad y el altruismo.

Así, por un lado, el orgullo es el pecado más cegador e imperdonable, pero, por el otro, es un vector de virtud. Sugiero que en realidad hay dos tipos de orgullo: orgullo propio y orgullo falso u orgulloso. ¿Cómo explicar el falso orgullo? Las personas propensas al falso orgullo carecen de autoestima, y ​​su orgullo es su forma de convencerse a sí mismas y a los demás de que ellas también son dignas de respeto y admiración. Incluso si su postura es hueca, funciona, al menos por ahora.

Aristóteles escribió perspicazmente sobre el verdadero orgullo, o lo que llamó megalopsuchia («grandeza de alma»). En la Ética a Nicómaco nos dice que las personas se sienten orgullosas si lo son y se creen dignas de grandes cosas: “Ahora pensamos que es orgulloso un hombre que se cree digno de grandes cosas, por ser digno; porque el que lo hace más allá de sus méritos es un necio, pero ningún virtuoso es necio ni necio.

Si la gente es y se cree digna de las pequeñas cosas, no es orgullosa sino templada: “Porque el que es digno de poco y se cree digno de poco, es templado, pero no orgulloso; porque el orgullo implica grandeza, así como la belleza implica un cuerpo de buen tamaño, y las personas pequeñas pueden ser limpias y bien proporcionadas, pero no pueden ser hermosas.

Por otro lado, las personas que se creen dignas de más de lo que merecen no son orgullosas sino orgullosas o vanidosas; mientras que las personas que piensan que valen menos de lo que merecen son pusilánimes. A diferencia del orgullo y la cobardía, que son viciosos, el orgullo y la templanza concuerdan con la verdad y, por lo tanto, son virtuosos.

Aristóteles, que escribió mucho antes de la era cristiana, sigue pintando un cuadro de orgullo muy halagador, y para las sensibilidades cristianas y modernas, profundamente provocativo. La gente orgullosa, explica, codicia sus méritos justos y, en particular, el honor, «el precio de la virtud y el mayor de los bienes externos». Están moderadamente felices de aceptar grandes honores otorgados por buenas personas, pero desprecian por completo los honores de personas casuales y por motivos triviales. Como las personas que merecen más son mejores, las personas debidamente orgullosas son buenas y, como son buenas, también son raras. El orgullo, dice Aristóteles, es una corona de virtudes: no está sin ellas y las hace más grandes.

Aristóteles reconoce que es probable que las personas orgullosas desprecien y desprecien, pero como piensan correctamente, lo hacen correctamente, mientras que muchos desprecian y desprecian al azar (o, yo diría, para satisfacer las necesidades de su ego). La gente orgullosa puede despreciar a los grandes y los buenos, pero siempre es modesta con la gente corriente, «porque es difícil y elevado ser superior a los primeros, pero fácil ser superior a los segundos y tener una actitud elevada hacia los demás. Primero no es una señal de mala raza, pero entre los humildes es tan vulgar como una demostración de fuerza contra los débiles.

Una vez más, es característico de la persona orgullosa no aspirar a las cosas comúnmente consideradas en honor, o las cosas en las que otros sobresalen; ser lento y reprimido, excepto cuando esté en juego un gran honor o una gran obra, y sé [the author] de pocos actos, pero de grandes y notables.

Aristóteles luego pasa de lo descriptivo a lo prescriptivo:

[The proud person] también debe ser abierto en su odio y en su amor (porque ocultar sus sentimientos, es decir, preocuparse menos por la verdad que por lo que la gente piense, es parte de un cobarde), y debe hablar y actuar abiertamente; porque es libre de hablar porque es despectivo y se inclina a decir la verdad, excepto cuando habla irónicamente al vulgo.

Neel Burton es el autor de Heaven and Hell: The Psychology of the Emotions y otros libros.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información

ACEPTAR
Aviso de cookies