La disociación es un fenómeno que la mayoría de la gente tiene la capacidad de experimentar. Es un mecanismo de afrontamiento que se utiliza para hacer frente a factores estresantes tan leves como la sobreestimulación o tan graves como el abuso sexual.
Como forma de afrontar la situación, la disociación se produce cuando el cerebro compartimenta las experiencias traumáticas para evitar que las personas sientan demasiado dolor, ya sea físico, emocional o ambos. Cuando ocurre la disociación, experimentas un desapego de la realidad, como una brecha. Una parte de ti simplemente no está ahí ahora.
Los niños que sufren de disociación problemática a menudo pueden presentar síntomas que pueden malinterpretarse como otros problemas psicológicos. Según la Sociedad Internacional para el Estudio del Trauma y la Disociación, los niños con trastornos disociativos son propensos a estados de trance o desmayos en los que el niño no responde o tiene falta de atención. También pueden no mirar nada, olvidar partes de su vida o lo que estaban haciendo hace unos momentos, o actuar como si acabaran de despertar en respuesta a una llamada de atención. Junto con cambios repentinos en los niveles de actividad (como un niño letárgico un minuto e hiperactivo al siguiente), estos síntomas a menudo se malinterpretan como trastorno por déficit de atención o trastorno bipolar.
Otros síntomas disociativos como cambios dramáticos y anormales en el estado de ánimo, la personalidad o la edad, actuar de manera socialmente inapropiada o insistir en ser llamado por otro nombre también pueden conducir a diagnósticos erróneos de trastornos psicóticos o conductuales.
En la raíz de todos estos síntomas está la tendencia del niño a separar partes de sí mismo o a fragmentarse. Esta fragmentación es a menudo el resultado de un trauma ya experimentado. En los niños, una situación traumática es a menudo una forma de abuso o negligencia en el hogar, ya sea como testigo o como víctima.
Aunque no se ha identificado una causa única que explique el fenómeno de la disociación, algunos médicos creen que los vínculos formados entre el niño y su tutor podrían desempeñar un papel importante en el riesgo de desarrollar síntomas disociativos.
En la teoría del apego, el cuidador sirve idealmente como una base segura desde la cual el niño puede recibir consuelo y apoyo (apego seguro). Sus respuestas a las acciones del niño determinan cómo el niño llegará a ver el mundo y verá las relaciones en el futuro. Una forma especial de apego, el apego desorganizado, ocurre cuando el cuidador abusa del niño, con frecuencia lo asusta, comunica mal sus sentimientos y tiene expectativas muy poco realistas del niño (confíe en el niño para el cuidado).
Los cuidadores que actúan de una manera que causa un apego desorganizado pueden comportarse de manera muy inconsistente (por ejemplo, a veces son intrusivos, a veces se retraen), lo que crea confusión para el niño. El niño puede terminar con visiones múltiples e incompatibles del cuidador (viendo al cuidador como una fuente de protección y peligro al mismo tiempo) y visiones incompatibles de ellos mismos (sintiéndose confundido sobre si son buenos o malos). Estos puntos de vista incompatibles son muy difíciles de conciliar y de combinar en una estructura coherente.
El niño queda confundido sobre quiénes son sus padres y quiénes son, lo que dificulta establecer un sentido coherente de sí mismo. Este tipo de fragmentación sienta las bases para las experiencias disociativas.
Aún más confuso, el niño se enfrenta al dilema de protegerse a sí mismo de un cuidador y mantener una relación con él. Jennifer Freyd explica que el trauma de la traición, la sensación de traición que a menudo se encuentra en los niños abusados por sus tutores es la razón por la que muchos niños se olvidan del abuso, o más bien, se olvidan de él.
Si el niño se sale con la suya y se disocia, es más fácil continuar la vida diaria con los padres que si estuviera plenamente consciente de las experiencias traumáticas del pasado.
Desafortunadamente, muchos padres que crean las condiciones para un apego desorganizado lo hacen porque fueron abusados en su propia infancia. Los investigadores de la Universidad de Maryland Jude Cassidy y Jonathon J. Mohr sugieren que, además de estar correlacionado con los trastornos disociativos, también se ha demostrado que el apego desorganizado está relacionado con el trauma infantil.
Además, los investigadores Paolo Pasquini y Giovanni Liotti del Grupo Italiano para el Estudio de la Disociación encontraron que las madres que experimentan un evento estresante o traumático en los primeros dos años de vida del niño tienen un mayor riesgo de que el niño presente síntomas disociativos y estilo de apego. desorganización.
Los cuidadores en riesgo pueden ayudar a prevenir tales desarrollos en sus hijos participando en una terapia diseñada para examinar y resolver el trauma experimentado en su pasado. La psicoterapia también puede ayudar a enseñar a los padres cómo interactuar con sus hijos de manera consistente y receptiva, y controlar sus emociones para evitar acciones dañinas.
Lecturas esenciales de archivos adjuntos
De esta manera, es posible no solo ayudar al adulto a aceptar las experiencias de su niñez, sino también ayudar a crear un ambiente familiar saludable para el futuro del niño.
Editora colaboradora: Jennifer Parlee, The Trauma & Mental Health Report
Editor en jefe: Robert T. Muller, The Trauma & Mental Health Report
Derechos de autor Robert T. Muller
Comentarios recientes