Seleccionar página

Yaroslav Shuraev/Pexels

Fuente: Yaroslav Shuraev/Pexels

Recientemente recibimos una mezcla de Schnauzer-Poodle de temperamento dulce en nuestra casa mientras el guardián principal del perro estaba fuera de la ciudad.

Durante varias semanas, este perro me hizo compañía e inició interacciones conmigo a lo largo del día, buscando un rasguño amistoso o comunicándome que era «hora de cenar» o «vamos a dar un paseo». Estas interacciones humano-cachorro me hicieron apreciar lo reconfortante que es compartir el espacio con un compañero vivo de cuatro patas.

¿Cómo nos afectan las mascotas? Hay tantas maneras en que nos beneficiamos de nuestros amigos animales. Los “animales de servicio” ayudan a las personas con discapacidades y la “terapia con mascotas” implica tratamientos guiados para clientes humanos que emplean animales durante la terapia. Más comúnmente, nos referimos a «animales de consuelo», un término general para las mascotas que brindan apoyo emocional.

Anteriormente publiqué sobre los posibles beneficios futuros de usar mascotas robóticas como animales de consuelo sustitutos. Algunas personas desean un animal de compañía pero no tienen la capacidad de cuidar a una mascota viva. ¿La tecnología futura proporcionará mascotas robóticas impulsadas por IA, y alguna vez sustituirán a las reales?

Para responder a estas preguntas, debemos entender más acerca de cómo y por qué las mascotas nos afectan de la forma en que lo hacen. Hay investigaciones sorprendentemente limitadas en esta área. Sabemos que las mascotas confieren una amplia gama de beneficios. Por ejemplo, estar con una mascota puede disminuir las hormonas del estrés y disminuir la presión arterial.1 Las personas que adoptan mascotas durante cinco años o más muestran un deterioro cognitivo menor cuando son adultos mayores.2 Los animales de compañía parecen beneficiar nuestro bienestar, pero se sabe poco acerca de cómo nuestro las mascotas afectan nuestro cerebro. Para este tipo de investigación, necesitamos usar escáneres cerebrales.

Las imágenes no invasivas de los escáneres cerebrales nos ayudan a estudiar cómo funciona nuestro cerebro. Los neurocientíficos no solo pueden obtener imágenes de la anatomía del cerebro, sino que los escaneos más nuevos pueden medir el metabolismo cerebral mientras los sujetos humanos realizan diversas tareas. Esto revela qué áreas específicas del cerebro se “iluminan” con mayor actividad durante situaciones específicas. Una tecnología que mapea el metabolismo cerebral y el flujo sanguíneo se conoce como espectroscopia de infrarrojo cercano funcional humana (fNIRS). Un estudio reciente usó NIRS para observar los cerebros humanos durante las interacciones con perros.

Usando fNIRS, los investigadores midieron el flujo sanguíneo en la región prefrontal del cerebro humano. Esta área de la corteza prefrontal es de particular interés para los neurocientíficos que estudian la cognición social. Los investigadores utilizaron fNIRS para observar que la actividad prefrontal aumentaba cuando los sujetos interactuaban con un perro vivo, pero no cuando se les presentaba un animal de peluche. Por supuesto, esperaríamos que los cerebros humanos respondieran de manera diferente a un animal vivo que a un juguete de peluche. Sin embargo, este resultado plantea preguntas interesantes: «¿Por qué la interacción con un perro vivo activa nuestra área prefrontal?»

La investigación (arriba) sugiere que sucede algo especial en nuestra área prefrontal cuando interactuamos con una mascota viva, pero no con un animal de peluche. Tal vez la investigación con fNIRS pueda ampliarse para comparar la actividad prefrontal de las personas que interactúan con mascotas vivas frente a mascotas robóticas dinámicas en lugar de animales de peluche estáticos.

La idea de las mascotas robóticas puede hacer que algunos se estremezcan. (“¡No es natural!”) Pero las mascotas robot ofrecen algunas ventajas para las personas discapacitadas o mayores: no requieren el cuidado que requiere un animal vivo, se pueden construir para controlar los signos vitales y pedir ayuda, y no introducir gérmenes en entornos institucionales. Los futuros ingenieros desarrollarán mascotas robóticas cada vez más realistas, simulando sonidos, movimientos, respiración, contacto visual y la calidez de sus contrapartes naturales. Quizás estas futuras mascotas robot provocarán una «respuesta de confort» cerebral prefrontal similar en los compañeros humanos.

La investigación con escáneres cerebrales está comenzando a revelar exactamente cómo responde el cerebro humano al interactuar con los animales. A medida que la tecnología ayuda a explorar la base neurológica de cómo nos afectan las mascotas, tal vez nos estemos acercando a la base física de por qué tantos amantes de los animales dicen: «Mi terapeuta mueve la cola».

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información

ACEPTAR
Aviso de cookies