Seleccionar página

[Article revised on 27 April 2020.]

Algunas personas muy creativas han sufrido de esquizofrenia, entre ellas Syd Barrett, el principal impulsor de la banda de rock Pink Floyd; John Nash, el padre de la teoría de juegos; y Vaslav Nijinsky, el legendario bailarín y coreógrafo.

En 1912, Nijinsky debutó como coreógrafo con “La tarde de un fauno”, con música de Claude Debussy. En la escena final de la masturbación erótica, el escultor Auguste Rodin remarcó que «nada puede ser más llamativo que el impulso con el que, en el clímax, se acuesta boca abajo sobre el velo secretado, besándolo y besándolo. Abrazándose con apasionado abandono». En 1919, la salud mental de Nijinsky se deterioró hasta tal punto que ya no podía bailar, y en el momento de su muerte en 1950, había pasado más de 30 años en el hospital.

John Nash comenzó a sufrir esquizofrenia durante sus días universitarios. A pesar de ello, perseveró en sus estudios y, en 1994, recibió el Premio Nobel de Economía por “El análisis pionero de los equilibrios en la teoría de juegos no competitivos” (teoría de juegos). Su vida y lucha inspiraron la biografía A Beautiful Mind, que se convirtió en una película de gran éxito de Hollywood.

Los casos de Nash y Nijinsky, sin embargo, son excepcionales y muchas personas con esquizofrenia están gravemente discapacitadas por sus síntomas. Incluso las personas muy creativas con esquizofrenia tienden a ser incapaces durante las fases activas de la enfermedad, mientras que son mucho más productivas antes de su aparición y durante las últimas fases de remisión.

Muchas personas muy creativas, aunque no padecen esquizofrenia, tienen familiares cercanos que la padecen o la han padecido. El hijo de Albert Einstein sufría de esquizofrenia, al igual que el hijo de Bertrand Russell y la hija de James Joyce.

Varios estudios sugieren que los seres queridos de las personas con esquizofrenia disfrutan de una inteligencia creativa superior a la media, y un estudio familiar reciente de 300.000 personas con trastorno mental grave encontró que las personas con trastorno bipolar y las personas con hermanos sanos de personas con esquizofrenia o trastorno bipolar están sobrerrepresentadas en creatividades. profesiones.

Según una teoría, las personas con esquizofrenia y sus parientes no afectados carecen de lateralización de las funciones cerebrales. Si bien esto tiende a paralizar a los primeros, tiende a beneficiar a los segundos, quienes ganan creatividad mediante un mayor uso del hemisferio derecho y una mayor comunicación entre los hemisferios derecho e izquierdo. Esta mayor comunicación interhemisférica también ocurre en personas con esquizofrenia, pero sus procesos cognitivos tienden a estar demasiado desorganizados para que puedan usarlos de manera productiva.

Algunos padres sanos de personas con esquizofrenia pueden estar tan cerca de la esquizofrenia en el espectro de la normalidad que cumplen los criterios de diagnóstico del trastorno esquizotípico de la personalidad. Sin embargo, muchos más padres que no alcanzan el umbral del trastorno esquizotípico pueden tener rasgos esquizo-típicos leves, como el pensamiento divergente o idiosincrásico, que están vinculados a la creatividad.

En 2005, Folley y Park de la Universidad de Vanderbilt llevaron a cabo un par de experimentos para comparar los procesos de pensamiento creativo de personas con esquizofrenia, «esquizotipos» y sujetos de control normales. En el primer experimento, pidieron a los sujetos que crearan nuevas funciones para los objetos domésticos. Mientras que las personas con esquizofrenia y los controles normales se desempeñaron de manera similar, los esquizotipos se desempeñaron mejor que cualquiera de los dos.

En el segundo experimento, Folley y Park nuevamente pidieron a los sujetos que crearan nuevas funciones para los objetos domésticos, así como que realizaran una tarea de control básica mientras la actividad en sus lóbulos prefrontales era monitoreada por una técnica: escaneo cerebral llamado óptica infrarroja cercana. espectroscopia. Si bien los tres grupos usaron ambos hemisferios para tareas creativas, los hemisferios derechos de los esquizotipos exhibieron una activación significativamente mayor en comparación con los de las personas con esquizofrenia y los controles normales.

Para Folley y Park, estos resultados apoyan la idea de que un mayor uso del hemisferio derecho y, por lo tanto, una mayor comunicación interhemisférica, puede estar relacionado con una mayor creatividad en poblaciones propensas a la psicosis.

«Psicosis» es un término general para un estado mental que implica la pérdida de contacto con la realidad, que se manifiesta como delirios, alucinaciones o ambos. Este estado mental puede resultar de la esquizofrenia, pero también de trastornos del estado de ánimo como la depresión y el trastorno bipolar; otros trastornos mentales como «trastorno psicótico breve»; trastornos orgánicos tales como epilepsia del lóbulo temporal, tumores cerebrales, apoplejía y demencia; drogas como anfetaminas, cocaína, cannabis y LSD; y experiencias estresantes o emocionalmente intensas o perturbadoras.

Lecturas esenciales sobre psicosis

La psicosis puede ser un marcador inespecífico de un trastorno subyacente grave. Pero también puede representar un extremo de un continuo de experiencias humanas normales. Las alucinaciones en particular son muy comunes. En una encuesta de muestras representativas de la población general en el Reino Unido, Alemania e Italia, hasta el 38,7% de los encuestados informó haber tenido alucinaciones de un tipo u otro. En muchos casos, los fenómenos psicóticos no son más que una expresión de estrés severo o una emoción profunda, a menudo subyacente a un problema de vida complejo, difícil o profundamente arraigado. En algunos casos, incluso pueden ser una experiencia normal o gratificante, como escuchar las reconfortantes voces de los antepasados ​​o ángeles guardianes, o ver visiones inspiradoras o reveladoras.

No hay duda de que algunas personas han tenido experiencias inusuales de diferentes realidades en algún momento de su vida y se han enriquecido con ellas en lugar de dañadas o debilitadas. En una entrevista de 2006 con The Observer, el filósofo Robert Pirsig, autor de Zen and the Art of Motorcycle Maintenance, reveló que llamó a su propia depresión tanto «esquizofrenia catatónica» como «iluminación dura». «Nunca insistí en ninguno de los dos, de hecho, cambio dependiendo de con quién estoy hablando».

La idea de que la psicosis o «locura» y la inspiración y la revelación están estrechamente relacionadas es antigua y recurrente.

Por ejemplo, en el Fedro de Platón, que se remonta al siglo IV a.C., Sócrates dice:

La locura, siempre que venga como un regalo del cielo, es el canal a través del cual recibimos las mayores bendiciones … de lo contrario no la habrían vinculado al nombre de la más noble de las artes, el arte de discernir el futuro, y lo llamarían arte maníaco … Así, según los testimonios aportados por nuestros antepasados, la locura es algo más noble que la sobriedad que significa … la locura viene de Dios, mientras que el sentido sobrio es simplemente humano.

En De Tranquillitate Animi, Séneca el Joven escribe que nullum magnum ingenium sine mixtura dementiae fuit («no hay gran genio sin un tinte de locura»), frase que atribuye a Aristóteles y que también repite Cicerón.

Para Shakespeare, «el loco, el amante y el poeta son todos de imaginación compacta».

Y para Dryden, «las grandes mentes seguramente se volverán locas cerca de sus aliados, y paredes delgadas dividen sus límites».

A pesar de su edad y su pedigrí, la idea de una relación íntima entre psicosis e inspiración y revelación es hoy más que nunca marginal. En países como los EE. UU. Y el Reino Unido, las personas con síntomas psicóticos tienen muchas más probabilidades de ser estigmatizadas y aisladas que toleradas o incluso celebradas. Por el contrario, en muchas sociedades tradicionales estas mismas personas pueden ser veneradas como visionarias y místicas y buscadas por sus conocimientos y habilidades sobrehumanas.

Curiosamente, el mayor uso del hemisferio derecho también es un sello distintivo de las personas sanas con fuertes creencias paranormales y religiosas. En las sociedades tradicionales, las personas con un mayor uso del hemisferio derecho, incluidas, por supuesto, las personas con psicosis, pueden proyectar un aura de espiritualidad y misticismo y, por lo tanto, compartir un estatus especial de chamán.

El término «chamán» se usa generalmente para referirse a curanderos, curanderos, videntes, hechiceros y otros, cuyo papel en una sociedad tradicional puede incluir curación física y psicológica, adivinar el tiempo, seguir animales totémicos, comunicarse con los espíritus y apaciguar a los Dioses.

En las sociedades modernas, el nicho que alguna vez ocupó el chamán ha sido ocupado primero por el sacerdote y luego, irónicamente, por el psiquiatra. De hecho, el término «psiquiatra» deriva del griego psique («alma») e iatros («sanador»), y por lo tanto significa literalmente «sanador del alma».

En lugar de ser estigmatizadas y aisladas, las personas con esquizofrenia y rasgos esquizotípicos pueden verse como superdotados o bendecidos y se les puede otorgar un papel social importante y un alto estatus social. Si la enfermedad funciona mejor en las sociedades tradicionales puede tener mucho que ver con el hecho de que las personas que viven en estas comunidades unidas ven los trastornos mentales más como parte de la vida que como un signo de enfermedad o fracaso, y permiten que las personas con trastornos que podrían de lo contrario ser diagnosticado como un trastorno mental para ocupar un lugar honorable entre ellos.

Soy el autor de El significado de la locura y otros libros.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información

ACEPTAR
Aviso de cookies