Seleccionar página

Fuente: la explosión/Unsplash

Fuente: la explosión/Unsplash

Las teorías de la conspiración aparentemente nos rodean. Ya sea que estemos viendo documentales de Netflix sobre las creencias de la Tierra plana o escuchando cómo se crean las vacunas COVID-19 teniendo en cuenta el control de la población, las ideas no convencionales sobre el estado del mundo parecen estar creciendo en popularidad.

Sin embargo, lo que actualmente no se sabe es cómo se comportan las personas que creen en tales conspiraciones en su vida cotidiana con respecto a sus interacciones sociales con los demás. Esta es una pregunta que exploró un equipo de investigación dirigido por Lotte Pummerer, investigadora y candidata a doctorado que trabaja en el Laboratorio de Procesos Sociales del Leibniz-Institut für Wissensmedien en Tübingen, Alemania.

Teorías de conspiración y rechazo del statu quo

Los investigadores informaron sobre cuatro estudios prerregistrados rigurosamente realizados que involucraron a más de 1600 participantes, y probaron un par de hipótesis relativamente simples:

  • Aquellos que creen en conspiraciones tienen menos probabilidades de adherirse a las normas sociales aceptadas.
  • Pensar en por qué existían las normas prosociales mitigaría los efectos negativos de la mentalidad conspirativa en los bajos niveles de adherencia.
  • Estas suposiciones tienen sentido. Visceralmente, los teóricos de la conspiración tienen una aversión intuitiva a la corriente principal y, por lo tanto, pueden tener el deseo de no participar en comportamientos sociales aceptados. De hecho, algunos investigadores han descubierto que el pensamiento conspirativo se asocia con una mayor disposición a participar en actos delictivos. Pummerer y su equipo evaluaron los niveles de adherencia de sus participantes a las normas sociales legales y no legales (p. ej., no hablar durante una película, mantener las puertas abiertas para quienes transportan objetos pesados ​​o pagar impuestos cuando se deben) y encontraron evidencia en apoyo de su hipótesis. Al describir las tendencias en sus datos, los investigadores afirmaron:

    … la investigación actual arroja luz sobre la relación entre la creencia en la conspiración y la adherencia a las normas prosociales que rigen el comportamiento cotidiano: en línea con su tendencia a ir contra la corriente, las personas con una alta creencia en la conspiración reportan una menor adherencia a las normas prosociales.

    Curiosamente, sin embargo, esta tendencia se mitigó (y en un grado en el que el efecto fue casi insignificante desde el punto de vista estadístico) después de que se les pidió a los participantes que pensaran por qué existían las normas sociales.

    Dar agencia para mitigar la mentalidad conspirativa

    Los investigadores realizaron esta manipulación de una manera particularmente inteligente. Anticipándose a las tendencias de los teóricos de la conspiración a rechazar las creencias aceptadas y destacarse, se pidió a los participantes que generaran sus propias razones de por qué existían las normas sociales. Al hacerlo, tuvieron la oportunidad de pensar en las razones de la prosocialidad, en lugar de que se les impusiera (una imposición que probablemente habría desencadenado un rechazo exagerado de la prosocialidad).

    Hay varias implicaciones para un trabajo como este. Hablando de esto, Pummerer y sus colegas escribieron:

    Los resultados actuales, por lo tanto, apuntan a posibles intervenciones que aborden los correlatos y las consecuencias de las creencias de conspiración, un esfuerzo que hasta ahora no se ha emprendido. Nuestra manipulación fue bastante sencilla y fácil de implementar: pedir a los participantes que nombraran las razones de las normas fue suficiente para mitigar la relación negativa entre la creencia en la conspiración y el cumplimiento de las normas. La investigación futura, que idealmente también incluya experimentos de campo, debería probar si se pueden usar indicaciones similares para mitigar otros correlatos de las creencias de conspiración, como la desconfianza o los comportamientos perjudiciales para la salud, siempre que no estén conectados con las teorías de conspiración en sí.

    Esta es una perspectiva emocionante. Hemos visto en los últimos años cómo los estilos de pensamiento conspirativo pueden tener graves efectos en la salud de la población y la polarización política, y tener indicaciones tan simples para reducir algunos de estos efectos podría ser un remedio para algunos de los males sociales que aquejan a nuestros contextos contemporáneos. Sin embargo, queda por ver si estos efectos pueden trasladarse al contexto social más amplio.

    La investigación está disponible ahora en la revista revisada por pares Social Psychological and Personality Science.