Seleccionar página

Con cierto entusiasmo leí el título de un artículo en la edición del 11 de noviembre de Dog Behavior sobre la transformación de ciertos lobos en perros: «Hipótesis de carroña: falta de evidencia de domesticación de perros en el basurero».

Aquí hay dos nuevas y enérgicas voces – Christoph Jung de Vetwatch Halle, Alemania, y Daniela Pörtl, psiquiatra del Hospital Universitario Saale-Unstrut Klinikum, Universidades de Leipzig y Jena, Naumburg, Alemania – se han pronunciado en contra de la idea de que los perros se auto-domestican. comiendo de las pilas de pilas de los primeros humanos en el Mesolítico, ese período de transición del Paleolítico al Neolítico cuando nuestros antepasados ​​comenzaban a asentarse en algo que se acercaba a asentamientos permanentes.

Gina Maranto

Fuente: Gina Maranto

Jung y Pörtl atribuyen con razón al difunto Raymond Coppinger, un biólogo del Hampshire College, la idea de que los lobos que se zambullen en los vertederos eran un lote de clasificadores automáticos que se volvían cada vez menos amenazantes para los humanos cuyos desechos consumían. Supuestamente, al adaptarse al nuevo nicho ecológico de comedores de despojos de la aldea, se han vuelto tan dóciles y llamativos que se han vuelto juveniles en apariencia y comportamiento, tanto que los humanos, que temían y odiaban a los lobos salvajes, fueron seducidos para tomar ellos a sus chozas. Coppinger promovió esta teoría donde pudo, sobre todo en su libro Dogs: A Startling New Understanding of Canine Origin, Behavior, and Evolution, en coautoría con su esposa Lorna. Como soporte principal de su teoría, Coppinger citó un largo experimento sobre la domesticación de zorros de cría de pieles realizado por el genetista soviético Dmitry Belyaev.

Los lectores habituales recordarán que empecé a llamar a los protoperros de Coppinger «buceadores quejumbrosos» casi tan pronto como se le ocurrió la idea, y seguí haciéndolo porque no importa. Cuántas veces se ha demostrado que los zorros peludos de la granja son un mal modelo para la domesticación de perros, los teóricos los han invocado y presentado la versión canina de Coppinger al discutir la transición de lobo a perro.

Así que con algo de esperanza saqué el artículo de Jung y Pörtl (disponible en línea aquí) y leí su reseña del modelo de domesticación de perros. Por ejemplo, Jung y Pörtl señalan que los primeros cazadores humanos usaban casi cualquier parte de los animales que mataban. Por lo tanto, habría sido poco probable que quedara lo suficiente para mantener a un grupo de lobos en transición a perros.

Jung y Pörtl escriben:

Los pueblos del Paleolítico y los lobos ancestrales vivían juntos en el mismo nicho ecológico cazando la misma presa con los mismos métodos de cooperación. Es probable que se conocieran con mucha frecuencia y se conocieran muy bien. Tenemos algunas pistas, que los lobos y los pueblos antiguos se trataban con respeto. Tenemos evidencia de cooperación activa entre humanos y perros del período Paleolítico Superior mucho antes de que fuera posible salvar los desechos humanos. Tenemos pistas sobre las conexiones emocionales entre los ancianos y los perros. Los lazos emocionales habrían sido poco probables para un animal que merodeaba por los asentamientos humanos mientras barría carroña y estiércol, como describen las hipótesis de los carroñeros. Al examinar perros y humanos recientes, tenemos evidencia de fuertes similitudes únicas en las estructuras psicológicas y neurobiológicas que potencialmente permiten la vinculación, la comunicación y el trabajo interespecíficos. La cooperación interespecífica disminuyó el nivel del eje de estrés de ambas especies en el Paleolítico y lo sigue haciendo hoy, mejorando nuestras habilidades sociales y cognitivas.

Durante mucho tiempo me ha parecido que muchos periodistas y estudiantes de la evolución canina, especialmente los de países de habla inglesa, se han apegado tanto a la «teoría del buzo de basura» de la domesticación del perro que se han quedado atrapados en sus hogares. sucedió. . Intentan relacionar los hechos con la teoría, lo que rara vez es una buena idea en la ciencia o en la vida. Puede sonar duro, pero como muestran Jung y Pörtl, la evidencia no respalda la teoría por mucho que manipules la primera o revises la segunda. “Creemos que es mucho más útil observar los factores psicológicos que permiten que un lobo salvaje viva de forma voluntaria. [sic] dentro de las sociedades humanas sin estrés en ambos lados, «escriben», sin correa y posiblemente trabajando en cooperación con los humanos. Sugerimos la selección genética como una predicción necesaria pero no una explicación suficiente de la vía de domesticación del perro. Buscan un nuevo trabajo en cognición y conciencia canina para demostrar lo que ellos llaman «domesticación social activa», que postula que los lobos y los humanos se unieron casi tan pronto como se encontraron en el camino. La divergencia perro-lobo, dicen, fue un proceso que involucró la participación activa de ambas partes.

Marc Bekoff publicó una sesión informativa de preguntas y respuestas que realizó con los autores en su blog BlogDePsicología.

Por otro lado, he tardado en comentar este artículo por varias razones, sobre todo porque, si bien hay mucho que admirar, hay fuertes ecos de mi propio trabajo a lo largo del artículo, sin ninguna cita o reconocimiento. También hay claros paralelos con el trabajo de los etólogos alemanes Wolfgang Schleidt y Michael Shalter, quienes argumentaron que los primeros humanos modernos aprendieron a cazar cooperativamente y a vivir juntos en paz de los lobos.

Apoyándome en Schleidt y Shalter, sostuve que la relación duradera entre perros y humanos no se basa en la fuerza y ​​la esclavitud, sino en un reconocimiento fundamental de unos a otros como seres, personas sensibles que pueden beneficiarse de una alianza. La sociabilidad está en el corazón de este proceso, incluida la capacidad de superar el miedo y la desconfianza y de vincularse con «el otro». También he argumentado desde mi libro de 2011, Cómo el perro se convirtió en perro, que la amistad entre lobos y humanos puede haber surgido inicialmente de la estructura social similar de manadas de lobos y grupos de cazadores y recolectores humanos, así como su objetivo común de criar y educar a los jóvenes en grupos.

En repetidas ocasiones he propuesto que los humanos y los lobos se encontraron en la pista del gran juego que estaban cazando y que reconocieron almas gemelas entre sí, tomados juntos y sin mirar atrás. De hecho, a medida que se trasladaban juntos a nuevos mundos, era más probable que los perros emergentes hubieran encontrado pareja entre los lobos salvajes que los perros, aunque esto habría dependido de su disponibilidad. Siempre he señalado que quizás el mayor defecto en la hipótesis del buceador de basureros es su insistencia en que los perros son el resultado de la autodomesticación, la autoclasificación de la basura. Esto tiene el efecto de dejar fuera de la ecuación al gran bípedo cerebral. El argumento de que un lobo salvaje se ha convertido en un buscador de atención quejumbroso y que mueve la cola para persuadir a los humanos de que lo lleven a sus vidas, donde sus habilidades de lobo pueden reaparecer, no tiene sentido. No es necesario ser un excepcionalista humano para encontrar algo incorrecto en este argumento, principalmente que se basa en la idea de que entre los lobos y los humanos hay una enemistad eterna que no puede ser superada solo por la transformación total de la naturaleza del lobo. . Los mismos Jung y Pörtl señalan que incluso si se hubiera producido tal cambio de carácter, es poco probable que fuera adoptado por humanos. Por qué, preguntan, los humanos adoptan a los carroñeros como sus «mejores amigos».

Es alentador ver a Jung y Pörtl presentar los argumentos que he estado presentando durante 20 años. De particular interés es su énfasis en la sociabilidad como clave para transformar a los lobos en perros. Jung y Pörtl le dijeron a Marc Bekoff, en respuesta a uno de sus comentarios, que habían sido influenciados por Wolfgang Schleidt, Michael Shalter y yo; tal influencia debería haberse expresado claramente en el propio documento. La mayoría de los académicos comprenden que se sirve mejor a todos cuando reconocemos nuestra deuda con los demás. Esto es especialmente importante porque la teoría de la evolución del buceo ha adquirido la fuerza arraigada de la sabiduría recibida. Aquellos de nosotros que trabajamos para disminuir su inmerecida popularidad deberíamos reconocernos como una forma de diseñar mejor una alternativa que se ajuste mucho mejor a la realidad empírica.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información

ACEPTAR
Aviso de cookies