Fuente: HarperCollins, con permiso.
El nuevo libro del exitoso autor Eliot Schrefer, Queer Ducks (and Other Animals): The Natural World of Animal Sexuality es un ganador de muchas maneras diferentes. Entre los numerosos elogios para este libro para adultos jóvenes que se enfoca en la diversidad del comportamiento sexual natural entre personas del mismo sexo entre animales no humanos (animales), leemos: «Un estudio reflexivo, que invita a la reflexión e increíblemente divertido sobre la rareza en todo el reino animal… .ayudará a los niños queer a sentirse menos solos, ya que destaca la lente filtrada a través de la cual se ha presentado el reino animal durante demasiado tiempo». (Reseñas de Kirkus)
Estoy encantado de que Eliot se haya tomado el tiempo de responder algunas preguntas sobre su fascinante nuevo libro. Esto es lo que tenía que decir.
Marc Bekoff: ¿Por qué escribiste Queer Ducks (and Other Animals)?
Eliot Schrefer: Soy un estudiante a tiempo parcial en el programa de maestría en estudios animales de la NYU, y hemos tenido algunos académicos que hablaron sobre el comportamiento sexual entre personas del mismo sexo en su especie de estudio. Me di cuenta de que siempre supuse que la selección natural no requeriría comportamientos que no causaran la propagación de genes en las generaciones posteriores y, sin embargo, una explosión de investigaciones en los últimos años ha establecido que el comportamiento sexual entre personas del mismo sexo está muy extendido. ¡Un acertijo!
Empecé a buscar teorías sobre por qué el comportamiento sexual entre personas del mismo sexo persistiría en todo el reino animal. Encontré artículos individuales convincentes y algunos textos académicos fantásticos (como Exuberancia biológica de Bruce Bagemihl y El arco iris de la evolución de Joan Roughgarden), pero no un libro dirigido al público, y me encontré con ese sentimiento de urgencia que significa que voy a estar escribiendo un Nuevo libro.
Fuente: HarperCollins, con permiso
MB: ¿Quién es su público objetivo?
ES: Durante mucho tiempo he escrito libros para adultos jóvenes, aunque la mayoría de mis lectores a lo largo de los años parecían ser adultos, no adolescentes. Mientras investigaba la diversidad de la sexualidad animal, recordé mi experiencia de darme cuenta de que era gay cuando tenía 11 años. Busqué «homosexualidad» en una enciclopedia y aprendí que era una aberración psicológica causada por la cultura humana o la mala crianza. Eso concordaba con los mensajes negativos que también recibía de nuestros medios. Luché con eso durante mucho tiempo, y muchos jóvenes LGBTQ+ no sobreviven a esta suposición internalizada de que hay algo malo o antinatural en ellos. Así que escribí el libro para que fuera accesible a una audiencia adolescente, aunque anticipo que la mayoría de sus lectores serán adultos.
MB: ¿Cuáles son algunos de los temas que entreteje en su libro y cuáles son algunos de sus principales mensajes?
ES: El primer trabajo que tuve que hacer fue reducir un campo inmenso en capítulos accesibles. Un estudio reciente en Nature puso el número de especies con comportamientos sexuales sustanciales confirmados entre personas del mismo sexo en 1,500 y contando. Decidí concentrarme en 10 animales emblemáticos, que representarían una diversidad de estrategias evolutivas y cada uno ayudaría a responder una pregunta más amplia sobre este campo.
Doodlebugs, cuyas parejas hombre-hombre sacudieron el mundo de la entomología del siglo XIX, ayudan a explorar la historia de las actitudes humanas hacia la homosexualidad.
Los bonobos, una especie de simio que tiene un vínculo difícil con los chimpancés como nuestro pariente más cercano y para quienes el sexo femenino-femenino es el más frecuente, nos ayuda a ver cómo podríamos estar subestimando el nivel de bisexualidad (en lugar de hetero u homosexualidad). en animales
Los delfines fueron una forma de ver el sexo macho-macho como una estrategia de supervivencia social, con paralelismos con los humanos en varias culturas a lo largo de la historia.
Las moscas de la fruta nos ayudan a examinar el grado en que la sexualidad es genética.
La paternidad entre personas del mismo sexo y el poliamor entre las aves ayudan a separar la relación entre los actos sexuales y el vínculo entre personas del mismo sexo.
Los macacos japoneses fueron, en cierto modo, el ejemplo más controvertido, al menos para aquellos que continúan considerando a los animales como engranajes evolutivos: el primatólogo Paul Vasey estudió a los monos durante décadas y probó varias teorías sobre por qué tienen relaciones sexuales hembra-hembra tan frecuentes. Finalmente concluyó que no había una razón adaptativa para ello; ellos solo querían.
No estoy tratando de argumentar a favor de los comportamientos humanos basados en estos ejemplos de animales. Los animales hacen muchas cosas que la mayoría de nosotros no querría ver hacer a los humanos, como consumir a sus parejas sexuales después del apareamiento. Pero estoy argumentando que ya no es científicamente sostenible afirmar que los humanos LGBTQ+ no son naturales o que no tienen análogos en el mundo animal.
MB: ¿En qué se diferencia su libro de otros que se ocupan de algunos de los mismos temas generales?
ES: Hay algunos libros académicos notables de peso pesado en este campo, el más importante de ellos Biological Exuberance (1999) de Bruce Bagemihl, meticulosamente investigado. Queer Ducks (and Other Animals) pretende ser una lectura para laicos, utilizando el humor y un enfoque más periodístico para hacer que el campo del sexo animal sea accesible a una amplia gama de lectores.
MB: ¿Tiene la esperanza de que a medida que las personas aprendan más sobre estos temas, comprendan mejor la sexualidad humana y no humana?
ES: Absolutamente. Una de las principales conclusiones que surgieron de mi investigación fue que, libres de la vergüenza que las sociedades humanas atribuyen a los comportamientos sexuales entre personas del mismo sexo, los animales los practican de manera casual y para beneficio social. Ya sea heterosexual u homosexual, el sexo produce oxitocina, conocida como la “hormona del vínculo”. Eso genera alianzas sociales.
Nuestras suposiciones sin control del “arca de Noé” de que los animales tienen relaciones sexuales solo para procrear, ayudadas por una visión demasiado estrecha de la selección natural, nos han impedido ver todos los diversos beneficios que el sexo puede tener para los animales, más allá de la procreación. Creo que aprender sobre la diversidad de la expresión sexual en los animales no humanos solo puede hacernos más abiertos a la diversidad de la expresión sexual que encontramos en los humanos.
Eso es si la gente se entera, por supuesto. Este aumento actual de la censura LGBTQ+ en las escuelas y bibliotecas, basado en una teoría del contagio de la sexualidad, es muy dañino para las poblaciones queer y va en contra de este aumento en la erudición. No se puede excluir la diversidad sexual porque es nuestra herencia como animales.
Comentarios recientes