Seleccionar página

Pixabay

Fuente: Pixabay

Los términos históricos utilizados para los extremos bipolares tienen sus orígenes en el griego antiguo. «Melancolía» se deriva de melas («negro») y cholé («bilis»), ya que Hipócrates creía que el estado de ánimo deprimido era el resultado de un exceso de bilis negra. «Manía» está relacionada con menos («espíritu», «fuerza», «pasión»), mainesthai («enfurecerse», «volverse loco») y mantis («vidente»), y en última instancia se deriva de los Indo-Men – (‘espíritu’) raíz europea. “Depresión”, sinónimo moderno cercano a la melancolía, es de origen mucho más reciente y deriva del latín deprimere (“presionar hacia abajo”, “hundirse”).

La idea de una relación entre la melancolía y la manía se remonta a los antiguos griegos, y en particular a Areteus de Capadocia, médico y filósofo en la época de Nerón o Vespasiano. Areteus describió a un grupo de pacientes que «reían, jugaban, bailaban día y noche, y en ocasiones iban coronados al mercado abiertamente, como si los ganadores de un concurso de habilidades» fueran sólo «entumecidos, aburridos y tristes» para otras épocas. . Aunque sugirió que los dos patrones de comportamiento eran el resultado del mismo trastorno, esta noción solo surgió en la era industrial.

El concepto moderno de trastorno bipolar se originó en el siglo XIX. En 1854, los psiquiatras Jules Baillarger (1809-1890) y Jean-Pierre Falret (1794-1870) presentaron de forma independiente descripciones de la enfermedad a la Academia de Medicina de París. Baillarger lo llamó folie à double forme («folie de doble forma»), mientras que Falret lo llamó folie circular («folie circular»).

Tras observar que la enfermedad se concentraba en las familias, Falret postuló una fuerte base genética.

Neel Burton

Árbol genealógico de Ernest Hemingway, que padecía trastorno bipolar. Falret postuló correctamente que la enfermedad tiene una fuerte base genética, más fuerte, de hecho, que cualquier otro trastorno mental.

Fuente: Neel Burton

A principios de la década de 1900, el psiquiatra Emil Kraepelin (1856-1926) estudió el curso natural de la enfermedad no tratada y descubrió que estaba marcada por intervalos relativamente asintomáticos. Sobre esta base, distingue la enfermedad de la demencia precoz (esquizofrenia) y la llama manisch-depresiva Irresein («enfermedad maníaco-depresiva»). Señaló que, a diferencia de la demencia precoz, la depresión maníaca tiene un curso episódico y un resultado más leve.

Curiosamente, Kraepelin no distinguió entre las personas con episodios maníacos y depresivos de las que solo tenían episodios depresivos acompañados de síntomas psicóticos. Sólo en la década de 1950 los psiquiatras alemanes Karl Kleist (1879-1960) y Karl Leonhard (1904-1988) propusieron esta escisión, de la que se deriva la insistencia contemporánea en la bipolaridad y, por tanto, en la manía / hipomanía, como característica definitoria. de la enfermedad.

El término «trastorno bipolar» apareció por primera vez en la Tercera Revisión del DSM de 1980 (DSM-III). Gradualmente reemplazó el antiguo término «enfermedad maníaco-depresiva» que, aunque más preciso y descriptivo, no hizo nada para disuadir a las personas con trastorno bipolar de ser tachadas de «maníacos».

Neel Burton es el autor de The Meaning of Madness y otros libros.

Neel Burton

Fuente: Neel Burton