Seleccionar página

No todas las personas que experimentan una angustia profunda desarrollarán un trastorno de estrés postraumático (TEPT), y la mayoría de las respuestas al trauma se resuelven naturalmente con el tiempo con un manejo conservador. Sin embargo, según lo informado por el Centro Nacional para el PTSD, el 8 % de las mujeres y el 4 % de los hombres desarrollan PTSD después de un trauma: aproximadamente 12 millones de personas por año en los EE. UU. Eso es solo una fracción del 50 al 60 % de las personas que experimentan un trauma en en algún momento de su vida, sin embargo, los números se suman a una alta carga de PTSD en la población.

Es importante comprender quién tiene más o menos probabilidades de desarrollar PTSD para desarrollar protocolos de detección y manejo sensibles. La detección de personas de bajo riesgo no es deseable porque podría provocar una angustia innecesaria a través de la investigación, mientras que identificar quién es propenso al TEPT permite a los sistemas de atención médica, los médicos y las personas buscar un seguimiento postraumático eficiente en recursos.

Se ha demostrado que la resiliencia, por ejemplo, mitiga el riesgo de TEPT (Horn y Feder, 2018). La resiliencia está relacionada con el concepto de «atención plena», la disposición básica de un individuo para ser consciente psicológica y conductualmente, en ausencia de una práctica deliberada. o entrenamiento.

Para comprender la relación entre las facetas de la atención plena como rasgo y el riesgo de TEPT, los investigadores Harper, Jones, Goodwin y Steven (2022) realizaron un metanálisis de la literatura científica. Los resultados de su estudio se publicaron recientemente en el Journal of Psychiatric Research.

Siguiendo un protocolo cuidadoso para seleccionar solo estudios de alta calidad para analizar, los investigadores seleccionaron un conjunto original de 2153 estudios hasta llegar a 42 artículos finales con hallazgos relevantes que no se superponen. Los estudios incluidos tenían un bajo riesgo de sesgo de publicación y una calidad de metodología consistente. Los estudios incluidos utilizaron una variedad de instrumentos para estimar la atención plena, el TEPT y las medidas de interés relacionadas. Por ejemplo, la Medida de Atención Plena de Cinco Facetas, la Escala de Conciencia de Atención Plena, el Inventario de Habilidades de Atención Plena de Kentucky, la Escala de PTSD Administrada por el Clínico y los síntomas de PTSD autoinformados se utilizaron comúnmente.

Hay cinco facetas básicas de la atención plena que se suman al rasgo total de la atención plena:

• observar, la tendencia a testificar sin compromiso excesivo;

• describir, una tendencia relacionada a nombrar eventos a medida que ocurren;

• actuar con conciencia, la inclinación a tomar decisiones y ejecutarlas mientras se reflexiona sobre las implicaciones, en lugar de actuar de manera más impulsiva o irreflexiva;

• no juzgar, al responder a los acontecimientos sin criticar excesivamente a uno mismo oa los demás; y

• no reactividad, la cualidad de mantener la ecuanimidad frente a los desafíos emocionales.

El análisis de datos reunió hallazgos relevantes de más de 15,000 participantes para identificar correlaciones consistentes entre diferentes aspectos de la atención plena y el TEPT.

¿Qué facetas de la atención plena están asociadas con un TEPT inferior?

En general, un mayor rasgo de atención plena se asoció significativamente con una disminución de los síntomas de TEPT, y las tasas más bajas de TEPT se asociaron igualmente con una mayor atención plena (una asociación «bivariada»). La relación estadística entre la atención plena y el PTSD fue sólida y representó un considerable 15,2 por ciento. El efecto varió según la profesión, más fuerte para el personal militar, los bomberos, los trabajadores humanitarios y los conductores de camiones de larga distancia, y más bajo para los estudiantes. La relación más significativa se encontró para los profesionales con probabilidad de experimentar un trauma en el curso de su trabajo.

De las cinco facetas de la atención plena, cuatro se asociaron con una disminución de los síntomas del TEPT: no juzgar y actuar con conciencia tuvieron las asociaciones más fuertes, seguidas por la descripción y la no reactividad. Es de destacar que la observación tuvo una asociación pequeña pero no significativa con un aumento de los síntomas del TEPT, posiblemente debido a relaciones con un desapego excesivo que conduce a la disociación, el entumecimiento y la evitación, lo que puede empeorar el TEPT para algunos, por ejemplo, entre los sobrevivientes civiles de la guerra en quienes evitar el afrontamiento conduce. a la incapacidad de abordar los problemas, lo que en última instancia empeora el curso de la enfermedad.

Uso de la atención plena para responder de forma adaptativa al trauma

Este estudio es importante porque sintetiza datos de muchos estudios para revelar cómo se relacionan la atención plena y el TEPT. Si bien no es sorprendente que los niveles naturalmente más altos de atención plena se correlacionen con un menor riesgo de TEPT y una menor carga de síntomas, se destacan varios hallazgos.

Lecturas esenciales de atención plena

Primero, aunque se necesita más investigación, el efecto fue más fuerte para las personas en profesiones con niveles más altos de trauma de referencia. Este hallazgo debe interpretarse con cautela, ya que diferentes estudios definieron los grupos de manera diferente. Puede significar que la capacitación para dicho trabajo aumenta la resiliencia, en parte a través de una mayor atención; que las personas más conscientes del temperamento tienen más probabilidades de ingresar a profesiones de alto estrés y superar la capacitación; y que las experiencias de alto estrés ofrecen oportunidades para el crecimiento y desarrollo personal (crecimiento postraumático).

Las facetas específicas de no juzgar y actuar con conciencia tuvieron las correlaciones más fuertes con un TEPT más bajo. No juzgar se asocia con hacer menos atribuciones negativas y disminuir la distracción de la crítica, dejando más espacio para la reevaluación y la resolución de problemas, ambos estilos de afrontamiento adaptativos asociados con la resiliencia. Actuar con conciencia también está relacionado con una mejor evaluación y toma de decisiones, ya que la reflexión en la acción permite una evaluación continua y una corrección del rumbo.

Describir y no reactividad que respalde la precisión de la evaluación, la toma de decisiones y la resolución de problemas, así como una buena regulación de las emociones, todas las respuestas de protección contra el trauma que respalden el autocuidado y la respuesta adaptativa a las experiencias traumáticas. En conjunto, estos rasgos le permiten a uno pensar en situaciones de crisis mientras ocurren, ejercitar la función ejecutiva al evitar comportamientos menos efectivos hasta que se detenga en opciones óptimas, y saber cuándo lo perfecto es enemigo de lo bueno para tomar decisiones difíciles cuando hay ninguna elección ideal.

Observar puede ser un arma de doble filo y requiere más investigación. Por un lado, puede ayudar a las personas a mantener cierta distancia, cuando tratar de comprometerse o arreglar las cosas puede exacerbar el sufrimiento. Observar puede ayudar a «dar testimonio», un concepto tomado de la consejería pastoral, útil cuando se trabaja en situaciones muy angustiosas donde no hay una solución inmediata disponible; En pocas palabras, significa permanecer comprometido con compasión, escuchar activamente y estar presente a través del sufrimiento. Desde este punto de vista, observarse a uno mismo de forma consciente puede ser una forma de permanecer con el propio dolor emocional sin abandonarse a uno mismo, por lo que la práctica consciente de observar puede ser útil con la experiencia traumática. Por otro lado, la observación puede conducir a la desconexión, socavando el compromiso y obstaculizando los enfoques activos cuando vuelvan a estar disponibles.

Si bien este estudio se centró en si el rasgo mindfulness1 y el TEPT están relacionados, la investigación (Boyd, Lanius & McKinnon, 2018) y la experiencia clínica sugieren que practicar mindfulness, para algunas personas, puede ser útil para mitigar el TEPT después de un trauma. Además de los enfoques de afrontamiento descritos, también se ha demostrado que la práctica de la atención plena tiene efectos positivos en la restauración de la actividad de la red cerebral, alterada en el TEPT.

Comprender cuándo la atención plena ayuda y cuándo puede interferir con la recuperación es importante para abordar el trauma omnipresente en nuestras vidas. ¿Cómo podemos incorporar de manera más amplia pero selectiva la atención plena y los enfoques relacionados, como la práctica basada en la compasión, en la formación profesional, la vida cotidiana y los entornos clínicos, incluida la atención primaria y la terapia?

El trauma no es la causa de todas las enfermedades mentales. Pero está significativamente asociado no solo con el PTSD, sino también con la depresión, la ansiedad, los trastornos relacionados con las sustancias y el alcohol, los trastornos alimentarios, los problemas de personalidad y otras fuentes de sufrimiento. Abordar el trauma es una parte de la salud y el bienestar general.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información

ACEPTAR
Aviso de cookies